Está en la página 1de 3

Escuela de Política y Gobierno

Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Asignatura: Comercio y Finanzas Internacionales. 2022

Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni y Dr. Dario Clemente JTP (TN).

Adscriptos: Carolina Zamboni e Ignacio Bastias

Fecha de entrega del examen: miércoles 18/5 a las 23.00 hs.

a) Al contestar respete claramente la Numeración (romana y arábiga) y las letras. Si la respuesta es


general y no hace referencia a cada ítem no se considerará.
b) Aclaración: Discuta, implica señalar si es V o F y explicar claramente, y cuando se citen conceptos
o ideas de autores específicos, deben citarse con la bibliografía del curso.
c) El examen no podrá exceder las 5 carillas, y NO es necesario alcanzar dicha extensión.
d) NO copie párrafos o ideas, realice una elaboración propia apuntando a contestar la consigna.

I. A) Formación de mercado internacionales. Acerca de la interacción entre los mercados


nacionales e internacionales, cuando los países quitan todas las barreras al comercio
(considerando un mundo de 2 países). Conteste verdadero o falso y justifique brevemente:

1. La formación de un mercado internacional requiere diferentes precios de autarquía.


2. La condición de exportador o importador de un país es absoluta, y no podría alterarse por
desplazamientos de su oferta y/o demanda.
3. La oferta internacional solo variará si en el país que realiza las exportaciones se modifican sus
condiciones de oferta, y por lo tanto la oferta internacional no se modificará se en dicho país se
desplaza en algún sentido la curva de demanda
4. El precio internacional de equilibrio rige en el mercado mundial, pero no en los países, dado que, si
luego de conformarse el mercado internacional en ambos países rigiese el mismo, no habría
posibilidad de comercio.

Solo para facilitar la orientación, se muestra el grafico de formación del mercado internacional. No
contempla los desplazamientos de oferta y/o demanda planteados en las preguntas.
I. B) El esquema de bienes comunes de Elinor Ostrom propone abordar la cuestión de la “tragedia
de los comunes” y el manejo de las externalidades de forma diferente a lo planteado por la
literatura ortodoxa/ estándar sobre bienes públicos. Discuta esta afirmación utilizando y brinde
un ejemplo que no esté contenido en el texto de referencia.

II. Respecto al modelo de Ventajas Comparativas de Herrkscher Ohlin.

1.Explique con claridad qué rol juegan la dotación relativa factores y la intensidad de los bienes en:

a) la determinación de los patrones de comercio (no solo enuncie, que se entienda el por
qué)
b) en el conflicto distributivo al interior de los países al abrirse al comercio
2. Al igualarse el precio de los factores entre los países luego de la apertura al comercio, esto permite
eliminar el conflicto distributivo dentro de los países: Discuta (en los términos ya explicitados)

III. Discuta acerca de las teorías que se apartan de las ventajas comparativas
1. ¿Por qué y en qué sentido los estructuralistas les dan una relevancia especial a los términos
de intercambio?
2. ¿Cómo cree que afecta a la recomendación estructuralista de sustituir importaciones la
mejora de los precios de los commodities para América del Sur en la primera década del S
XXI?
3. El enfoque de Marcelo Diamand, carecería de sentido si los términos de intercambio fuesen
estables. Discuta.

IV. Discuta acerca de las corrientes y formas del comercio de aparición más reciente.

1. En que se diferencian centralmente las corrientes de las NTCI (años 70 y 80) con los
evolucionistas o Neoschumpeterianos (años 90 y s XXI)

2. ¿Cuál es el rol que puede jugar el estado en el proceso de Innovación según los
evolucionistas? Puede tomar un autor/a en particular para la respuesta.
V. Respeto a la mundialización el capital y la formación de empresas transnacionales:

1. La inserción en las Cadenas Globales de Valor ofrece una oportunidad para los países en
desarrollo, la que podrán aprovechar en la medida que realicen una amplia apertura
comercial. Discuta.
2. Intente relacionar la lógica del despliegue de las CGV con al menos 2 teorías del
comercio vistas en los puntos anteriores, explicando conceptualmente a qué tipo de
comercio y localizaciones podrían dar lugar. Si lo considera adecuado, ejemplifique.

VI. Impactos de la política comercial

1 En el marco del Análisis estándar de los instrumentos de política comercial, responda.

La imposibilidad de exportar trigo, de Ucrania (uno de los principales abastecedores


mundiales), dada la situación bélica, ¿en qué se asimila y en qué se diferencia a la aplicación
de retenciones a las exportaciones de un país grande en este mismo mercado (trigo)?

2 Tomando en cuenta las críticas a este análisis ¿Puede establecer otras


consideraciones/consecuencias de esta situación? Argumente brevemente.

También podría gustarte