Está en la página 1de 30

ECONOMÍA

INTERNACIONAL
MOMENTO 3
CONTENIDO

1. Síntesis

Nuevas teorías de comercio


2. internacional

3. Teoría gravitacional

Teoría de la competencia
4. imperfecta

Comercio inter e
5. intraindustrial

Teoría del ciclo de vida


6. del producto

7. La ventaja competitiva

8. Barreras comerciales
Hola, bienvenidos al tercer momento del curso Economía internacional.
En esta guía identificarás la estructura general del curso y los temas que
te acompañarán en el proceso de formación. Además, visualizarás los
diferentes recursos de aprendizaje propuestos en este módulo. No olvides
revisar el objetivo, las preguntas orientadoras y las palabras clave.

En esta ocasión analizaremos algunas teorías del comercio internacional


para comprender variadas perspectivas frente al comportamiento de las
transacciones comerciales entre Estados y organismos internacionales.
Durante el recorrido estarás acompañado de recursos de aprendizaje
que fomentan la interactividad y participación en cada uno de los temas
propuestos.

Recuerda ir a la lista de lecturas obligatorias del momento 3.

¡Ánimo, inicia tu proceso de formación!

3
“Vive como si fueses a morir mañana. Aprende como si fueses a vivir
para siempre”.

Mahatma Gandhi

4
MAPA
MAPACONCEPTUAL
CONCEPTUAL
1. SÍNTESIS
Palabras clave

• Tamaño económico, comercio intraindustrial, economías a escala,


ventaja competitiva, barreras arancelarias.

Objetivo del momento

• Analizar de forma crítica, coordinada, conceptual, compleja y


metodológica diferentes problemas de la economía internacional en
la actualidad.

Preguntas orientadoras

• ¿Cuáles son los determinantes del comercio internacional que


permiten explicar hoy día su funcionamiento?

• ¿Cómo se distribuyen las ganancias del comercio cuando las naciones


que comercian tienen tamaños económicos similares?

• ¿Qué diferencias fundamentales presenta el comercio intraindustrial


frente al interindustrial?

• ¿Bajo qué situaciones sería conveniente para las naciones realizar


intercambios comerciales usando barreras arancelarias?

• ¿Qué efectos generan las barreras arancelarias y no arancelarias en


el comercio internacional?

6
¿Cuáles son los determinantes del comercio internacional
que permiten explicar hoy día su funcionamiento?

7
2. NUEVAS TEORÍAS DE COMERCIO
INTERNACIONAL

Estas teorías surgen como complemento o apoyo a la teoría de la ventaja


comparativa tratando de abordar algunos casos que no pueden ser explicados
mediante la teoría tradicional (Tugores, 2005). La manera como se realizan las
transacciones comerciales a nivel internacional obliga a los expertos en la
temática a responder los siguientes interrogantes: ¿cómo es posible que dos
economías con tamaños similares puedan comerciar a nivel internacional?, ¿qué
podrían intercambiar entre ellas de manera ventajosa si poseen condiciones
productivas similares? Dentro de estas teorías se abordarán, especialmente, la
teoría gravitacional, la teoría de la competencia imperfecta, la teoría del ciclo
de vida del producto y la ventaja competitiva de Porter.

Revisa el primer video temático, te va a interesar.

VIDEO TEMÁTICO 1
El modelo gravitacional del
comercio bajo determinados
supuestos.
Objetivo:
Analizar los planteamientos bajo los cuales es posible entender el
funcionamiento del comercio de acuerdo con el modelo gravitacional.

¿Qué es la teoría gravitacional?

8
3. TEORÍA GRAVITACIONAL

La teoría gravitacional fue planteada por Walter Isard en los años 50, quien
decidió analizar el factor o factores que pueden incidir en el volumen de
comercio entre las naciones. El autor asoció sus explicaciones con la teoría
gravitacional de Isaac Newton, por lo que de allí se deriva su nombre. Clasificó
algunas variables e identificó aquellas que permiten atraer el comercio y
otras que lo repulsan. Entre las primeras presentó el tamaño económico de
las naciones representado por el PIB y el tamaño de la población, y en las
segundas señaló a la distancia geográfica o cultural como causantes de la
disminución del volumen de comercio.

Revisa la lectura obligatoria número 1.

Dato importante:

No olvides reforzar tu aprendizaje yendo al listado de


lecturas obligatorias del momento 3.

LECTURA OBLIGATORIA 1
El tamaño importa: el modelo
de gravedad.

9
A mayor diferencia cultural, menos comercio.

A mayor tamaño poblacional, mayor comercio.

A menor distancia geográfica, mayor comercio.

Figura 1. Comercio internacional mediante modelo gravitacional.


Fuente: elaboración propia con base en Krugman, Obstfeld y Melitz (2016).

• Países con mayor tamaño económico Mayores ingresos Mayor


consumo e intercambio de bienes y servicios.
• Países distantes geográficamente o que presenten diferencias políticas
o culturales muy fuertes Mayores costos de transporte Menores
relaciones Menor comercio.

Esta teoría podría encontrar eco en las relaciones comerciales de dos grandes
economías como EE. UU. y Canadá, que además de compartir una frontera
territorial tienen en común el idioma inglés y la moneda (dólar estadounidense
y canadiense). A pesar de que sus tamaños poblacionales difieren, ambas
naciones poseen extensiones territoriales amplias, 9.985.000 kilómetros
cuadrados (EE. UU.) y 9.984.670 (Canadá), lo que explicaría el gran volumen
de comercio entre ellas.

10
4. TEORÍA DE LA COMPETENCIA
IMPERFECTA

Revisa el segundo video temático y la lectura obligatoria 2.

VIDEO TEMÁTICO 2
El comercio internacional en
mercados de competencia
imperfecta.
Objetivo:
Analizar los planteamientos bajo los cuales es posible entender el
funcionamiento del comercio en mercados de competencia imperfecta.

LECTURA OBLIGATORIA 2
Teoría de la competencia
imperfecta.

En las teorías de comercio vistas hasta el momento, los factores en los que
se soporta el comercio entre naciones, de diferente tamaño económico, se
manejan bajo la denominada ventaja comparativa, por la cual una nación
puede producir un bien de manera más productiva que otra, obteniendo así
la posibilidad de especializarse y exportar bienes para importar otros de
diferente tipo. Sin embargo, con la evolución de las relaciones económicas, las
nuevas teorías de comercio buscan ampliar el espectro de análisis mediante
la eliminación de supuestos tan restrictivos como los presentados por las
teorías clásica y neoclásica. Así, se incorporan los mercados de competencia
imperfecta en los que las diferencias de productividad se explican bajo los
rendimientos a escala crecientes.

11
Es bien sabido que bajo competencia perfecta los productores solo pueden
aceptar los precios que se estipulan entre el gran número de productores y
consumidores que existen para ciertos bienes. No obstante, aquí las empresas
saben que pueden influir sobre los precios de los productos y, en dado caso
que entren competidores al mercado, reducirán los precios para incrementar
el margen de sus ventas (Krugman, Obstfeld y Melitz, 2016). En este sentido,
las empresas disminuyen sus precios para no perder la cuota de mercado
adquirida y, adicionalmente, diferencian sus productos de tal manera que
se establezcan distintos precios, ya que cada producto con características
diferentes puede funcionar como único en el mercado (monopolio).

Este posicionamiento es posible siempre que las naciones posean industrias


que han alcanzado diferentes grados de rendimiento. Los rendimientos
alcanzados gracias a la existencia de economías a escala externa permiten a
la industria reducir los costos de producción en la medida que incrementa su
producción, tal y como se observa en la figura 2 (Carbaugh, 2017).

Incremento de la producción Mayores unidades producidas


de un bien. - costos constantes.

Especialización Mayor productividad Menores costos unitarios

Figura 2. Teoría de comercio de rendimientos crecientes a escala.


Fuente: elaboración propia con base en Carbaugh (2017).

12
De acuerdo con Carbaugh (2017), estas economías de escala externas pueden
ser el resultado de la existencia de clusters productivos (aglomeraciones
de empresas), de mejoras tecnológicas que son aprovechadas gracias a la
transferencia de conocimientos entre diferentes empresas e industrias, de
mayores inversiones en investigación e innovación de productos y servicios
que apoyan el desarrollo de la industria y del país en general, todo esto sin
demeritar los beneficios que estas oportunidades brindan para las industrias
locales e internacionales con las cuales se establecen relaciones comerciales.
Carbaugh (2017) ejemplifica las economías a escala externas tomando
en cuenta la ventaja comparativa que presenta Nueva York en servicios
financieros, Dalton en alfombras, Silicon Valley en semiconductores y la
industria cinematográfica de Hollywood en películas. Un análisis detallado
de cada una de ellas permitiría encontrar las características propias de las
economías a escala externas anteriormente mencionadas.

Teniendo en cuenta que los supuestos de análisis presentes en las teorías


clásicas y neoclásicas de comercio se han modificado y otros se han adherido,
los resultados que se pueden evidenciar bajo el modelo de comercio de
competencia imperfecta aportan muchos elementos en el manejo que se le
da a las relaciones comerciales en la actualidad.

¿Qué es el comercio inter e intraindustrial?

13
5. COMERCIO INTER E
INTRAINDUSTRIAL

No olvides revisar la siguiente lectura obligatoria.

LECTURA OBLIGATORIA 3

El comercio intraindustrial.

El análisis del comercio interindustrial ha sido posible mediante los modelos


de comercio internacional abordados hasta el momento. Se denomina
interindustrial ya que permite explicar las relaciones comerciales entre naciones
que producen bienes (homogéneos) con ventaja comparativa en diferentes
industrias, por lo cual los bienes intercambiados son elaborados en cada
nación de acuerdo con sus diferencias en productividad (teoría de la ventaja
absoluta), costos relativos (teoría de la ventaja comparativa) y dotaciones
relativas de recursos (teoría de proporciones factoriales).

La ventaja comparativa presente en algunas naciones les permite especializarse


en diferentes industrias y exportar bienes representativos hacia naciones
con desventajas productivas en ese sector o industria. Las exportaciones
colombianas de café, el petróleo crudo, las flores y los bananos enviados
hacia otros países ubicados en continentes relativamente distantes son
algunos ejemplos de ello. No obstante, en la actualidad se observan patrones
de intercambio comercial muy diferentes a los identificados por estas teorías,
ante lo cual se comprende que ha habido transformaciones en los esquemas
de análisis y, por lo tanto, en las razones para intercambiar bienes de distinto
tipo. Vale la pena recordar que ni el modelo de ventaja comparativa de
Ricardo, ni mucho menos la teoría de proporciones factoriales, planteaban
simultáneamente exportaciones e importaciones del mismo tipo de bien.

14
Mira el video temático 3, te va a interesar.

VIDEO TEMÁTICO 3
Comercio interindustrial vs.
comercio intraindustrial.

Objetivo:
Analizar comparativamente los dos tipos de comercio.

Exportaciones Importaciones

Exportaciones Importaciones

Figura 3. Comercio inter e intraindustrial.


Fuente: elaboración propia con base en Carbaugh (2017) y Krugman, Obstfeld y Melitz
(2016).

15
Por otro lado, mediante el concepto de comercio intraindustrial se han logrado
explicar los intercambios que se realizan entre naciones similares, de allí que
a este tipo de comercio también se le denomine comercio norte – norte. Aquí
se ubican aquellas naciones que enfocan sus capacidades productivas en la
elaboración de bienes con características particulares o grupos de productos
(bienes diferenciados) elaborados dentro de la misma industria.

Lee la siguiente lectura obligatoria.

LECTURA OBLIGATORIA 4
Importancia del comercio
intraindustrial.

Ejemplos para el comercio intraindustrial se pueden encontrar en los


intercambios comerciales que realizan naciones como Estados Unidos y
Alemania. Estos países se compran y venden de manera simultánea bienes
elaborados dentro de la industria automotriz: Ford, GM y Dodge exportados
por los EE. UU. y Mercedes Benz, Audi y Volkswagen importados desde la
industria alemana. Es de resaltar que el comercio intraindustrial, a diferencia
del interindustrial, resulta menos dañino para algunas naciones debido a que
la llegada de productos diferenciados no implica el deterioro o eliminación
de la industria nacional, crítica que se planteaba con los anteriores modelos
de comercio internacional (Tugores, 2005). Adicionalmente, se obtienen
ventajas para productores y consumidores de ambas naciones, ya que, por
un lado, la especialización dentro de la misma industria permite incrementar
la producción total de bienes y servicios beneficiando así a los productores de
ambas naciones. Por otro lado, los consumidores disfrutarán de una mayor
diversidad de bienes, con precios diferentes dentro de la misma industria y a
nivel general.

16
Ingresa al primer encuentro sincrónico.

Encuentro sincrónico 1.
Estudio de caso: análisis del crecimiento económico tras la globalización.

Objetivo: Analizar las diferentes teorías de comercio internacional (clásicas y


nuevas) a la luz de un estudio de caso.

¿Qué explica la teoría del ciclo de vida del producto?

TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL


6. PRODUCTO

LECTURA OBLIGATORIA 5

Teoría del ciclo de vida del


producto.

17
Estas nuevas teorías de comercio, dentro de las que se encuentra la teoría del
ciclo de vida del producto de Raymond Vernon, permiten explicar el hecho de
que algunas industrias utilicen las economías de escala interna o externa para
obtener un rol innovador dentro de la etapa o ciclo de vida de los productos.
El innovador, primer y durante cierto tiempo único productor de un bien, tiene
en la etapa inicial garantizadas las ventas y ganancias como resultado de la
producción y comercialización de determinado producto (tasa de innovación
tecnológica). Esto, finalmente, puede representarle una posición ventajosa
frente a las demás empresas de cierta industria (monopolista).

Mira el cuarto video temático.

VIDEO TEMÁTICO 4
El ciclo de vida del producto y
sus efectos sobre el crecimiento
económico.
Objetivo:
Identificar las diferentes etapas por las que atraviesa un producto y las
estrategias que deben utilizar sus productores para sostenerse en el mercado.

18
Figura 4. Esquema de la teoría del ciclo de vida del producto.
Fuente: elaboración propia con base en Carbaugh (2017).

Sin embargo, esta posición ventajosa no se garantiza a lo largo del ciclo de vida
del producto, ya que es imposible evitar que surjan, con la comercialización
del producto ya no solo a nivel local sino expandida hacia otras naciones (tasa
de difusión tecnológica), nuevos productores que resten posicionamiento a
la empresa innovadora. Adicionalmente, en la tercera y cuarta etapa del ciclo
de vida es posible evidenciar que algunas empresas que iniciaron como
exportadoras se convierten en importadoras del bien, perdiendo por completo
su rol inicial de monopolista.

19
Figura 5. Actores en el ciclo de vida del producto.
Fuente: elaboración propia con base en Krugman, Obstfeld y Melitz (2016).

Los Estados Unidos, país con un rol innovador en muchos productos, debe
mantener un equilibrio entre la tasa de innovación y la difusión tecnológica para
poder sostenerse durante un corto periodo como monopolista (exportador)
y soportar la reducción de las ganancias del comercio una vez el producto
es imitado por nuevos exportadores. Esta teoría genera nuevas controversias
entre los defensores y detractores de la globalización, puesto que los primeros
recomiendan a las naciones incrementar el ritmo de innovación en los
productos mediante inversiones constantes en investigación, y los segundos,
por el contrario, ven a la globalización como el fenómeno que obliga a las
naciones a constantes innovaciones debido al acelerado ritmo de la difusión
tecnológica.

Mira los siguientes recursos de aprendizaje y fortalece tus


conocimientos.

20
VIDEO COMPLEMENTARIO I

La nueva ruta de la seda.

Objetivo:
Evidenciar empíricamente las teorías de comercio internacional
estudiadas a lo largo del momento y sus efectos en el crecimiento
económico.

Actividad de repaso 1.
El crucigrama de las nuevas teorías de
comercio.
Objetivo
Repasar las particularidades de las nuevas teorías de
comercio.

¿En qué aporta la ventaja competitiva a la economía internacional?

21
7. LA VENTAJA COMPETITIVA

LECTURA OBLIGATORIA 6

Ventaja competitiva nacional: el


diamante de Porter.

El análisis del comercio internacional hoy día se hace bajo un contexto


globalizado en el que existen mayor número de competidores en el mercado
mundial y, por lo tanto, solo aquellas empresas que garanticen un mayor nivel
de competitividad lograrán sobrevivir en él. Se afirma recurrentemente que es
en la competitividad donde se establecen las posibilidades de éxito o fracaso
de las empresas. Entonces, es imprescindible que las empresas desarrollen
ventajas que les permitan estar en una mejor posición con respecto a sus
competidores y les garanticen, además, su permanencia en el mercado.

Michael Porter utilizó este concepto para responder al siguiente interrogante:


¿por qué algunas naciones prosperan mientras que otras fracasan en el contexto
económico internacional? Porter consideraba que las teorías de comercio
internacional no otorgaban una respuesta fehaciente al hecho de que algunas
naciones pueden beneficiarse de participar en el comercio internacional en un
sector específico.

Mira el quinto video temático.

22
VIDEO TEMÁTICO 5
Análisis de la ventaja competitiva
de acuerdo con Porter.

Objetivo:
Identificar los aspectos esenciales de la ventaja competitiva.

Dotación de factores Condiciones de la demanda


• Trabajadores. • Característica de la demanda interna de un
• Infraestructura para competir. producto.
Estrategia, estructura y rivalidad de las
Sectores afines y de apoyo
empresas
• Condiciones acerca de cómo se crean,
• Proveedores y empresas afines competitivas
organizan y administran las compañías. El
en el plano internacional.
carácter de la rivalidad.

Figura 6. Factores determinantes del entorno en el que compiten las empresas locales
según Porter.
Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con Porter, las empresas que tienen presentes los cuatro factores
presentados en la figura 6 alcanzan un mayor nivel de prosperidad en aquellos
sectores donde el diamante tiene mayor favorabilidad. No obstante, para Porter
los factores no actúan de manera aislada, sino que, por el contrario, existe una
interdependencia entre ellos que permite alcanzar la ventaja competitiva (Hill,
2015). Así, otorga diferentes niveles en cuanto a sus posibilidades para generar
ventajas competitivas:

• Factores básicos recursos naturales, clima, ubicación y datos


demográficos.
• Factores avanzados infraestructura de comunicaciones, trabajadores
especializados, centros de investigación y capacidades tecnológicas.

23
Porter planteó que la demanda interna juega un papel principal en el
establecimiento de procesos de mejora y en la elaboración de productos
tendientes a innovar y garantizar la calidad. En cuanto a la competitividad
internacional de las empresas, argumentó que es más fácil alcanzarla en la
medida en que sea posible enfrentarse con proveedores o sectores afines
en el contexto internacional, a la vez que evidenció la constante búsqueda y
alcance de ventajas competitivas a nivel doméstico por parte de los Estados.

Mira los dos siguientes recursos de aprendizaje.

Actividad de repaso 2.
Nuevas teorías de comercio.

Objetivo
Profundizar en algunos conceptos de la economía internacional
mediante un juego didáctico.

VIDEO COMPLEMENTARIO 2
Secretos del desarrollo
económico de Corea.

Objetivo:
Comprender las medidas que han tomado algunas naciones orientadas
al crecimiento económico.

24
¿Cómo las barreras comerciales han generado inconvenientes en la
producción de la economía internacional?

8. BARRERAS COMERCIALES

El libre comercio formulado por los representantes de la escuela clásica, Smith,


Ricardo, Mill, entre otros, prevaleció durante diferentes periodos del siglo
XIX y XX bajo el argumento de que un comercio sin obstáculos o medidas
establecidas por el gobierno permitía un mayor volumen de transacciones y una
mejor distribución de la renta entre los factores productivos. Sus argumentos
se fundamentaban en los efectos negativos de los intercambios dirigidos por
la escuela mercantilista, en la cual las ganancias del comercio eran nulas dado
que el beneficio de unas economías era exactamente igual a las pérdidas de
las otras.

A finales del siglo XX, la gran mayoría de las naciones del mundo decidieron
adherirse a la denominada apertura económica, la cual proponía la total
eliminación de las barreras al comercio internacional. Sin embargo, unas
pocas decidieron mantener los obstáculos como medidas de protección
para sus industrias y, por lo tanto, para sus productores y consumidores. El
principal argumento de esta posición fue la ausencia de suficientes ventajas
competitivas para poder enfrentar a la fuerte competencia internacional.

Ingresa al segundo encuentro sincrónico y lee la lectura obligatoria 7.

25
Encuentro sincrónico 2.
Estudio de caso: libre comercio vs. proteccionismo.

Objetivo: Debatir acerca del funcionamiento del comercio internacional, tanto


en el contexto de libre comercio como en el proteccionismo.

LECTURA OBLIGATORIA 7

Aranceles.

Figura 7. Instrumentos de política comercial.


Fuente: elaboración propia con base en Krugman, Obstfeld y Melitz (2016).

26
Dentro de los obstáculos de las barreras comerciales encontramos que el
arancel o impuesto a las transacciones internacionales puede gravar tanto
la exportación como la importación de un bien, lo cual termina encareciendo
las importaciones y exportaciones y reduciendo considerablemente su
volumen. No obstante, mediante el establecimiento de cuotas o salvaguardas
entre naciones se busca proteger a los productores de la industria nacional y
garantizar a los consumidores nacionales que no quedarán desabastecidos
o desprotegidos por parte del gobierno. Por otra parte, los subsidios y las
subvenciones van más enfocadas a incrementar la competitividad de los
exportadores cuando se deben enfrentar ante mercados grandes en los que
se negocian bienes similares, pero a precios menores.

Friedrich List, destacado economista alemán del siglo XIX, profundizó en el


concepto denominado argumento de la industria naciente. Este fue utilizado
para justificar la protección de ciertos sectores productivos durante las etapas
iniciales de crecimiento hasta que obtuvieran las economías a escala o ventajas
productivas que les permitieran consolidarse y posicionarse en el mercado.
En defensa de este planteamiento, J. S. Mill sostuvo que esta protección solo
debía darse a empresas que demostraran que a futuro podían mantenerse en
el mercado sin protección.

Ingresa al tercer encuentro sincrónico.

Encuentro sincrónico 3.
Comercio internacional y organismos internacionales.

Objetivo: Debatir acerca del papel de los organismos


internacionales en el manejo y mediación de las diferentes políticas
comerciales.

27
Sin embargo, en un contexto globalizado cualquier medida proteccionista es
vista como generadora de beneficios para unos a costa de los otros. A finales
del siglo XX muchas economías decidieron abolirlas dentro de sus políticas
y penetrar nuevamente en el mundo sin barreras que ofrece la denominada
apertura económica. Aunque es bien sabido que hoy día persisten otro tipo de
barreras, denominadas como barreras no arancelarias, estas también ejercen
presión sobre las potencialidades productivas de las naciones, interfiriendo en
los intercambios comerciales mediante otros métodos “menos costosos” para
los Estados.

Para terminar, revisa los siguientes recursos de aprendizaje.

VIDEO TEMÁTICO 6
Efectos de las políticas comerciales
en el crecimiento económico.

Objetivo:
Identificar las diferentes políticas en materia de comercio internacional
y sus respectivos efectos en las relaciones comerciales y el crecimiento
económico.

Actividad de repaso 3.
Relaciónese con las nuevas teorías de
comercio internacional.

Objetivo
Identificar la relación existente entre las diferentes teorías del
comercio internacional.

28
Felicitaciones, terminaste con el tercer momento del curso Economía
internacional. Con la lectura del texto lograste comprender las principales
teorías del comercio internacional y los desafíos que experimentan cada
una de ella a nivel económico.

¡Gracias por ser parte de la UGC!

29
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carbaugh, R. (2017). Economía internacional. Ciudad de México: Cengage.

Hill, C. (2015). Negocios internacionales. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Krugman, P., Obstfeld, M. y Melitz, M. (2016). Economía internacional. Madrid:


Pearson Educación.

Tugores, J. (2005). Economía internacional. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Autor: Ana Del Pilar Banda Mora

30

También podría gustarte