Está en la página 1de 3

Título: ¿Se puede leer sin escribir?

Autor: Gregorio Hernández Zamora

Año: 2004

“Escribir implica y exige pensamiento crítico e independencia


intelectual”. En este texto el autor toca un tema que todos
leemos pero que pocos sabemos. Actualmente en la casa, en la
escuela, en la televisión escuchamos constantemente la tediosa
frase de: Fomenta la lectura. Constantemente nos vemos
bombardeados con el típico, “mexicano ignorante, ponte leer”.
Curiosamente no nos dicen ponte a escribir.

El autor ataca muy bien las limitantes que actualmente existen


en cuanto al tema de la escritura y no solo actualmente si no las
que hemos cargado por años. Es interesante ver como es
conquistada una civilización, pareciera que solo bastan luchas
armadas, pero conquistar va más allá de doblegar a una
civilización por medio de la fuerza y la brutalidad. Para
corromper al hombre hay que atacar sus raíces, sus creencias.
Esto es lo que por años han hecho las grandes civilizaciones,
deshacer todo recuerdo, toda raíz, toda creencia para imponer
su sistema.

Es un texto muy acertado y muy concreto, con un título que


probablemente al principio parece absurdo, pero el símil y el
significado que conlleva es magnífico. Y es que para poder leer
hay que saber escribir, pensar por sí mismo. Lo complejo no
está en la lectura como muchos lo hacen ver, es decir,
cualquiera puede leer, cualquiera puede adoptar ideas y
hacerlas suyas, pero pocos pueden crear e innovar, es ahí
donde podemos apreciar la magia de la escritura. Escribir es
salir de esa rutina y no digo que leer sea malo, pero si la
escritura es honesta esta puede ir separada del hombre que la
ha escrito.

1. Desarrolla una frase “celebre” que explique la importancia


de leer para poder escribir.

“El beneficio de la escritura es el placer de la lectura”


2. Haciendo un análisis de tu contexto escolar inmediato,
propón 4 estrategias para inducir a tus compañeros a leer
para poder escribir.

Actualmente los jóvenes pasan gran parte de su día frente al


ordenador, ya sea en redes sociales, blogs o demás medios de
comunicación masiva.

 Como primer estrategia propondría la difusión de textos a


través de redes sociales como lo es Facebook, por no hablar de
los millares que existen. Personalmente he visto la gran
aceptación que esto tiene, ciertos blogs que he hecho han
tenido gran aceptación, incluso he notado que al paso de los
días escriben algo similar a lo que anteriormente leyeron. En
las redes sociales los jóvenes se sienten totalmente libres de
expresarse y es que pueden quedar en el anonimato o
simplemente no sienten la misma presión que en la escuela o
demás sitios públicos.
 El problema de la lectura es que muchos jóvenes lo ven como
algo tedioso, algo que solo hacen los “tetos” o algo que
simplemente solo debe ser realizado en la escuela, con el fin
de cursar una materia. Para evitar esto se le podría dar un
enfoque diferente, como en la música. Intentar sacar a la
lectura de tan arcaico estereotipo, intentar verlo del lado
artístico, hacerles ver que la lectura tiene un gran impacto no
solo cultural y cognitivamente hablando, sino sentimentalmente.
 Otra estrategia seria hacerles ver que la lectura y la escritura
son un canal de expresión, en donde pueden experimentar un
sinfín de emociones, sin miedo a represalias o burlas, A esta
edad algo que busca mucho el adolescente promedio es llamar
la atención y que mejor que hacerlo de manera productiva,
leyendo y escribiendo.
 Como cuarta estrategia propongo la apertura de una biblioteca,
muchas veces nos dicen: ¿Por qué no lees? A lo que
contestamos, porque no tengo libros. Los libros no muchas
veces son baratos y si el joven no tiene el interés, mucho
menos lo tendrá considerado como un gasto.

3. ¿Por qué es importante escribir?

En primera instancia para expresarte, decir lo que piensas y crees.


La lectura como la música es un medio de expresión, un arte. Y
expresarse es algo que se encuentra inherente al ser humano, en su
afán de no pasar desapercibido y hacer historia. Pero si no se tienen
registros de estos hechos, de estas formas de pensar, ¿Cómo pasar
a la historia?

En la escritura se encuentran las raíces de las personas, sus más


profundos pensamientos y sentimientos, palabras que después
causaran un impacto en el lector, impacto que los motivara a escribir.
Y es que escribir es una tautología, es decir, ¿Por qué escribimos?,
para ser leídos, ¿Para que leemos?, para escribir.

También podría gustarte