Está en la página 1de 22

La construcción de la

Institución Educativa Parroquial


“San Martín de Porres”
Tacna

Área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

Experiencia de
VI
Ciclo
Aprendizaje
N° 04

Fortalecemos y difundimos nuestra identidad


e interculturalidad

Estudiante: AÑO Y SECCIÓN:

Duración: Del 15 de mayo al 21 de junio del 2023 (05 semanas)

Prof. Braulio Ramos Choque

EdA N° 00 Prof. (a) Daysi Paco Luque Página |

“Prepararnos con amor y humildad para servir a Dios y a la sociedad”.


DPCC –
Fortalecemos y difundimos nuestra identidad e interculturali

1. PROPÓSITO:
Reconocer y valorar la importancia de conocer nuestra identidad nacional y patrimonio
cultural.
.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
Instr.
Criterios de de
Competencia Estándar Actividades Evidencia
evaluación evaluac.

CONVIVE Y PARTICIPA Reconoce y Actividad 01 Resuelven


democrá ticamente, fortalece su Reconocemos y cuestionario
relacioná ndose con los
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

demá s, respetando las identidad cultural fortalecemos


diferencias y promoviendo nuestro sentido
los derechos de todos, así de pertenencia
como cumpliendo sus Establece
deberes y evaluando sus relaciones Actividad 02
basadas en el Completan el
consecuencias. SE Nos relacionamos cuadro
RELACIONA con personas de respeto frente a desde nuestra
diferentes culturas la diversidad. planteado
respetando sus costumbres y diversidad.
creencias. EVALÚ A Y
PROPONE normas para la Actividad 03 Resuelven
convivencia social basadas en Reconoce y Reconocemos y cuestionario
los principios democrá ticos y valora su valoramos
en la legislació n vigente. identidad muestra
UTILIZA ESTRATEGIAS de nacional. pertenencia e Lista de
negociació n y diá logo para el cotejo
identidad
manejo de conflictos. ASUME
deberes en la organizació n y nacional.
ejecució n de acciones
colectivas para promover sus
derechos y responsabilidades Explica y Actividad 04
Propone
frente a situaciones que propone Proponemos
acciones
involucran a su comunidad. acciones para acciones que
DELIBERA sobre asuntos fortalezcan
pú blicos con argumentos practicar los
valores cívicos. nuestros valores
basados en fuentes confiables, cívicos.
los principios democrá ticos y
la institucionalidad, y aporta a
la construcció n de consensos. Valora y
RECHAZA POSICIONES que comunica las Actividad 05.
Resuelve
legitiman la violencia o la riquezas de su Conozco y valoro
vulneració n derechos cuestionario
patria. La riqueza de mi
patria

3.ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque Valor Actitud
Disposició n para adaptarse a los cambios, modificando si
De búsqueda de la Flexibilidad fuera necesario la propia conducta, para alcanzar
excelencia yapertura determinados objetivos cuando surgen dificultades,
informació n no conocida o situaciones nuevas.

EdA N° Página |
DPCC –

SEMANA N° 01
Situación significativa

C arlos estudiante de 5to año ha leído un artículo del diario

El Peruano titulado Identidad y Cultura Nacional. De lo leído Carlos


dice que en el Perú no se contempla la diversidad cultural, porque no
existe la relación entre gobernante y gobernado. Y que los
ciudadanos no tienen confianza en sus instituciones, por ejemplo, el
Congreso de la República.

Margaret dice que en el Perú existe diversidad de identidades


culturales, pero que no lo valoramos, además no sabemos ¿quiénes
somos? Margaret termina diciendo que no existe una política de identidad cultural.

Axel ve una solución en los gobiernos regionales. Porque el Gobierno Regional conoce a su población y es más
cercano a ella. El Gobierno Regional debe establecer sus propias políticas apropiadas para su propia realidad e
identidad, es decir sumar las culturas de su propio contexto geográfico.

Lucero nos dice que en el Perú existen todavía estereotipos pactados por la sociedad, por ejemplo, la mal
información que existe entre culturas donde se presenta el racismo y desigualdad. Se vulneran los derechos de las
comunidades indígenas.

Rodrigo se refirió al idioma quechua. Y dice: Creo que ‘Transformers’ la película, le da un espacio merecido al
quechua y considera su importancia para las comunidades que fueron parte del escenario de la película. Pero,
muchos peruanos consideramos que el quechua es obsoleto y, ¿por qué?, y ¿dónde está nuestra identidad y
cultura?

Ante esta situación, la maestra les plantea el siguiente reto:

¿Cómo podemos proponer, plantear acciones para conservar y reflexionar nuestra identidad, historia e

ACTIVIDAD N° 01

Reconocemos los fundamentos de la interculturalidad

PROPÓSITO:
Reconocer su sentido de pertenencia y identidad.
COMPETENCIA:
Convive y participa democrá ticamente en la bú squeda del bien comú n
PRODUCTO:
Cuestionario.

EdA N° Página |
DPCC –
La cultura es un aspecto esencial de la vida en sociedad, pues a través de ella los pueblos expresan sus
maneras de sentir, pensar y concebir el mundo. Existe una gran diversidad de culturas, cada una con una
riqueza propia que debe ser respetada por todos. Para ello, es necesario el desarrollo de la
interculturalidad, concepto que permite el diá logo y la valoració n de los diversos grupos culturales.
En el Perú existe una cultura rica y diversa que se forjó a lo largo de su historia y cuyas expresiones
contemporá neas siguen transformá ndose y enriqueciéndose diná micamente.
Pero esta diversidad no siempre es valorada. Por ello, es necesario aplicar los principios de la
interculturalidad en nuestra realidad.

PARA INICIAR

¿Alguna vez has interactuado con una persona de una cultura totalmente distinta a la tuya?
¿Cuá l fue tu actitud?

Los fundamentos de la interculturalidad


El Perú es un país de gran diversidad cultural. Para saber
qué significa
este concepto y có mo se relaciona con la interculturalidad,
es conveniente conocer las características de la cultura y
có mo su diversidad enriquece a las sociedades.

El ser humano y la cultura


La cultura es la forma de vida de una sociedad, y se expresa
en las creencias, conocimientos, saberes, normas y valores
que comparten quienes la integran.
La construcció n de la cultura implica que las sociedades fijen pautas que señ alen comportamientos má s o
menos estables. Las pautas culturales se hacen visibles a través de instituciones que organizan la vida
del grupo (la familia, la escuela, los medios de comunicació n, etc.), así como en los comportamientos que
desarrollan sus miembros y en los objetos que elaboran.
Al nacer llegamos a un mundo que ya está organizado por pautas culturales heredadas de generaciones
anteriores. Es decir, aun cuando se pueden sumar aportes individuales a la cultura, todos nacemos en una
cultura creada por otras personas. A medida que crecemos, aprendemos los valores, las creencias y las
normas de nuestra sociedad. Este proceso se denomina socializació n.
La socialización es importante porque a través de ella podemos interpretar el mundo en que vivimos,
actuar en él, entendernos con los otros miembros de la sociedad e, incluso, modificar algunos aspectos
de nuestra cultura.

Características básicas de la cultura


Las culturas comparten dos características:
• Son diversas. Significa que no existe una sola cultura humana, sino formas muy diversas de
organizar la vida en sociedad. Una cultura es, asimismo, el resultado de la fusió n de culturas
anteriores. En un sistema cultural, ademá s coexisten subculturas, es decir, formas distintas de vivir la
cultura predominante.
• Son dinámicas. Quiere decir que no se rigen por un conjunto de reglas fijas, sino por pautas
modificables. Los valores culturales cambian con el tiempo.
Las dimensiones de la cultura
Se pueden distinguir cinco dimensiones de la cultura:
• Como bien material. Son todos los objetos concretos
producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales
(casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos típicos, etc.).
• Como saber tradicional. Abarca al conjunto de conocimientos
tradicionales que permiten el aprovechamiento de los recursos
naturales disponibles (herbolaria, tecnologías agrícolas, etc.).
• Como organización social. Se refiere a las instituciones
sociales que rigen la vida colectiva (sistemas de parentesco,
tenencia de la tierra, control de recursos, mecanismos para
impartir justicia, elecció n de líderes o autoridades, etc.).

EdA N° Página |
DPCC –
• Como visión del mundo. Atiende a los principios filosó ficos que dan sentido a las creencias, saberes
• y valores de una comunidad.
• Como práctica comunicativa. Se refiere al conjunto de prá cticas que se dan en la interacció n social y
permiten entender la producció n de significados culturales en una sociedad.

Sistemas alternativos en las culturas


Al interior de las culturas, se desarrollan sistemas alternativos como los siguientes:
• Las culturas híbridas o mestizas. Son producto de la
combinació n de culturas que ya existían. Por lo general,
suelen convertirse en la forma cultural predominante
porque son capaces de absorber distintas tradiciones y
crear, de manera original, una nueva.
• Las subculturas. Son formas diferentes de vivir la
cultura predominante por parte de los distintos grupos
de personas que conforman una sociedad. Estas
diferencias se dan por factores como la edad, el origen
étnico, el nivel educativo, el nivel socioeconó mico, etc.
Algunos ejemplos son las tribus juveniles o los grupos
alternativos o contraculturales.
• Las minorías culturales. Pertenecen a grupos minoritarios y se distinguen claramente de la cultura
hegemó nica. Los inmigrantes chinos o los gitanos son ejemplos de estas minorías en el Perú .

La diversidad cultural
En una sociedad se manifiestan diferentes pautas culturales entre los diversos grupos que la componen.
Estas diferencias, que son reforzadas con frecuencia por factores como la edad, el sexo, la raza, la religió n
o la lengua materna, no deben impedir que se construya un proyecto comú n de convivencia democrá tica
en el que no exista ninguna forma de discriminació n contra las minorías. Má s aun cuando el Estado
reconoce el carácter pluricultural de nuestra identidad nacional.

ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA


Objetos materiales Visión del mundo Organización Saberes Practicas
social tradicionales comunicativas
Elementos producidos Conjunto de principios Labor que cumplen Conocimientos Técnicas que nos
para las actividades que dan sentido a las las instituciones ancestrales que permiten entender
cotidianas y creencias y valores de sociales que rigen la permiten aprovechar como se comunican o
ceremoniales una comunidad. Se vida comunitaria los recursos que interaccionan las
(construcciones, aprecian en las (control de recursos, ofrece el ambiente personas de una cultura
herramientas, trajes, enseñanzas que se elección de líderes, (medicina tradicional,
etcétera). transmiten a través de entre otros). técnicas de cultivo,
la sabiduría popular. etc.).

Cultura e identidad
La cultura es, como hemos visto, un complejo sistema de símbolos que incluye prácticas y creencias.
Pero también es la forma en que un grupo se identifica y se diferencia de otros. O, dicho de otra
manera, la cultura es lo que le da identidad a un grupo. Cultura e identidad son entonces dos conceptos
ligados entre sí: no es posible concebir la cultura sin hacer referencia a la identidad, como no hay
identidad sin pensar en la cultura propia de un grupo.

EdA N° Página |
DPCC –
La identidad cultural

Definimos identidad cultural como el conjunto de


valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos
de comportamiento que funcionan
como elementos dentro de un grupo social y que
actú an para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.

La identidad cultural es importante porque es el


espacio que tenemos para reflexionar acerca de los
conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la
moral, las costumbres y los demá s há bitos,
capacidades y cualidades adquiridas por el hombre como miembro activo de la sociedad.

Elementos que conforman la Identidad Cultural


Los elementos que conforman la Identidad Cultural son:
 Idioma
 Religió n
 Costumbres y Tradiciones
 Arte y Literatura
 Vestimenta y Comida
 Mú sica y Danza
 Historia y Geografía

Cada uno de los elementos de la Identidad Cultural se puede definir de la siguiente manera:
 Idioma: sistema de comunicació n verbal que permite a los miembros de una comunidad
entenderse entre sí.
 Religión: conjunto de creencias y prá cticas relacionadas con la existencia de un ser supremo o
divinidad.
 Costumbres y Tradiciones: conjunto de prácticas y valores que se transmiten de generació n
en generació n y que definen la forma de vida de una comunidad.
 Arte y Literatura: manifestaciones creativas y culturales que reflejan la forma de pensar y
sentir de una comunidad.
 Vestimenta y Comida: elementos materiales que reflejan la identidad cultural de una
comunidad.
 Música y Danza: expresiones artísticas que permiten la comunicació n y la transmisió n de
valores culturales.
 Historia y Geografía: elementos que permiten comprender el contexto cultural en el que se
desarrolla una comunidad.

¿Para qué sirven y cómo utilizar los elementos de la Identidad Cultural?

Los elementos de la Identidad Cultural permiten a las comunidades definir su forma de vida y establecer
su identidad como grupo social. Ademá s, estos elementos permiten la comunicació n y el entendimiento
entre los miembros de una misma comunidad.

Para utilizar los elementos de la Identidad Cultural, es necesario conocerlos y comprender su


importancia dentro de la cultura en cuestió n. De esta manera, se puede establecer un diá logo
intercultural y fomentar el respeto hacia las diferentes formas de vida y de pensar.

En conclusión, los elementos de la Identidad Cultural son fundamentales para comprender y


valorar la diversidad cultural de nuestro mundo. Su conocimiento y comprensión permiten
establecer un diálogo intercultural y fomentar la convivencia pacífica entre los diferentes grupos
sociales.

La identidad cultural no es estática


Gracias a la arqueología, hoy se sabe que desde los orígenes de la humanidad han existido distintos y
numerosos sistemas culturales, cada uno con sus propias creencias religiosas, con su forma de obtener

EdA N° Página |
DPCC –
alimento y sus modelos de familia, con sus propias lenguas y expresiones artísticas. Es decir, que existen
diferentes maneras de ser en el mundo, que los miembros de un grupo lo conciben y se vinculan a él de
una manera particular.

Por otra parte, la cultura de un grupo se va modificando a lo largo del tiempo debido a los conflictos
internos que atraviesa y a las interacciones con otros grupos y sus sistemas culturales. El concepto de
identidad cultural, por lo tanto, tampoco obedece a una esencia inalterable: al contrario, la identidad
cultural siempre es el producto de una historia de influencias y conflictos. La historia nos cuenta, al
respecto, que raramente una cultura ha permanecido aislada de otras, sino que má s bien han existido
muchas clases de intercambios entre ellas.

A veces, estos procesos de intercambio fueron lentos y pacíficos; otras, se trató de un proceso asimétrico y
violento donde una cultura impuso sus formas culturales a otra.

Actitudes ante las culturas


Entre las actitudes que pueden tener las personas frente a otras culturas, se distinguen tres:

 El etnocentrismo. Se manifiesta cuando las personas consideran que su forma de vivir es superior
a las de otras y, por lo tanto, la ú nica valedera. Ademá s, quienes expresan actitudes etnocéntricas
suelen valorar las culturas de los demá s a partir de la suya.
 El relativismo cultural. Se expresa a través de la tolerancia hacia manifestaciones culturales
ajenas. Esta actitud promueve el derecho de todos a vivir de acuerdo con la cultura en la que se han
educado. No obstante, ponerla en prá ctica puede llevar a las personas, bajo el argumento del respeto
por la diversidad cultural, a no criticar determinadas costumbres que pueden ser lesivas para la
dignidad humana.
Por ello, si bien es importante promover el respeto por las culturas, esto no debe impedir que se
critiquen aquellas prá cticas que vulneran los derechos humanos.
 La interculturalidad. Se caracteriza por tolerar y respetar los valores y há bitos de culturas
diferentes a la propia. Promueve el diá logo entre culturas y el aprendizaje mutuo de las personas en
un ambiente democrá tico. En conclusió n, la interculturalidad plantea que se debe aprender a
convivir en un mundo pluralista y entender que la diversidad es una fuente de riqueza.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Ahora, manos a la obra: Analiza.
 ¿Qué influencia tiene tu familia en la construcción de tu identidad?
 ¿En qué te diferencias del resto de tu familia?
 ¿Descubre quién eres a partir de tu historia familia?

¿Quién soy? Descubro mi identidad personal


¿Dónde nací? ¿Dónde he crecido y vivido?
¿Cómo son esos lugares?

¿Cuáles son mis raíces familiares? ¿De


dónde vienen mi madre, mi padre, mi
abuela, mi abuelo?

¿Cómo soy físicamente? ¿Cómo soy en mi


carácter y forma de ser?

EdA N° Página |
DPCC –
¿A quién o quiénes de mi familia me
parezco? ¿En qué cosas?

¿Qué habilidades y conocimientos aprendí


de mi familia? ¿Qué valores?

¿Qué actividades culturales que se realizan


en mi comunidad?

¿Qué actividades me interesan y me gusta


hacer siempre?

¿Qué me interesaría y gustaría hacer en el


futuro?

SEMANA N° 02
ACTIVIDAD N° 02

Nos relacionamos desde nuestra diversidad

PROPÓSITO:
Explicar cómo las prácticas discriminatorias frente a la diversidad afectan el bienestar de las perso
COMPETENCIA:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
PRODUCTO:
Completan el cuadro.

Nos acercamos al tema


Lee con atención la siguiente historia y responde.

EdA N° Página |
DPCC –

El valor de lo andino

Por la noche, (orando) en el rosario, quise encomendarme y no pude.


La vergü enza me ató la lengua y el pensamiento.
Entonces, mientras temblaba de vergü enza, vino a mi memoria, como un
relá mpago, la imagen del Apu K´arwarasu. Y le hablé a él, como se
encomendaban los escolares de mi aldea nativa cuando tenían que luchar o
competir en carreras y pruebas de valor. […]

Empecé a darme á nimos, a levantar mi coraje, dirigiéndome a la gran montañ a de la misma


manera como los indios de mi aldea se encomendaban antes de lanzarse en la plaza contra los
toros bravos, enjalmados de có ndores.
El k´arwarasu es el Apu, el dios regional de mi aldea nativa. Tiene tres cumbres nevadas que se
levantan sobre una cadena de montañ as de roca negra. Le rodean varios lagos en que viven
garzas
de plumaje rosado. El cernícalo es el símbolo del K´arawarasu. 1.
Los indios dicen que en los días de Cuaresma sale como un ave de fueg2o. , desde la cima más alta, y
da caza a los có ndores, que les rompe el lomo, los hace gemir y lo3s. humilla. Vuela brillando,
relampagueando sobre los sombreados, por las estancias de ganado, y4l.uego se hunde en la
nieve. Los indios invocan al K´arwarasu ú nicamente en los grandes peligr5o.s. Apenas
pronuncian su
nombre, el temor a la muerte desaparece. 6.
Yo salí de la capilla sin poder contener ya mi enardecimiento, inmediatamente después que el
Padre Director y los otros frailes subieron al segundo piso, me acerqué a Rondinel y le di un
puntapié suave, a manera de anuncio.

José María Arguedas. Los Ríos Profundos.

Evalúa y responde:
1. ¿Cuá l es el mensaje de la lectura? Explica de qué forma se manifiesta la diversidad cultural en el
fragmento de Los Ríos Profundos.
2. ¿Consideras que el protagonista se beneficia de la diversidad? ¿Có mo?
3. En tu familia, ¿có mo se manifiesta la diversidad cultural?
4. ¿De qué manera se manifiesta la diversidad cultural en tu aula?

La diversidad cultural
Todas las sociedades humanas tienen cultura, lo cual significa que los diferentes individuos que
constituyen cada pueblo tienen una manera particular de entender y hacer las cosas. Pero ¿cuántas
culturas hay?

Se puede afirmar que tantas como grupos humanos existen. Por eso, los antropó logos, soció logos e
historiadores hablan de diversidad cultural para referirse a la multiplicidad de formas culturales a
través de las cuales los grupos y sociedades se expresan, tanto entre ellos como con otros grupos.

La diversidad cultural se puede observar en los siguientes espacios:


 La familia. Es comú n encontrar familias en las que algunos de sus integrantes provienen de culturas
distintas. Esta situació n les permite a los individuos un mejor conocimiento y valoració n de la
diversidad cultural.
 La escuela. Alberga a niñ os y adolescentes de diversos orígenes étnicos o geográ ficos, lo cual la
convierte en un lugar donde confluyen distintas tradiciones y formas distintas de ser y entender el
mundo.
Por ello, es importante promover el respeto y la valoració n de la diversidad cultural en la interacció n
de los estudiantes.

EdA N° Página |
DPCC –
 La localidad. Es frecuente que las localidades estén formadas por familias de distinta procedencia
geográ fica. Esto es importante en la educació n de las personas, pues permite que asuman la
diversidad cultural como algo cotidiano.

EdA N° Página |
DPCC –
Diversidad cultural en la familia.
La diversidad cultural, se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja
proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de esta familia se nutren de
los aportes de ambos. Los cuales deben conservar y difundir.

La diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos


valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de
interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingü ísticamente el mundo
que nos rodea.

El Perú, una historia de multiculturalidad


La presencia de diversos grupos culturales en nuestro territorio data de la época prehispá nica. Las
comunidades costeñ as, andinas y amazó nicas tenían distintas costumbres, creencias y valores.

Sin embargo, el contacto entre ellas y la posterior llegada de los españ oles y otros grupos extranjeros
produjeron un proceso de mestizaje cultural que continú a enriqueciéndose hasta hoy.

La formación de nuestra cultura


La llegada de nuevos grupos étnicos que se sumaron a los
autó ctonos con la conquista españ ola formó las tres tradiciones
principales de la cultura peruana: la andina, la hispánica y la
africana. Y a partir del siglo XIX, con los aportes culturales de
inmigrantes chinos, japoneses y europeos empezó a formarse
una sociedad multicultural en el Perú .

No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX,


las culturas andina, africana y asiá tica fueron discriminadas con
el fin de imponer la cultura occidental. Así, desde el Estado se
trató de
impulsar la inmigració n europea, en particular de los países anglosajones, para que “blanqueara” y
“civilizara” al país.

La peruanidad: raíces culturales


Uno de los aspectos má s importantes de nuestra cultura es la cantidad de pueblos que han aportado en su
formació n.
Los pueblos del Antiguo Perú no só lo nos dejaron sus extraordinarios conocimientos para dominar el
medio ambiente, sino también sus tradiciones, arte y costumbres. La llegada de los españoles en el siglo
XVI aportó el idioma castellano, la religió n cató lica y una nueva forma de organizar la sociedad y de esta
manera se creó una cultura criolla o mestiza.

Otra importante influencia cultural que llegó con la Colonia provino de los
pueblos africanos, que contribuyeron el enriquecimiento de nuestra
cultura de muchas formas. Por ejemplo, a ellos se debe la devoció n religiosa
má s extendida del país: el Señ or de los Milagros.

Durante la Repú blica arribaron a nuestro país europeos de diferentes


nacionalidades y también japoneses y chinos. Uno de sus aportes má s
visibles a nuestra cultura se encuentra en la comida. esto es tan evidente
que, después del cebiche, el arroz chaufa es uno de los platos má s
reclamados por los peruanos.

EdA N° Página |
DPCC –

Culturas originarias Cultura hispánica Cultura asiática


Cultura africana

Se desarrollaron antes de Los españoles trajeron una Los africanos procedentes Los chinos fueron traídos a
la llegada de los nueva tecnología (rueda, de la costa occidental de mediados del siglo XIX
españoles. Son parte de artículos de hierro, etc.), una África llegaron traídos para trabajar en las
nuestro legado autóctono gran variedad de animales como esclavos por los haciendas azucareras. Su
en cuanto a modos de (ganado ovino, vacuno, etc.) españoles. A pesarde influencia en la
organización social y plantas (trigo, cebada, vid, ello, se integraron gastronomía nacional es
comunales, valores olivo, etc.). Asimismo, importante. También
propios andinos, impusieron el cristianismo y el inmigraron japoneses,
múltiples expresiones idioma español o castellano. cuya colonia se convirtió
artísticas y una gran en una de las más
diversidad influyentes.
lingüística.

¿Todas las culturas son tratadas como iguales?


La diversidad cultural en el Perú no siempre ha sido entendida como riqueza. Incluso hoy en día se
observa que hay personas y grupos que no la entienden como riqueza.
Desde la Conquista, durante la Colonia y la mayor parte de la Repú blica, se ha discriminado y excluido a
los pueblos indígenas u originarios, así como a los afrodescendientes y a la població n asiá tica, con la
consecuente tendencia a subvalorar, en muchos casos, sus conocimientos y prá cticas. Por ejemplo, hablar
quechua era mal visto (y en ciertas situaciones, todavía lo es) y no se aceptaba como forma de
comunicació n en los trá mites legales ni en los servicios médicos.
Incluso hoy, a pesar de que las lenguas originarias son idiomas oficiales, es difícil encontrar profesionales
que puedan atender a personas que hablen una lengua originaria. Debes saber que hay 24 lenguas
oficiales, ademá s del castellano, quechua y aimara. De ellas hablaremos má s adelante.
La consecuencia de esta discriminació n es que las personas que tienen como lengua materna una lengua
originaria enfrenta mayores dificultades en el acceso a educació n y salud y, en general, una mayor
tendencia a sufrir pobreza.

¿En qué consiste la discriminación étnica?


La discriminació n étnica es el trato desigual y perjudicial que se da a las personas por:.

Su origen étnico, es decir, por una desvalorizació n de su cultura: habitad, costumbres, indumentarias, s

Sus características físicas, por ejemplo: color de piel, facciones, estatura, color de cabello, entre otras
.

Es decir, la discriminación se produce cuando tratamos mal a otras personas por el solo hecho
de ser diferentes.

EdA N° Página |
DPCC –

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Ahora, ya te has informado y reflexionado, establece un tiempo para que puedan
deliberar en grupo sobre la siguiente situación y anota sus opiniones en el
cuadro planteado.

Hace algunos añ os, transmitieron en las noticias que un joven que vestía con ropa típica de los andes fue al cine en M
É l joven contestó que había ido a ver una película como todos los que estaban en la fila. Le respondieron que seguram

¿Qué podríamos hacer para cambiar este tipo de situaciones?

Nombre de tus Sugerencias respecto al caso leído.


compañeras

Ahora responde y desarrolla las siguientes actividades:


1. ¿Por qué no hemos aprendido a respetar la diversidad?
2. ¿Qué acciones podemos hacer para valorar la diversidad en tu entorno?

EdA N° Página |
DPCC –

SEMANA N° 03
ACTIVIDAD N° 03

Reconocemos y valoramos nuestra pertenencia e identidad


nacional.

PROPÓSITO:
Reconocemos las características personales, sociales y culturales que conforman nuestra identid
COMPETENCIA:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PRODUCTO:
Responde cuestionario planteado.

La identidad nacional
La identidad nacional es el conjunto de ideas, símbolos,
representaciones y valores que permite a los integrantes de
una nació n reconocerse como parte de una colectividad y
distinguirse de otras comunidades nacionales.

El sentido de pertenencia
La naturaleza social del ser humano lo lleva a estar en
constante contacto con otras personas, buscar ser parte de
grupos como la familia y los amigos y ser reconocido dentro
de estos como ú nico e irrepetible.

Las personas con las que establecemos vínculos afectivos iniciales son las que pertenecen a nuestra
familia, pues son ellas las que primero nos acogen, cuidan y protegen. En la familia aprendemos a
querernos y relacionarnos, a adoptar ciertas costumbres y a conocer las normas.

A medida que crecemos, también vamos formando parte de otros grupos, como el de los amigos, el de la
comunidad local o el del país como comunidad nacional.

Pertenencia e identidad
Cada uno de nosotros tiene un rol especial en el grupo al que pertenece, y sea cual fuere el lugar que
ocupemos en él, es importante. Ademá s, sentir que formamos parte de un grupo nos da identidad
individual y colectiva.

Generalmente, en la escuela y en el barrio compartimos costumbres, vivencias, pasatiempos, gustos e


intereses con nuestros amigos y vecinos, con quienes también compartimos el espacio territorial de nues
tra comunidad. El vínculo que llegamos a sentir con estas personas se da de manera espontá nea porque
creemos que necesitamos de ellos para desarrollarnos y ellos necesitan de nosotros para formar una
comunidad.

Sentido de pertenencia e identidad cultural


El reconocimiento de la identidad cultural surge a partir del contacto con otras comunidades, ya que por
medio de la comparació n una comunidad define y defiende sus propias características.

La identidad cultural se manifiesta y se transmite a través de elementos tan diversos como la lengua, la
comida, las prá cticas cotidianas y las reglas de comportamiento. Asimismo, le da a la comunidad una
sensació n de pertenencia en el tiempo al dotarla de un pasado que es la historia comú n, al permitirle vivir
en el presente como una experiencia compartida y al proyectarle una visió n de futuro como un destino
para

EdA N° Página |
DPCC –
todos sus miembros. Este sentido de pertenencia les hace adoptar a los habitantes determinados valores,
creencias y normas que los identifican como miembros de un grupo que tiene características propias.

La nación y el sentido de pertenencia


La nación es un concepto que abarca a una comunidad que se desenvuelve
en un territorio limitado y soberano. Limitado porque tiene fronteras
geográ ficas, y soberano porque sus miembros se consideran iguales y libres.

Los habitantes de una nació n está n unidos por vínculos materiales y


espirituales, como la cultura, lengua, etnia o religió n. Ademá s, comparten
costumbres, há bitos, tradiciones y una historia comú n.

Hoy se entiende que la nació n está compuesta por individuos que poseen una
diversidad de formas de pensar, de concebir el mundo y de expresarse, pero
que a la vez comparten elementos comunes que los
hacen sentir parte de una comunidad nacional.

La peruanidad y la identidad nacional


Segú n Víctor Andrés Belaunde (1987), la peruanidad es el conjunto de elementos o caracteres que hacen
del Perú una nació n, una patria, un Estado.
Ampliando este concepto, se puede decir que la peruanidad se sustenta en los sentimientos de amor y
cariñ o por el país que nos vio nacer.

Tiene diversas manifestaciones y formas de expresarse, y se simboliza mediante elementos que nos
distinguen de otras naciones. Podemos demostrar nuestra peruanidad de
mú ltiples maneras. Por ejemplo:

.Reconociendo y valorando nuestros símbolos nacionales.


.Conociendo las diversas culturas y espacios geográ ficos del Perú .
.Apreciando y practicando las expresiones culturales de nuestro país.
.Defendiendo y cuidando nuestro patrimonio cultural.
.Esforzá ndonos diariamente en nuestras labores cotidianas. En nuestro caso, por ejemplo, siendo
estudiantes responsables y aplicados.

Los símbolos de la patria


En el Perú , estos símbolos fueron creados en los inicios de la vida republicana (en el contexto de nuestra
independencia en 1821 y después de ella) para consolidar la identidad de la naciente comunidad
nacional.

Segú n el artículo 49 de la Constitució n Política del Perú (1993), los símbolos de la patria son la Bandera,
el Escudo y el Himno Nacional, que está n establecidos por ley. Otro símbolo no oficial, pero muy comú n
entre los peruanos, es la escarapela, que se suele usar al conmemorar las fiestas patrias.

La Bandera Nacional El escudo nacional El himno nacional

La primera bandera, con la que se Fue aprobado por el congreso a través de Fue reconocido como símbolo patrio el
proclamó la independencia, estaba la misma ley que establecía la bandera 15 de abril de 1822. Lo interpretó por
conformada por cuatro á reas (25 de febrero de 1825) Está constituido primera vez la soprano Rosa Merino. Sus
triangulares, dos blancas y dos por tres campos y tres figuras en su autores fueron José Bernardo
rojas, que se unían en el centro. interior: a la izquierda, la vicuñ a, a la Alcedo(mú sica) Y José de la Torre Ugarte
Luego de una serie de derecha, el á rbol de la quina, y en la parte (Letra) La composició n del himno consta
modificaciones inferior, una cornucopia derramando de seis estrofas y un coro.
monedas.

EdA N° Página |
DPCC –

EdA N° Página |
DPCC –
La identidad nacional
La identidad nacional, al igual que la cultura, no se forma de manera espontá nea. En el caso de la identi
dad nacional, es el Estado, por lo general, el que consolida la idea de una nació n. Para ello, utiliza elemen
tos que los ciudadanos comparten:
• La historia. Crea una memoria colectiva a través del recuerdo de hechos que tuvieron una
consecuencia relevante para la nació n, de héroes que ofrendaron su vida por defender la patria, de mitos
que reflejan un origen comú n, entre otros aspectos.
• La patria. Crea una relació n entre el territorio y quienes habitan en él. La totalidad de la població n
se caracteriza por compartir un pasado comú n en un territorio nacional que ha sido escenario de
diversos hechos que han afianzado el sentido de pertenencia.
• El Estado. Crea la idea de pertenencia a una colectividad. Con ese fin, utiliza la educació n, a través de
la cual se enseñ an los aspectos comunes que debemos conocer acerca de nuestro país, incluidas las
leyes, que se aplican a todos por igual.

La cultura y la identidad nacional


La cultura es la base fundamental de la nacionalidad. Por eso, es primordial que las personas conozcan,
aprecien y valoren su cultura para que se identifiquen con su nació n.
A partir de esa identificació n, se puede construir un sentido positivo de identidad nacional basada en la
diversidad y la valoració n de la producció n cultural de cada pueblo. De ese modo, se combaten los
chauvinismos o actitudes localistas que solo promueven un nacionalismo negativo, fundamentado en el
rechazo a otros al considerar que la regió n o el lugar de origen es mejor que los demá s.

La identidad nacional y el folclor en el Perú


La gran diversidad cultural de nuestro país ha dado origen a manifestaciones ú nicas en pintura y
escultura, literatura, danzas y canciones, comidas y fiestas religiosas que muestran la forma de pensar,
sentir y actuar de los peruanos.
Existen, por ejemplo, miles de danzas que expresan la naturaleza festiva y alegre de cada regió n y de los
grupos étnicos del país.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Manos a la obra: Lee el siguiente texto, luego responde las preguntas:

¿Qué me identifica como peruano?


Daniela y su familia fueron a Guayaquil, Ecuador, a pasar las
vacaciones con su tío Germán, quien vive allí con su esposa y su hija
Carmen.
Un día, Carmen invitó a Daniela al Parque Histórico de Guayaquil. Al
llegar, le explicó que en ese sitio se resguarda la flora y fauna de la
región y se recrean las tradiciones de su país.

De regreso en casa, Carmen le preguntó a Daniela: “Y en el Perú,


¿qué tradiciones o costumbres tienen? ¿Qué es lo que más los
identifica como peruanos?”.

Daniela pensó un momento y le respondió: “En el Perú tenemos


muchas tradiciones. Por eso no estoy muy segura sobre cuál de
todas nuestras manifestaciones culturales es la más representativa”.

Ahora responde.

1. ¿Por qué crees que Daniela no pudo contestar de


inmediato la pregunta de su prima?
2. ¿Qué responderías si te pidieran que describieras qué
es la peruanidad?
3. ¿Cuáles son las características que definen nuestra
identidad nacional? Escríbelas.
4. En una frase de dos o tres líneas resume lo que has aprendido con esta actividad

EdA N° Página |
DPCC –

SEMANA N° 04

ACTIVIDAD N° 04

Proponemos acciones que fortalezcan nuestros valores cívicos.

PROPÓSITO:
Identifica y argumenta la importancia de los valores cívicos.
COMPETENCIA:
Convive y participa democrá ticamente en la bú squeda del bien
comú n.
PRODUCCIÓN:
Propone acciones.

Nos acercamos al tema


Observa con atención el siguiente video y reflexiona.

https://www.youtube.com/watch?v=YUjZnQCBr8s

Los valores cívicos


Los valores son principios éticos y creencias profundas que conducen a una vida feliz. Algunos de ellos,
como la tolerancia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el civismo y la interculturalidad, ayudan
a construir una convivencia justa.

El civismo
Segú n Cifuentes (2008), el civismo designa un modo de comportamiento basado en actitudes de respeto
y tolerancia activa hacia los derechos y libertades de todos, aunque sus costumbres, moral o religió n
sean diferentes a las de nosotros. Por esta razó n, el civismo también se apoya en las leyes de un Estado
democrá tico y de derecho. Sin embargo, ante una situació n donde los derechos ciudadanos son
vulnerados, el civismo adopta una dimensió n de rebeldía y de desobediencia hacia quienes cometen
abusos contra la població n.

Ser ciudadano no es solo tener buenos modales en la convivencia, pues ello también puede servir de
pretexto para encubrir injusticias o actos ilegales. Por ejemplo, una autoridad puede ser amable, pero a
la vez cometer actos de corrupció n.
La interculturalidad
La interculturalidad implica relacionarnos positivamente con las diversas culturas que nos rodean, de tal
modo que se convierte en un valor o principio orientador que actú a a dos niveles:
. A nivel individual, permite a cada persona valorar y reconocer conscientemente las diversas
influencias culturales que recibe.
. A nivel social, orienta la vida democrá tica a partir del reconocimiento del derecho a la diversidad y

EdA N° Página |
DPCC –
combate toda forma de discriminació n o exclusió n social.

Por otro lado, la interculturalidad requiere la negociació n cotidiana de las diferencias y explorar la
cultura de los otros para aprender y ampliar las experiencias. Esto conlleva superar la simple
coexistencia, por lo que cada grupo humano debe esforzarse por comunicarse, trabajar con los demá s y
marcar objetivos comunes.

En un país tan diverso como el nuestro, es necesario que se desarrollen competencias interculturales,
es decir, actitudes que ayuden a construir estilos de convivencia para superar los conflictos que
provocan las diferencias. Las principales competencias interculturales son:
. El respeto a los otros.
. La tolerancia y flexibilidad en los comportamientos.
. Las habilidades de comunicació n.
. La motivació n hacia el conocimiento de otras culturas.
. La empatía y el sentido de humor.

La tolerancia
La tolerancia es una actitud consciente y autó noma por la que
reconocemos la diversidad de las personas, grupos e ideas a fin de
construir la paz y propiciar una convivencia armoniosa. Debe
conducirnos a una profunda afirmació n del valor de toda persona
humana basada en el respeto mutuo, la cooperació n solidaria y la
justicia.

Somos tolerantes cuando...


• Aceptamos a los demá s como son.
• Compartimos con todas las personas sin rechazar a nadie.
• Vivimos en paz y armonía con las personas que nos rodean.
• No promovemos ni participamos en actos de agresió n contra otras personas.
• Respetamos y reconocemos otras creencias y prá cticas religiosas, políticas o sociales.

Tolerancia y democracia
La tolerancia es una de las virtudes esenciales en la democracia porque motiva tanto el respeto mutuo
de las costumbres y creencias personales como la libertad de manifestarlas pú blicamente. Todas las
acciones de los individuos son tolerables, excepto cuando violan las leyes, son discriminatorias o
atropellan las libertades de los demá s. La tolerancia se debe manifestar en todos los ámbitos:

• En el ámbito político, como un valor fundamental para lograr la convivencia democrá tica. Se sustenta
en el reconocimiento de los derechos universales y de la dignidad de los demá s.

• En el ámbito social, conlleva la aceptació n de las personas tal como son, sin que las diferencias
religiosas, políticas, sexuales o culturales afecten el respeto a su dignidad.
• En el ámbito de las ideas, implica la convicció n profunda de reconocer que las diferencias son un
elemento esencial del ser humano, así como las consecuencias prá cticas de ello.

La solidaridad
La solidaridad es un valor que demanda un compromiso sincero en busca del bienestar de todos los
integrantes de la sociedad. Para ponerla en prá ctica, se requiere que los individuos de una comunidad o
nació n se sientan vinculados por lazos de pertenencia a un mismo grupo social y que se consideren
iguales entre sí. Este valor también es conocido como el de la ayuda mutua, que se caracteriza por ofrecer
asistencia desinteresada a otras personas con el ú nico objetivo de lograr el bienestar del otro y mejorar la
convivencia.

La comunidad nacional

EdA N° Página |
DPCC –
Ser peruanos o peruanas nos distingue de
cualquier otro habitante del planeta.
Tenemos una historia comú n y paisajes
que nos unen e identifican, así como
relatos y recuerdos colectivos. Esto
quiere decir que
pertenecemos a una comunidad formada
durante siglos, que tiene un pasado y un
espacio que hoy
identificamos como propio. Esta
comunidad nacional genera, al igual que
la
familia, un sentimiento de pertenencia, que es la base de la identidad nacional y, por lo tanto, del
patriotismo.

El patriotismo
El patriotismo es una comunió n de sentimientos que supera al amor propio para convertirse en el amor
colectivo por la patria. Supone tener conciencia de que estamos ligados a un territorio y que nos
sentimos identificados con todo lo que ocurrió y ocurre en él.

El patriotismo, sin embargo, no se refiere ú nicamente a un sentimiento de pertenencia a un territorio


físico, sino también a un sentimiento de identidad con manifestaciones culturales como la lengua, la
religió n o las costumbres de la nació n. Supone, asimismo, el reconocimiento de un pasado histó rico
comú n, con sus grandezas y sus frustraciones. El sentimiento patrió tico nos vincula con lo que hicieron
nuestros antepasados y con la bú squeda de un destino comú n.

Existen, no obstante, formas inapropiadas de expresar el patriotismo. Por ejemplo, el chauvinismo, que
busca exaltar, de forma desmesurada, lo nacional frente a lo extranjero, manifestando una actitud
discriminatoria

El patriotismo se expresa adecuadamente con estas actitudes:


• El aprecio por la cultura. Implica reconocer el valor de la diversidad de nuestras culturas e
involucrarse con su protecció n.
• El compromiso con el destino de la patria. Conlleva preocuparse por el futuro de nuestra nació n
y empeñ arse en ser parte activa en la construcció n de ese porvenir.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Manos a la obra:
1. Propone cinco acciones argumentadas sobre la importancia de los valores cívicos,
para construir el país que anhelamos.
2. Elabora un collage sobre el patriotismo y tu sentido de pertenencia.

EdA N° Página |
DPCC –

SEMANA N° 05

ACTIVIDAD N° 05

Conozco y valoro la riqueza de mi Patria.


PROPÓSITO:
Valore y comunique las riquezas de su patria.
COMPETENCIA:
Convive y participa democrá ticamente en la bú squeda del bien
comú n
PRODUCCIÓN:
Cuestionario

Marca Perú
La Marca Perú nació como un encargo del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo - MINCETUR en 2010 y pronto se convirtió en una
‘lovemark’(marca má s queridas) para los peruanos que, poco a poco, la
hicimos nuestra.

Su logotipo, que recuerda las líneas de Nasca, transmite con eficacia la


propuesta de valor de nuestro país y se ha convertido en la insignia
que acompañ a a todos los peruanos que realizan negocios en el
extranjero,
así como la insignia que ha recibido a los má s de cuatro millones de turistas extranjeros que recibimos al
añ o (hasta antes de las restricciones para frenar el avance del COVID-19).

En ese sentido, la Marca Perú se ha posicionado como una poderosa y eficiente herramienta de
comunicació n a la hora de impulsar sectores como el turismo, las exportaciones y la atracció n de
inversiones.

Es también la base de marcas sectoriales má s específicas que han permitido desarrollar nuestras
fortalezas como país y ofrecerlas al mundo, entre ellas ‘Super Foods Peru’, ‘Coffees from Peru’, ‘Pisco
Spirit of Peru’, ‘Peru Textiles’, ‘Alpaca del Perú’ y ‘Peru Xpert’.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Ahora, manos a la obra: Observa el siguiente video y responde: ¿Qué riquezas


observas en los videos planteados que te hacen sentir “ORGULLOSO DE SER
PERUANO”?
https://www.youtube.com/watch?v=q1sKTUuk6HU
https://www.youtube.com/watch?v=zYcGSiHf6JE&t=7s

EdA N° Página |
DPCC –
Evaluamos nuestros avances

Competencia: Construye su identidad.

Nos autoevaluamos y reconocemos nuestros avances en el desarrollo de nuestros aprendizajes, apoyándonos en los cri

Lista de Cotejo

Estoy en
¿Qué puedo hacer
CRITERIOS PARA LA Lo logré proceso
N° para mejorar mis
AUTOEVALUACIÓN de lograrlo
aprendizajes?
01 Reconoce y fortalece su identidad cultural

Establece relaciones basadas en el respeto


02
frente a la diversidad.
03
Reconoce y valora su identidad nacional.
05
Explica y propone acciones para practicar los
valores cívicos
05 Valora y comunica las riquezas de su patria

EdA N° Página |

También podría gustarte