Está en la página 1de 260

CAPITULO DOS

HISTORIA CLINICA Y DE
ORTODONCIA

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bucio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

P á g i n a 1 | 260
Introducción

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) son regulaciones técnicas que rigen a la
industria, y que contribuyen al empoderamiento de la población.(Sabes cómo te benefician
las Normas Oficiales Mexicanas - gob.mx, 2021)

Son herramientas que permiten a las distintas dependencias gubernamentales, atender y


eliminar los riesgos para la población, los animales, así como para proteger el medio
ambiente.(Sabes cómo te benefician las Normas Oficiales Mexicanas - gob.mx, 2021)

Están basadas en información científica y tecnológica, lo que promueve la calidad de


bienes y servicios.(Sabes cómo te benefician las Normas Oficiales Mexicanas - gob.mx,
2021)

Las NOMs tienen valor a nivel internacional porque son el producto del trabajo
interdisciplinario de los diferentes sectores involucrados, ya que están construidas por
especialistas en los diferentes temas que abarcan.(Sabes cómo te benefician las Normas
Oficiales Mexicanas - gob.mx, 2021)

Las Normas Oficiales Mexicanas son las que establecen las medidas para asegurar la
calidad, sanidad y armonización de los productos y servicios, por lo tanto, estas nos rigen
como prestadores de servicios de salud, así encontramos tres de estas normas que aplica
directamente a nuestra profesión de odontólogos y también para los que tienen alguna
especialidad en odontología. Las Normas que son de nuestro interés son:

NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

NOM-013-SSA2-2015 Prevención y control de enfermedades bucales...

NOM 024 para Historial Clínico y Expedientes Electrónicos ...

Tabla 1

La NOM 004 sobre el expediente clínico y 013 sobre


enfermedades bucales
P á g i n a 2 | 260
Existen dos principales razones por las cuales se debe de integrar el expediente clínico:

es un derecho para el paciente y

son documentos médico-legales.

La historia clínica (Error: Reference source not found) es parte del expediente clínico, en
la actualidad la secretaria de Salud y Cofepris (por su acrónimo Comisión federal para los
riesgos sanitarios) piden que la Historia Clínica siga las especificaciones que se marcan en
la norma oficial Mexicana NOM-004–SSA3–2012 específicamente al numeral 5.15 que
dice que el expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención
médica ambulatoria independiente o no ligado a un
establecimiento hospitalario debe seguir el numeral 3.7 de
esta norma siendo que nos refiere en ese numeral a la
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la
prevención y control de enfermedades bucales. (Fajardo
Dolci, 2012)

Ilustración 1) Interrogatorio
Además, la norma 0013 define a las
personal por parte del médico maloclusiones (Error: Reference source
tratante. Extraído de internet. not found) como las variaciones
morfológicas dento-faciales capaces de
afectar el estado de salud óptimo del
aparato estomatognático en sus vertientes
Ilustración 2) sobre maloclusiones. Extraído de internet
morfológica, funcional o estética y que en
función de su grado de desarrollo podrán
o no estar asociadas a condiciones
patológicas.(Fajardo Dolci, 2013) La importancia de las maloclusiones radica en su
prevalencia esto descrito en el numeral 4.1.32.
En los numerales 7.7.2, 7.8.1 y 7.8.2 los
invita a los cirujanos dentistas de práctica
general referir (Error: Reference source not
found) los casos que requieran atención
especializada. Orientando a la población
sobre la detección y control de hábitos nocivo
bucales para evitar las maloclusiones, así
como dar seguimiento a la erupción e
integridad de la primera y segunda dentición

Ilustración 3) Referir a los pacientes al especialista


adecuado para su mejor atención. Extraída de internet.

P á g i n a 3 | 260
para estimular el crecimiento óseo, mantener las dimensiones y relación de las arcadas.
(Fajardo Dolci, 2012)

Y en los numerales del 9.1 al 9.7 de la Nom. 013 (Error: Reference source not found) lo
mínimo que debe contener el expediente clínico es con la ficha de identificación del
consultorio o unidad, especificando nombre, tipo y ubicación. Nombre del estomatólogo,
identificación del paciente con su nombre completo, sexo, edad, domicilio y lugar de
residencia. Fecha: día, mes, año.(Fajardo Dolci, 2012)

El numeral 9.2 especifica cuales son los


datos para realizar la Historia clínica la
cual deberá contener: Interrogatorio,
padecimiento actual, motivo de la
consulta, registrar en los términos
expresados por el paciente, sin
modificaciones ni abreviaturas. Factores
de riesgo conforme a características de la
zona donde habita y labora, tipo de
Ilustración 4) Datos que debe contener una Historia Clínica vivienda, nivel socioeconómico, zona
completa. Extraída de internet. geográfica, servicios intradomiciliarios,
servicios de salud, hábitos de higiene, de
alimentación, ocupación. Antecedentes
heredo-familiares. Antecedentes personales patológicos. Investigar uso y dependencia al
tabaco, alcohol y a otras sustancias psicoactivas o fármaco-dependencias. Padecimientos
sistémicos y bucales previos, indicar institución, médico o estomatólogo tratante.
Antecedentes personales no patológicos. Aparatos y sistemas. Exploración física dirigida
cavidad bucal, cabeza, cuello y registro de signos vitales, peso y talla.(Error: Reference
source not found) (Fajardo Dolci, 2012)

De igual manera llenar odontograma inicial y


periodontograma, de acuerdo a la nomenclatura
de la Federación Dental Internacional, debe
referirse a la situación en la que se presenta el
paciente (Error: Reference source not found).
Se debe elaborar una odontograma y
periodontograma de seguimiento en el que se irá
registrando el tratamiento efectuado en cada

Ilustración 5) Odontograma y periodontograma.


Extraída de internet.
P á g i n a 4 | 260
cita, quedando registradas las condiciones en que se da de alta, misma que debe ser
firmada por el paciente o representante legal.

Solicitar estudios auxiliares de


diagnóstico (Error: Reference
source not found) , en caso de que
se requieran, los cuales deben
incluir interpretación, nombre y
firma legible del responsable y
quedar registrados en el
expediente clínico. (Diagnóstico
de hepatocarcinoma | Cáncer de
Hígado | Roche Cerca Tuyo,
2021)
Ilustración 6)realización de estudios de laboratorio. extraída de
internet.

Diagnóstico. De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades. Elaborar plan


de tratamiento y especificar las acciones o procedimientos clínicos en cada fase. Fecha de
la primera consulta y de las citas subsecuentes.

Nombre y firma del estomatólogo y del


paciente o representante legal.

Las notas de evolución (Error: Reference


source not found) se deben elaborar cada
vez que el estomatólogo proporcione
atención a la/el paciente y debe incluir
por lo menos: fecha y actividad
Ilustración 7)importancia de la Nota de evolución. extraída
de internet. realizada, evolución y actualización del
cuadro clínico, signos vitales.

P á g i n a 5 | 260
Realizar en todo/a paciente y registrar al elaborar la historia clínica y al inicio de cada cita
o procedimiento a criterio del estomatólogo, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
Incluir la interpretación y resultados de estudios o auxiliares de diagnóstico que hayan sido
solicitados. Tratamiento, indicaciones terapéuticas y estomatológicas; en el caso de
medicamentos señalar el principio activo, presentación, dosis, vía de administración,
periodicidad y duración, así como posibles efectos adversos e incluir en la historia clínica.
Nombre y firma del estomatólogo, del paciente o su representante legal. (Fajardo Dolci,
2012)

En caso de interconsulta (Error:


Reference source not found) (en caso de
que se requiera), debe elaborarla el
estomatólogo y constar de: nombre a
quien se dirige: criterios de diagnóstico,
estudios de gabinete y laboratorio,
sugerencias de diagnóstico y tratamiento.
Solicitud de indicaciones para su manejo
Ilustración 8) La importancia de la interconsulta. Extraída estomatológico.(Fajardo Dolci, 2012)
de internet.

En la nota de referencia
(Error: Reference source
not found) de requerirse,
debe ser elaborada por el
estomatólogo y anexar
copia del resumen clínico
del paciente y terapéutica
Ilustración 9)referencia y contrarreferencia. Extraído de internet
empleada, si la hubo.
Además de: datos
generales de quién envía, datos generales de a quién se envía, motivo de envío y
diagnóstico presuntivo. (Fajardo Dolci, 2012)

P á g i n a 6 | 260
Carta de consentimiento informado
(Error: Reference source not found): la
deben elaborar expresándolo en lenguaje
sencillo sin usar terminología técnica, es
revocable mientras no inicie el
procedimiento y no obliga al estomatólogo a
realizar un procedimiento cuando ello
implique mayor riesgo que beneficio al
paciente. Se debe elaborar otra carta de
consentimiento informado, en caso de
modificar el plan de tratamiento. Expresarse
en lenguaje sencillo sin usar terminología Ilustración 10) La importancia de la carta de
consentimiento informado. Extraído de internet.
técnica. También señalar que se explicaron
diferentes alternativas de tratamiento.

Marcar que puede ser revocable siempre y cuando no inicie el procedimiento., explicar
procedimientos, el paciente elige el procedimiento clínico que se detalla a realizar.
Informar y anotar que existen riesgos imprevistos que pueden alterar el buen resultado del
tratamiento. Especificar que siempre se buscará el bienestar, seguridad y calidad de los
procedimientos clínicos realizados. Establecer que no obliga al estomatólogo a realizar un
procedimiento cuando ello implique mayor riesgo que beneficio al paciente.(Fajardo
Dolci, 2012)

Como mínimo la Carta de


consentimiento (Error: Reference
source not found) debe contar: con
nombre del paciente, nombre de la
institución, nombre del estomatólogo,
descripción de la intervención y de los
objetivos que se persiguen, molestias y
riesgos más importantes por su
frecuencia y/o gravedad, beneficios
esperados con su grado aproximado de

P á g i n a 7 | 260
Ilustración 11) Que debe contar el consentimiento informado y
que debe de fírmalos el paciente y un testigo como mínimo.
Extraído de internet.
probabilidad, alternativas factibles (excluyendo los tratamientos inútiles).(Fajardo Dolci,
2012)

Curso espontáneo del padecimiento sin tratamiento, y consecuencias de ello. Opiniones y


recomendaciones del estomatólogo. Lugar y fecha donde se emite.

Autorización al estomatólogo para


atención de contingencias y
urgencias (Error: Reference source
not found), derivadas del acto
autorizado, atendiendo al principio
de libertad de prescripción. Nombre
completo y firma del estomatólogo,
paciente y un testigo.
Ilustración 12) imagen representativa de las acciones de urgencia
que se deben realizar si el paciente lo requiere. Extraída de internet.

Hoja de egreso voluntario o alta


(Error: Reference source not found).
Debe realizarse cuando el paciente
decide no continuar con la atención
del estomatólogo con plena
conciencia de las consecuencias que
dicho acto pudiera originar y debe
integrarse conforme a lo señalado en
la Norma Oficial Mexicana citada en
el punto 3.1, del Capítulo de Ilustración 13) imagen representativa del egreso voluntario
Referencias, de esta misma Norma. del paciente. Extraída de internet.
(Fajardo Dolci, 2012)

Cuando el paciente no acude a sus citas en el tiempo que


el estomatólogo considere que ha puesto en riesgo el éxito
de las intervenciones, debe elaborar una hoja de egreso
donde se especifique en qué fase quedó el tratamiento y lo
que resta del mismo, incluir la fecha y debe ser firmada
por el estomatólogo y un testigo (Error: Reference source
Ilustración 14) agenda de citas por
parte del paciente. Extraída de internet
not found).

P á g i n a 8 | 260
La hoja de egreso voluntario Error: Reference
source not found)o alta debe contener como mínimo
los siguientes datos: nombre y domicilio del
establecimiento; fecha y hora del egreso; nombre
completo del paciente o del representante legal, en
su caso, edad, parentesco, nombre y firma; resumen
clínico; medidas recomendadas para la protección
de la salud del paciente y para la atención de
factores de riesgo, debe estar firmada por el
estomatólogo y dos testigos. (Fajardo Dolci, 2012)
Ilustración 15) Hoja de egreso voluntaria.
Extraída de internet.

Puntos importantes de la NOM 004

La historia clínica del paciente deberá ser conservados por un periodo mínimo de 5 años,
contados a partir de la fecha del último acto médico. (Fajardo Dolci, 2012)

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del


prestador de los servicios médicos que los genera (Error: Reference
source not found).

Todas las notas médicas deberán contener nombre completo del


paciente, fecha de elaboración, edad, sexo, fecha de nacimiento.

Todas las notas del expediente deberán expresarse en lenguaje


Ilustración 16) Expediente
Clínicos físicos. técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin
enmendaduras ni tachaduras y conservarlo en buen estado. esto se
vuelve un poco complicado en papel, pero al tener un expediente clínico electrónico esto
se cumple muy fácilmente.

Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica, se proporcionen varios


servicios, deberán integrarse un solo expediente clínico por cada paciente.

P á g i n a 9 | 260
Todas las notas del expediente clínico, deberán tener la firma autógrafa del médico o en su
caso electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las
disposiciones jurídicas aplicables.

Puntos importantes de la NOM 024

El objetivo de la norma 024 es regular los softwares


de expediente clínico electrónico o también los
llaman SIRES (Sistemas de información de registro
electrónico para la salud) por la secretaria de salud.
La NOM 024 establece la forma en que los
softwares de expediente clínico (SIRES) tiene que
registrar, intercambiar y consolidar la información
de los pacientes (Error: Reference source not found).
Ilustración 17)Expediente Clínico Digital.
Extraído de internet.

Es obligatoria cuando los médicos adquieren un


Software del Expediente Clínico Electrónico, este certificado por esta norma sino podría
ser sancionado por Cofepris (Ilustración 18).(Fajardo Dolci, 2015)

Ilustración 18) El Expediente Clínico Electrónico debe ser autorizado por Cofepris.
Extraído de internet.

La norma 024 es de suma importancia para los odontólogos que desean dejar de utilizar su
expediente en papel, ya que la norma 024 sirve para los softwares de expediente clínico

P á g i n a 10 | 260
electrónico. De igual manera quien usa este expediente digital también puedes ser
sancionado por la COFEPRIS.

Cuando se quiere el software se debe pedir a la empresa la copia del certificado de que el
software del expediente cumple con la NOM 024 que es emitido por la secretaría de salud,
pedir la dirección web de la secretaría de salud donde dice que el software de expediente
clínico cumple con esta norma.

Lo bueno es que la secretaria de salud entrega certificado a los softwares de expediente


clínico que cumple con la norma 024 y aparte en el sitio de la secretaria de salud muestra
los expedientes electrónicos que están certificados. Ya con eso la secretaria de salud dio
una herramienta importante para que los médicos no sean engañados por empresas que
dicen que su software está avalado por Cofepris.(Fajardo Dolci, 2015)

Diferencias entre la NOM 004 y la 024

Ilustración 19) Expediente Clínico físico Vs


Expediente Clínico Digital. Extraído de internet.

La NOM 004 no se le puede quitar nada, el médico está obligado a tener un


expediente clínico y ese expediente no puede ser como quiera, ya que por este motivo la
Cofepris puede sancionar(Ilustración 19).(Rodriguez, 2022)

La NOM 024 no es obligatoria si se utiliza un expediente en papel, pero por algún


motivo, utilizas un software para llevar la historia clínica de los pacientes ahí se vuelve
obligatorio(Ilustración 19).(Rodriguez, 2022)

P á g i n a 11 | 260
La historia Clínica de Ortodoncia

Todo profesional de salud, así como personal auxiliar


debe conocer qué es una historia clínica y qué datos
debe incluir, ya que este documento es clave dentro
de la práctica médica-odontológica. Este documento
médico-legal deberá ser llenado con puño y letra por
Ilustración 20)La historia Clínica y su
el estomatólogo.
importancia para un buen Diagnóstico.
Extraído de internet.

La elaboración correcta y completa de la historia clínica es de suma importancia que esta


sea detallada con todos los antecedentes del paciente, paso inicial para la elaboración del
plan de tratamiento del paciente( Error: Reference source not found). (Clínica Guerrero
Dental, 2018a)

De manera concreta la historia clínica es un documento médico-legal como se dijo antes


que recoge todos los datos relativos a la salud y a los servicios médicos odontológicos
prestados al paciente con el fin de proporcionar una consulta de calidad y bienestar al
paciente. Está formada por tres partes importantes:
Siendo la primera la anamnesis o preguntas directas
al paciente o al familiar responsable cuando este no
puede contestar por ser menor de edad o por tener
alguna discapacidad (interrogatorio directo o
indirecto según sea el caso); aquí se registra todos los
antecedentes heredo-familiares del paciente, motivo
de consulta, antecedentes médicos, antecedentes
odontológicos como hábitos perniciosos,
traumatismos de cara y dientes, antecedentes de la
articulación témporo-mandibular (ATM)(Error:
Ilustración 21) Exploración Extraoral y de Reference source not found). (Clínica Guerrero
ATM. Extraído de internet. Dental, 2018b)

P á g i n a 12 | 260
La segunda es la exploración física, que es lo
que el profesional realiza al paciente como la
exploración general, así como la exploración
de cabeza (Error: Reference source not
found), cuello, extremidades.

Dentro del análisis extraoral analizaremos a


la ATM, en sus movimientos de apertura y
cierre, determinando la existencia de ruidos,
dolor, desviación, deflexión, luxación u otras
Ilustración 22)Examen físico de la cabeza. Extraído
anomalías que se puedan presentar, de internet.
revisaremos la forma facial, tanto frontal para
el análisis de simetría, tipo de cara, análisis de la sonrisa; como lateral para observar la
posición antero-posterior del maxilar y la mandíbula.(Clínica Guerrero Dental, 2018b)

La tercera el examen de la cavidad bucal, proceso detallado entre el especialista y el


paciente, se debe tener minuciosidad, analizando al paciente tanto extraoral e intraoral
mente.

Y en el análisis intraoral (Error: Reference source not found) se revisa la salud periodontal,
revisión de frenillos, clasificación de angle, overjet, overbite y desplazamientos
funcionales.

Para poder confirmar los diagnósticos presuntivos


que se tienen después de la exploración clínica se
apoya el diagnóstico final con las pruebas
complementarias como son los estudios de gabinete
y las de radiografías, así como los modelos de
estudio.
(Gutierrez, Ilustración 23) Exploración intraoral.
2023) Extraído de internet.

La toma de fotografías tanto extraorales como


intraorales al paciente (Error: Reference source not

P á g i n a 13 | 260
Ilustración 24)Fotografías extra e intra
orales. extraída de internet.
found), las cuales sirven como registro de como inició el tratamiento, la evolución del
mismo y la terminación del tratamiento por lo que son de vital importancia. Las fotografías
extraorales se componen de una foto frontal, frontal con sonrisa, perfil, en algunos casos se
adiciona la fotografía ¾, y sub mento vertex; y las fotografías intraorales se componen de
una fotografía frontal, lateral derecha e izquierda, arcada superior e inferior. (Dental, 2021)

Estas son de carácter obligatorio en


ortodoncia dentro de los elementos
diagnósticos la radiografía lateral de cráneo,
en la cual se elabora el proceso denominado
cefalometría, que consiste en una serie de
mediciones lineales y angulares realizadas
de manera manual o digital, analizando el
patrón esqueletal, posición de los incisivos
superiores e inferiores, posición labial y
biotipo facial del paciente (Error: Reference Ilustración 25) Radiografía lateral de cráneo- extraída
source not found) .(telerradiografia de internet.
cefalometria, 2020)

La ortopantomografía o radiografía panorámica,


es básica en ortodoncia la cual permite una
visión completa de la arcada superior e inferior,
donde nos permite valorar el nivel óseo, nivel
radicular, anomalías dentarias, posición de los
órganos dentarios, valoración del ATM,
evaluación de las estructuras óseas, adyacentes,
tratamientos dentales previos, evolución del
tratamiento (Error: Reference source not found).
(Puyuelo, 2022)
Ilustración 26) Ortopantomografía. Extraída de
internet.

además, se pueden solicitar los siguientes estudios complementarios cuando el caso así lo
amerite:

P á g i n a 14 | 260
a) Radiografía
periapical o dento-
alveolar (Error:
Reference source not
found).
Ilustración 27)Rx. Dentoalveolar.
Extraída de internet. Ilustración 28)Rx. Digito -Palmar.
Extraída de internet.
b) Radiografía carpal
(Error: Reference
source not found).

c) Radiografía oclusal
(Error: Reference
source not found).
d) Tomografía dental
(Error: Reference
Ilustración 30)Rx. Oclusal. Extraída Ilustración 29)Tomografía para
de internet. source not found). diagnostico dental. Extraída de internet.

Los modelos de estudio permiten dar una


dimensión tridimensional estos son tomados
con impresiones de alginato de las arcadas
dentarias del paciente, las cuales son vaciadas
en yeso de ortodoncia, donde permite realizar
análisis transversal para determinar las líneas
medias dentarias; análisis sagital, valorando la
relación molar, canina y overjet; análisis
vertical, evaluando el overbite, igualmente
Ilustración 31) modelos de estudio. extraída de
internet. P á g i n a 15 | 260
mediciones en las piezas dentarias para determinar discrepancias dentarias positivas o
negativas y forma de las arcadas dentarias (Error: Reference source not found). (Fajardo
Dolci, 2012)

Previamente se describieron los


elementos del consentimiento informado,
pero en el caso específico de ortodoncia
para la realización de todos estos
elementos básicos necesitamos que el
consentimiento informado sea leído
completamente por el paciente y/o
representante, previo a la toma de los
mismos. De acuerdo a la normativa que
mencionamos en la norma Oficial
Mexicana NOM-004-SSA3- 2012, Del
Ilustración 32)Representación del Consentimiento informado expediente clínico (Error: Reference
en el caso de Ortodoncia. Extraída de internet.
source not found). (Fajardo Dolci, 2012)

Publicada en el Diario Oficial de la


Federación el lunes 15 de octubre de
2012. y debe estar de la siguiente manera:

• Datos completos del paciente.

• Datos de la clínica o consultorio donde se realizará el tratamiento.

• Fecha, hora que se elabora el consentimiento.

• Y tipo de atención detallada: El tipo de tratamiento de ortodoncia que se


realizará, explicando a detalles todos los pasos que van a realizar desde los elementos de
diagnóstico descritos previamente,

• Cómo se manejará la colocación de la aparatología,

• Los controles de ortodoncia.

• La terminación del mismo.


Tabla 2 (Fajardo Dolci, 2012)

P á g i n a 16 | 260

Ilustración 33)etapas de la ortodoncia. Extraídas de internet.


Se recomienda realizar gráficos del procedimiento a realizarse para mejor comprensión del
paciente, donde explica el tiempo de inicio y final aproximado del tratamiento, los
beneficios del tratamiento, los riesgos frecuentes, poco frecuentes, alternativas, cuidados
posteriores a la terminación del tratamiento, de igual forma es necesario explicar que
consecuencias pueden ocasionarse por no realizarse el tratamiento (Error: Reference source
not found). (Dental, 2021)

Dentro de la descripción detallada por parte del profesional al paciente y/o representante
de todos los anexos descritos previamente, y aclarar cualquier duda del mismo deberá
contener como mínimo los siguientes datos de importancia (Error: Reference source not
found).

Signos vitales.

Resumen del interrogatorio.

Exploración física y estado mental, en su caso.

Resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico

Diagnostico final

Plan de tratamiento

Pronóstico.

Evolución y finalización.
Tabla 3

Primero conocer al paciente a detalle y utilizarla cada vez que el paciente visita el
consultorio médico-odontológico para una consulta, seguimiento o realización de un
tratamiento dental.

Segundo gracias al expediente clínico el profesional de la salud tiene acceso a toda la


información médica-odontológica del paciente, sea él o no el que la ha realizado (como
puede ocurrir en los casos en los que hay un cambio de médico o especialista).

Tercero permite realizar una adecuada atención médica-odontológica entre profesionales


de distintas áreas de la salud.

Cuarto aporta información para un correcto diagnóstico, basado en los antecedentes del
paciente y en su situación actual.
P á g i n a 17 | 260
Quinto su interpretación del interrogatorio, exploración y auscultación permite decidir
cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente.

Sexto se convierte en la herramienta de control de la evolución del paciente.

Séptimo es un respaldo legal si el paciente algo no le agrada en su tratamiento y llegara


a demandar al odontólogo.

Tabla 4 Beneficios de elaborar el expediente clínico y la historia clínica

Almacenamiento y consulta

Es de carácter obligatorio que el centro médico-odontológico almacene el expediente de


modo seguro, garantizando su privacidad y la posibilidad de consulta de la información por
parte del personal autorizado para hacerlo.

De manera concreta la historia clínica, independientemente del formato que se utilice para
almacenarla, debe recoger una información mínima del paciente de acuerdo a la norma en
la atención general aun paciente.(Rodriguez, 2022)

1. Modelo de historia clínica

2. Datos del paciente que permitan su identificación

3. Anamnesis y exploración física

4. Informes de urgencia

5. Evolución clínica de forma cronológica.

6. Órdenes médicas cursadas (recetas, tratamiento y cuidados a seguir por el paciente).

7. Exploraciones complementarias solicitadas por el personal médico- odontológico.

8. Hoja de interconsulta.

9. Consentimiento informado del paciente en el que da permiso para la realización del


tratamiento o intervenciones quirúrgicas.

10. El informe de anestesia, de quirófano y de anatomía patológica.

11. La evolución y planificación de cuidados.


P á g i n a 18 | 260
12. La aplicación terapéutica de enfermería.

13. Cuadro de signos vitales del paciente.

14. El informe clínico de alta.


Tabla 5 Lo que debe de contener La Historia Clínica De Ortodoncia

CAPITULO TRES

ANALISIS FUNCIONAL

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

P á g i n a 19 | 260
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Análisis funcional en Ortodoncia

Comprende el análisis de las funciones de la respiración, masticación y deglución.

RESPIRACIÓN
La respiración normal se efectúa a través de las
fosas nasales, sólo en esfuerzos físicos muy grandes
la cavidad bucal participa en la respiración.

Ilustración 34) Frecuencia Las características del cuadro clínico varían en


Respiratoria. Extraído de internet. dependencia de la parte de la vía aérea que esté
alterada, de la salud y el biotipo del paciente (Error:
Reference source not found).

De la anamnesis recolectamos los siguientes datos de la existencia de enfermedades


infecciosas, alérgicas y otras de las vías respiratorias altas, su tratamiento o no y la
respiración bucal durante el sueño.

El examen funcional respiratorio comprende tres partes:

Examen facial y bucal:


observación de las características
P á g i n a 20 | 260

Ilustración 35)facies adenoideas y ojival. extraído de internet.


típicas del respirador bucal o fascie adenoidea: la expresión de angustia, narinas estrechas,
labios resecos y agrietados, incompetencia labial, encía marginal inflamada,
profundización de la bóveda palatina y el análisis del velo del paladar y las amígdalas
(Error: Reference source not found).

Realización de ejercicios
respiratorios: indicar inspiración,
que nos permita constatar la falta
de dilatación alar, o la existencia
por el contrario de contracción
Ilustración 36)Ejercicios respiratorios. Extraídos de internet.
(Error: Reference source not
found).

Control de la permeabilidad nasal:


por medios directos o indirectos se
puede observar la permeabilidad
nasal, empleando un espejo o
tableta de cristal (Error: Reference
source not found).

Ilustración 37)Control de permeabilidad por medio de


un espejo. Extraído de internet

P á g i n a 21 | 260
Masticación

La función de la masticación es
aprendida y necesita de la presencia de
los dientes y de una madurez del
sistema neuro-musculo-esquelético,
Ilustración 38)La masticación. Extraída de internet.
ATM. (Error: Reference source not
found)

El examen de esta función comprende dos momentos:

la revisión minuciosa de todas las


estructuras que comprende el aparato
masticatorio en Estatica.

Las Arcadas dentales por separado y en


oclusión (Error: Reference source not
found.

Analizar presencia y estado de salud dental Ilustración 39) revisión de las arcadas en oclusión y por
separado. Extraído de internet.
y periodontal.

Observación con la cabeza en posición correcta (plano de Frankfurt paralelo al piso) de la


relación de oclusión, así como la posición de reposo mandibular.

P á g i n a 22 | 260
Y la revisión de estas mismas estructuras, pero
en Dinámica mandibular: a partir de la posición
de reposo se observa el espacio libre entre las
arcadas, las trayectorias de cierre desde el
descanso hasta las posiciones protrusivas, lateral
derecha e izquierda, engranamiento cuspídeo
lateral y límites máximos de desplazamiento
anterior, lateral y retrusivo (Error: Reference
source not found). Ilustración 40) como se observa la masticación
en movimiento. Extraído de internet.

Este último es particularmente importante en el diagnóstico de las clases III funcionales, al


analizar interferencias cuspídeas que provocan oclusiones invertidas anteriores u
oclusiones invertidas posteriores unilaterales con desplazamiento mandibular (Ilustración
41).

Ilustración 41) análisis de la masticación


en movimiento . Extraído de internet

P á g i n a 23 | 260
En el examen de la articulación témporo mandibular debe hacerse palpación durante
los diferentes movimientos mandibulares constatando su magnitud, sensaciones de dolor,
chasquido, etc. (Ilustración 42)

Deglución

En el análisis funcional debemos observar la


posición lingual. La lengua ocupa la mayor parte del
espacio interior de la boca y provee una forma interna
para la arcada dentaria, por tanto, cualquier aberración
Ilustración 43) deglución. Extraído de
en su función o postura se reflejará en la forma de la
internet. arcad dentaria si la lengua se ubica baja o lata en el
sector vestibular, se producirán diversas formas de
oclusión invertida (Error: Reference source not
found).

P á g i n a 24 | 260

Ilustración 42)Examen de ATM. Extraído de internet.


Hay que observar la lengua en reposo y
durante la deglución, se debe analizar su tamaño, la
presencia de festoneado en el borde indica
macroglosia (Error: Reference source not found).

Ilustración 44)Observación de la lengua.


Extraída de internet.

Es importante en la
función deglutiva el tamaño de las amígdalas faríngeas ya que la
Ilustración 45)Revisión de hipertrofia amigdalina produce adelantamiento lingual (Error:
la lengua durante la
deglución. Extraída de Reference source not found).
internet.

fonación

Fonación

Existe una gran relación entre las anomalías


dento-maxilofaciales y los trastornos del habla.
Ilustración 46) Fonación. Extraído de
Siendo las más frecuentes las dislalias causadas por
internet. frenillo lingual defectuoso, cierre bilabial
deficiente, mordida abierta, bóveda palatina
profunda y el hábito de protracción lingual.

Se debe analizar la pronunciación de los fonemas SRT ya


que para pronunciarlos se necesita la participación de la
arcada dentaria superior, el tercio anterior del paladar y la
punta de la lengua (Error: Reference source not found)
(Error: Reference source not found).

Ilustración 47) Análisis de la


P á extraído
Pronunciación. g i n ade25 | 260
internet.
Ilustración 48) Análisis de la Fonética. Extraído
de internet.

Hábitos perniciosos

Ilustración 49)Hábitos Perniciosos. Extraído de internet

Existen acciones en la cotidianidad del día a día que pueden llegar a perturbar la
forma de las arcadas dentales. Los cuales se les conoce como hábitos perniciosos, y
generalmente se desarrollan principalmente en la infancia. Con el tiempo y el crecimiento
de los maxilares, el hueso se forma de una manera diferente a la ideal o normal.
Entre los hábitos más comunes encontramos:

El de chuparse el dedo, (Error: Reference source not


found5)
Meter la lengua entre los dientes. (133)
Morder el labio, (Error: Reference source not found2)
Morder las uñas, (Error: Reference source not found7)
Ilustración 50)morderse el
El uso de chupón, (Error: Reference source not found4) labio. Extraído de internet.
Respirar por la boca. (Error: Reference source not
found6)
Tabla 6

P á g i n a 26 | 260
Ilustración 52) Chuparse el dedo.
Ilustración 53) El Extraído de internet. Ilustración 51)Meter
Uso de chupón. la lengua entre los
extraído de internet. dientes. Extraído de
internet.

Ilustración 54)Respirador Bucal. Ilustración 55)Mordedor de uñas. Extraído de


Extraído de internet. internet.

Llega a haber pacientes que muerden cobijas, lápices, en fin, estos Hábitos pueden presentarse de
mil y un maneras.

Estos hábitos no solo deforman los maxilares,


sino que también afectan la forma de morder de
los pacientes, pudiendo provocar que no solo se
genere una deformación en la boca sino también
a nivel articulación, principalmente de los
cóndilos.

Ilustración 56)Desarrollo de la dentición y del


rostro en paciente respiradores bucales y
P á g i n a 27 | 260
respiradores nasales. Extraído de internet.
Por lo general van de la mano con algo psicológico, es importante que empecemos por ese
punto y en casa ayudarlo a quitar ese malo habito en cuanto nos demos cuenta de ellos, y
acudir al odontólogo, odontopediatra u ortodoncista para que nos ayuden a prevenir la
deformación de los maxilares (Error: Reference source not found).

deglución atípica

Ilustración 57)deglución Atípica. Extraído de internet.


Es una acción neuromuscular compleja, que
se logra por medio de fuerzas y
movimientos sincronizados ocurridos dentro de la boca, la faringe, la laringe y el esófago,
con interrupciones de la respiración, cuya finalidad es llevar el bolo alimenticio a la
faringe.

La deglución es un proceso complejo, parcialmente voluntario, por medio del cual el


alimento (bolo alimenticio) es dirigido de la boca hacia el estómago, pasando por la
faringe y el esófago (Error: Reference source not found).

Se considera estos como ejemplos de deglución atípica:

Deglución con interposición lingual anterior. (Error: Reference source not


found0)

Deglución con interposición lingual posterior. (Error: Reference source not


found1)

Deglución con succión de carrillos. (Error: Reference source not found2)

Deglución con succión de comisuras. (Error: Reference source not found3)

Deglución con apoyo de incisivos superiores sobre labio inferior. (Error:


Reference source not found4)
P á g i n a 28 | 260
Deglución con succión de labios. (Error: Reference source not found)

Deglución con apoyo en la parte central de labios y contracción de la borla del


m e n t ó n . (Error: Reference source not found6)
Tabla 7 ejemplos de deglución atípica

Ilustración 59) Deglución con Ilustración 58) Deglución con Ilustración 60) Deglución con
succión de carrillos. Extraído de
interposición lingual anterior. interposición lingual posterior.
internet. Ilustración 63) Deglución
Extraído de internet.
Ilustración 62) deglución con Extraído de internet. con apoyo en la parte
central de y contracción
El análisis de la deglución es de importancia porque es un factor de de la borla del mentón.
Extraído de internet.
desarrollar maloclusiones y
mal posiciones dentarias(Ilustración 65).

Ilustración 61) Deglución


con apoyo de incisivos
superiores sobre labio
inferior. Extraído de internet.

Ilustración 64)
Deglución con succión
labios. extraído de
internet.

P á g i n a 29 | 260
Ilustración 65) análisis de la deglución para prevenir maloclusiones. Extraído de internet.

Función de la articulación Temporo mandibular

Su función es abrir y cerrar la boca, para poder tragar, hablar, bostezar, respirar, deglutir
acompañado de lateralidades. Error: Reference source not found,150,151)
Se calcula que se mueve entre 1500 y 2000 veces cada día. Durante la deglución o
masticación, podemos llegar a ejercer una presión de carga de 27/30 kilogramos. Esta
presión supone una gran tensión
para toda la fascia de esa zona.

Ilustración 66) función de la ATM. Extraído de internet.


Ilustración 68) La ATM durante la Ilustración 67)La ATM durante la
masticación. Extraído de internet. fonación. Extraído de internet.

Esta articulación funciona gracias a los cóndilos temporales, la cavidad glenoidea del
temporal y a los cóndilos de la mandíbula. Debido a esta unión y a todos los componentes
articulares, como lo son los ligamentos y la cápsula articular, se pueden realizar los
siguientes movimientos.

P á g i n a 30 | 260
Descenso y elevación. – apertura bucal (máx. 45-50 mm mínima 40mm)

Propulsión o protrusión y retropulsión o también llama retrusión. (desplazamiento aprox.


1.5cm)
Movimientos de lateralidad centrifuga y centrípeta
Tabla 8

Para lograr hacer la función de cierre intervienen los músculos masetero, temporal y
pterigoideo medial interno. Para hacer la función de abrir intervienen los músculos
pterigoideo externo o lateral, infrahioideos y suprahioideos.

Ilustración 69)Movimiento de la ATM con


la función de los Músculos.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5513203&fecha=14/02/201

8#gsc.tab=0

P á g i n a 31 | 260
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462039&fecha=23/11/201

6#gsc.tab=0

https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/ article/view/124/134

//www.igaleno.com/blog/que-es-historia-clinica/
https://www.compuexpediente.com/nom-004-expediente-clinico
https://www.compuexpediente.com/

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67836

https://www.ortodonciagonzalezdelrio.com/la -importancia-del-diagnostico- en-


ortodoncia/

P á g i n a 32 | 260
CAPITULO CUATRO

EL HOMBRE DE VITRUVIO

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción

Leonardo Da Vinci es uno de los hombres más importantes del Renacimiento y uno de las
polímatas más reconocidas en la historia. Da Vinci logró desarrollarse como pintor,
escultor, científico, inventor y botánico -por mencionar sólo algunas-. Entre sus más
destacados trabajos se encuentran el cuadro de La Última Cena, El hombre de Vitruvio, La
Virgen de las Rocas y por supuesto su obra mundialmente conocida La Gioconda -también
conocida como Mona Lisa. (Leonardo Da Vinci biografía corta, 2019)

P á g i n a 33 | 260
La ú l t i m a cena es u n a pintura de grandes dimensiones realizada por el artista
italiano Leonardo d a Vinci a finales del siglo XV. (Error: Reference source not found)

Ocupa la pared norte del


refectorio o comedor del
convento de la iglesia
dominicana de Santa María de
las Gracias
(Santa Maria delle Grazie)
ubicado en la ciudad de Milán,
Italia. (Grudemi, 2022)
Ilustración 70) la última cena de Leonardo Da Vinci. Leonardo
Da Vinci Biografía corta ,2019

Interesado por todas las ramas del saber y por todos


los aspectos de la vida, los apuntes que dejó
Leonardo (escritos de derecha a izquierda y
salpicados de dibujos) contienen también
incursiones en otros terrenos artísticos, como la
música (en la que destacó tocando la lira) o la
literatura. Según su criterio no debía existir
separación entre el arte y la ciencia, como no la
hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma
preferente hacia temas como la anatomía humana
(avanzando en el conocimiento de los músculos, el
ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con
Ilustración 71) La Mona lisa de Leonardo Da
Vinci. Fernández Tomas Y Tomaro, 2004 especial atención a los mecanismos de vuelo de aves
e insectos), la geología (con certeras observaciones
sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno
en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema
Solar), la física o la ingeniería. (Fernández Tomas y Tomaro, 2004)

Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como el
gran maestro del «Cinquecento» (por encima incluso de Miguel Ángel o Rafael) y
como un personaje cumbre en la historia del arte. De la veintena de cuadros suyos
conservados, destacan La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La
Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra Benzi. El
más célebre es sin duda La Mona Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como

P á g i n a 34 | 260
modelo a Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Geraldine, esposa de
Francisco Giocondo. (Fernández Tomas y Tomaro, 2004)
La Mona Lisa (Error: Reference source not found) es considerada la pintura más famosa del
mundo. Pocas obras han pasado por tanto escrutinio y estudio. Algunas de las razones que
la hacen tan famosa son:

El realismo extremo de Leonardo da Vinci al usar métodos matemáticos para medir las
proporciones humanas,
2. La técnica única del sfumato que también transmite un realismo muy avanzado para la
época,
3. La revolución que generó en las dimensiones y en las formas de retratar, considerada la
base de todos los retratos occidentales,
4. La suma de los misterios de la pintura; desde la identidad de la modelo hasta por qué
Leonardo da Vinci nunca entregó el encargo.
Tabla 9 (La Mona Lisa o La Gioconda, 2018)

Sus primeros años

Hijo ilegítimo de Ser Piero, notario y de abril


de 1452 en la propiedad familiar de su padre
en Anchiano, una aldea de la pequeña
población de Vinci, cerca de Empoli (Error:
Ilustración 72) población de Vinci cerca de Empoli.
Giraldo,2004 Reference source not found). (Giraldo, 2004)

Su madre fue una joven campesina, con quien el


padre de Leonardo tuvo una relación irregular y

P á g i n a 35 | 260

Ilustración 73) autorretrato de


Leonardo Da Vinci. Giraldo, 2004.
que poco después se casó con un artesano de la región. (Giraldo, 2004)

Leonardo creció en Anchiano, con su abuelo y poco antes de 1469 se fue a vivir a
Florencia con Ser Piero, donde creció, fue tratado como un hijo legítimo y recibió la
educación elemental usual en aquel tiempo: lectura, escritura y aritmética (Error:
Reference source not found) (Giraldo,2004)

P á g i n a 36 | 260
Cuando tenía unos quince años entró como aprendiz al taller de Andrés Verrocchio, donde
aprendió no solamente pintura y escultura sino también artes técnico-mecánicas.

En 1472 Leonardo fue aceptado en el gremio de


pintores de Florencia, aunque permaneció cinco
años más en el taller de su maestro y luego trabajó
independientemente hasta 1481(Error: Reference
source not found).

Ilustración 74) retrato de Leonado Da Vinci.

También trabajó y probablemente En el


taller de Antonio Pollaiuolo, allí fue
atraído por los estudios de anatomía
(Error: Reference source not found)

Ilustración 75) supuesto retrato de Leonardo da Vinci.

Sus años maravillosos


Como referente de las artes y las ciencias,
Leonardo da Vinci es reconocido como la máxima
figura del Renacimiento. Si bien la obra más
famosa de este pintor es la Mona Lisa, sus bocetos
científicos ilustran de manera clara el definirlo.
(“Hombre de Vitruvio”, 2022)

El Hombre de Vitruvio es el nombre del famoso


dibujo realizado por Leonardo da Vinci en 1490.
Representa una figura masculina desnuda, con los
brazos y piernas extendidos en dos posiciones,
Ilustración 77) El cuadro que resuelve el
inscrita dentro de un círculo y un cuadrado.
problema. Las obras más importantes de El dibujo está acompañado por notas
Leonardo Da Vinci que no son La Mona Lisa, escritas en espejo que explican el estudio de
2021
las proporciones humanas que realizó
Leonardo, basándose en el trabajo del
arquitecto romano Marco Vitruvio Polión
(Error: Reference source not found).
(Losardo et al., 2015)
También se lo conoce como “El hombre
ideal” o “Canon de las proporciones”. La
palabra “canon” tiene su origen en el
término griego kanon, que significa regla o
precepto (Real Academia Española, 2012).
En el Hombre de Vitruvio se establecen las
reglas de las proporciones que debe seguir
un cuerpo humano idealmente formado.
Debido a que la figura está dibujada en
movimiento, podría decirse que también es
precursor de la anatomía funcional. El
dibujo, que mide 34,4 cm x 25,5 cm, es una
Ilustración 76)El Hombre de Vitruvio. Losardo et.,2015 de las obras más reconocidas de Leonardo,
ya que se lo considera una combinación
perfecta de arte y ciencia. Actualmente
se conserva en la Galería dell’ Accademia, en Venecia, Italia. (Losardo et al., 2015)

Del dibujo de El Hombre de Vitrubio, extraordinaria y genial obra de Leonardo Da Vinci,


podremos encontrar una extensa cantidad de reproducciones en toda clase de
divulgaciones, ya sean escritas, video gráficas o digitales. En internet, por ejemplo, existen
numerosas páginas web que recogen y tratan este famoso dibujo, expresando las más
diversificadas opiniones sobre su significado o su interpretación (Error: Reference source
not found).

En la mayor parte de esas páginas se limitan a reproducir el dibujo,

realizar algunos comentarios sobre su historia y a relatar con detalle la t r a d u c c i ó n de


las anotaciones que figuran sobre el mismo.

En otras se reflejan estas informaciones, expresando una variada y diversa profusión de


opiniones, con la intencionalidad de dar una explicación a su contenido; se le relaciona
generalmente con la geometría, con el número áureo phi y con la cuadratura del círculo.

Conocido también como Estudio de las proporciones ideales del ser humano, fue inspirado
en un estudio realizado originalmente por el arquitecto Marco Vitruvio Polión sobre la
relación de las proporciones humanas con el estudio de la geometría, por lo que heredó su
nombre a perpetuidad. De manera general, representa el equilibrio perfecto del cuerpo
humano, con anotaciones al margen originales del autor. (Las obras más importantes de
Leonardo Da Vinci que no son La Mona Lisa, 2021a)

¿pero de que proporciones hablamos y qué significado tiene?

Marcus Vitruvius por orden de Julio César fijó


unas proporciones matemáticas para definir al
hombre perfecto, Leonardo queriendo plasmar su
visión sobre la posición que ocupa el hombre en
el universo y que en este caso es el centro, se
basa en estas proporciones, aunque modifica y
agrega otras para plasmar su obra en la que
observamos al hombre de Vitruvio dentro de un
círculo precisamente para representar lo descrito

Ilustración 78) el Marcus Vitruvius por orden de


julio cesar proporciono unas medidas para
definir al hombre perfecto. Mendez,2019
anteriormente que el hombre es el centro del universo (Error: Reference source not found).
(Méndez, 2019)

Otra característica a r e s a l t a r e s e l cuadrado que cubre al hombre de Vitruvio el


cual representa la base de la arquitectura del período, la proporcionalidad, los ángulos de
90˚ y la simetría la cual aporta Leonardo al estudio anatómico del cuerpo humano
respetando los cánones de la belleza clásica. (Méndez, 2019)

Como observamos en la imagen el hombre de Vitruvio muestra un hombre desnudo con


los brazos y piernas en dos posiciones diferentes donde una de ellas se posiciona dentro
del cuadrado y la otra dentro del círculo, los textos alrededor de ella explican las
correcciones que hizo Leonardo escritas en su conocida forma de escritura especular.

Ilustración 79) El hombre de Vitruvio. Méndez, 2019

Simetría en el hombre de Vitruvio

Las proporciones utilizadas por Leonardo Da Vinci en el hombre de Vitruvio son las
siguientes:

Cuatro dedos hacen una palma, cuatro palmas hacen un pie y seis palmas hacen un codo
(Ilustración 80).
Ilustración 80) El Hombre de Vitruvio.

Cuatro codos hacen un paso y veinticuatro palmas hacen a un hombre.

Ilustración 81) El Hombre de Vitruvio.

Si separas las piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y
subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has
de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu
ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero (Ilustración 814).
Ilustración 83) el Hombre de Vitruvio.

Ilustración 82) El Hombre de Vitruvio.

Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre
completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte y la
anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte (Ilustración 825).

Desde el codo a la punta de la mano será la cuarta parte (Error: Reference source not
found), desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte, la mano completa será
la décima parte y el pie es la sexta parte(Error: Reference source not found ).

Ilustración 84) El
Ilustración 85) El
Hombre De
Hombre de
Vitruvio. El Brazo a
Vitruvio. El Pie.
la Mano.

El dorso hacia la cabeza y comienzo de los genitales marca la mitad del hombre (Error:
Reference source not found).
Ilustración 86) El Hombre de Vitruvio. El dorso hacia la cabeza y de los Genitales Hacia abajo.

Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte (Ilustración 87).

Ilustración 87) El Hombre de Vitruvio. De La Rodilla hacia la planta del pie.

Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte (Error:
Reference source not found).

Ilustración 88)El Hombre de Vitruvio. de los


genitales hacia las rodillas.

La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento


del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma y como la oreja (Ilustración 89).
Ilustración 89) El Hombre de Vitruvio. La cabeza.

Desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, será igual a la longitud de toda
la pierna (Error: Reference source not found).

Ilustración 90) El Hombre del Vitruvio.


el brazo hacia el pecho y toda la
pierna.

La geometría es esencial para apreciar este dibujo porque las porciones divinas que debe
presentar un cuerpo humano esta milimétricamente proporcionado y en los estudios de
ortodoncia y ortopedia maxilofacial, es esencial Para el diagnóstico correcto de nuestro
paciente (Error: Reference source not found).

Ilustración 91) Dibujo realizado por computadora del Hombre de


Vitruvio en comparación del pintado a mano por Leonardo Da
Vinci.
Como dato curioso Leonardo Da Vinci no fue
el único que dibujó al Hombre de Marco
Vitruvio, Francesco di Giorgio Martini lo
dibujo diez años antes que Da Vinci por lo que
algunos detractores de Leonardo afirman que
su creación solamente fue una copia de
Francesco (Error: Reference source not found).

Ilustración 92) El Hombre de Vitruvio Pintado por


Francesco di Giorgio Martini.

Se cree que Giacomo un amigo de Leonardo,


no supo terminar el dibujo y que Da Vinci creó
su Hombre de Vitruvio como un reto para
completar el trabajo que no pudo acabar
Giacomo Andrea, que el diseño de Giacomo
Ilustración 93) El Hombre de Vitruvio de
Andrea fue realmente su inspiración (Error: Giacomo Andrea.
Reference source not found).

Independientemente de lo que haya sucedido lo cierto es que el hombre de Vitruvio de


Leonardo es solamente una de las muchas genialidades de este polifacético e importante
personaje de la historia, genialidad de una de las mentes más brillantes que ha existido y
que hasta el día de hoy nos sigue asombrando y que por lo complejo de sus obras seguirán
siendo admiradas por generaciones. El hombre de Vitruvio se conserva en la Galería de
la Academia de Venecia y es expuesto al público 1 vez cada 10 años. (Méndez, 2019)
bibliografia
Fernández Tomas y Tomaro, E. (2004). Biografía de Leonardo da Vinci. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet].
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leonardo.htm

Giraldo, A. V. (2004). El ingeniero Leonardo da Vinci. <Revista facultad


de ingeniería, 32, 114–134.

Grudemi, E. (2022, mayo 5). La última cena (da Vinci)—¿Qué es?, características,
análisis e historia. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/la-
ultima-cena/

La Mona Lisa o La Gioconda: Significado y análisis del cuadro. (2018,


2022). Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/cuadro-mona-lisa-
o-la- gioconda-de-leonardo-da-vinci/

Las obras más importantes de Leonardo Da Vinci que no son La Mona Lisa. (2021a,
abril 30). https://culturacolectiva.com/arte/las-obras-mas-importantes-de- leonardo-
da-vinci/

Losardo, D. R. J., Murcia, D. M., Tamaris, V. L., & de Mendoza, W. H. (2015).


Canon de las proporciones humanas y el Hombre de Vitruvio. Revista de la
Asociación Médica Argentina, 128(1), 17–22.

Méndez, L. (2019, junio 9). El Hombre de Vitruvio. Medium.


https://medium.com/@proyectocreatublogudvg/el-hombre-de-vitruvio-
d2843f05cd40
CAPITULO CINCO

ANALISIS FACIAL

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022


Proporciones divinas

Introducción.

El estudio de la belleza humana se ha dado en todas las culturas a través de la historia,


como lo demuestran documentos egipcios, griegos y romanos. La manifestación de lo bello
a través del arte, como en la pintura, la escultura y la arquitectura universales han marcado
el gusto por determinadas tendencias en la apariencia física. Sin embargo, el concepto de la
belleza no se ha descrito adecuadamente en forma objetiva (Blanco, Feliciano, 2005).

La estética se ha convertido en una parte vital de la práctica ortodóncica y es sinónimo de


apariencia agradable y balanceada. Se le otorga gran relevancia a la estética y
evidentemente la ortodoncia ya que la sonrisa es una de las expresiones faciales más
importantes y a través de ella se pueden demostrar diferentes emociones. (Relación de la
proporción áurea del rostro en pacientes con estética facial equilibrada, s/f

La estética se ha convertido en una parte vital de la práctica ortodóncica y es sinónimo de


apariencia agradable y balanceada. Se le otorga gran relevancia a la estética y
evidentemente la ortodoncia ya que la sonrisa es una de las expresiones faciales más
importantes y a través de ella se pueden demostrar diferentes emociones. (Relación de la
proporción áurea del rostro en pacientes con estética facial equilibrada, s/f)

Utilidad de los puntos craneometricos en el análisis facial:

Para el estudio anatómico y antropológico del cráneo y de la cara se utiliza un gran número
de puntos precisos que sirven como referencia y permiten numerosas medidas lineales o
angulares.
Los puntos craneométricos, son puntos que se encuentran en determinados sitios del
cráneo, que sirven como puntos de referencia para establecer los límites de ciertos
diámetros.

Estos puntos sirven de referencia para realizar estudios comparativos de las características
craneales entre distintas razas (Ilustración 94) ¿Cuáles son los puntos
craneométricos?,2022)
1.- Trichión

2.- Glabela

3.- Canto interno

4.- Canto externo

5.- ancho zigomático

6.- Mitad de dorso

7.- punta de la nariz

8.- Base alar

9.- Columnela

10.- Mitad del filtrum

11.- Tubérculo

12.- Comisura externa


Ilustración 94) puntos craneometrico
13.- Ancho gonial

14.- Sulcus labio mentoniano

15.- Mitad de la sínfisis


Tabla 10

Proporciones áuricas de los tercios faciales

En relación vertical, la cara puede dividirse en


tercios iguales: ancho facial derecho, ancho de
la boca y ancho facial izquierdo.(Error:
Reference source not found)

Ilustración 95) relación vertical.


La cara se divide horizontalmente en tres
tercios (superior, medio e inferior) a partir del
trazado de las líneas horizontales que pasan por
el trichion (nacimiento del cabello), superciliar
(tangente a las cejas), subnasal (paralela al
suelo por el punto subnasal) y submentoniana
paralela al suelo por el punto mentón)(Error:
Reference source not found ). Ilustración 96)relación horizontal.

Las proporciones de estos tres tercios varían con la edad: en la infancia existe un
predominio del tercio superior. (Relación de la proporción áurea del rostro en pacientes
con estética facial equilibrada, s/f)

Y en la edad adulta los tres tercios tienen unas proporciones similares (proporciones
áureas).
La proporcionalidad vertical tradicionalmente se determina sobre la base del equilibrio de
las dimensiones de los tercios superior, medio e inferior. Cuando sus dimensiones
verticales son aproximadamente iguales, la cara se considera equilibrada, armónica y
estética. (Relación de la proporción áurea del rostro en pacientes con estética facial
equilibrada, s

El análisis Facial

El análisis facial es fundamental en el diagnóstico y el plan de tratamiento. En la


planificación nos encontraremos con dos situaciones:

1. Pacientes con maloclusión que altera la armonía facial. En ellos debemos mejorar
ambas. Para ello se dispone de aparatos funcionales en niños en desarrollo y de cirugía
ortognática en adultos, aparte de las medidas ortodóncicas.

2. Pacientes con maloclusión y estética correcta. En ellos debemos solucionar la


maloclusión sin empeorar la estética. (Relación de la proporción áurea del rostro en
pacientes con estética facial equilibrada, s/f)
Para realizar nuestro análisis tenemos que hacer primero una evaluación frontal y luego una
evaluación lateral teniendo en consideración los siguientes puntos:

Evaluación frontal

a. Proporción facial Aquí nosotros


vamos a evaluar la proporción y simetría
entre los tercios faciales a través de 4
líneas de referencias horizontales paralelas
al plano infraorbitario por lo tanto paralelo
al suelo.

Trazamos una línea horizontal que pasa


por la raíz del cabello (punto Trichion),
Ilustración 97) proporción facial horizontal.
una que pase por la línea supraciliar
(punto Glabela), otra que pase por la línea
subnasal (punto subnasal), y una última
mentoniana que pase por el punto mentoniano,
dividiendo así la cara en 3 tercios: superior,
medio e inferior (Error: Reference source not
found). (Mendoza, Marco, 2015)

b. Simetría facial Evaluamos la simetría de los


lados derecho e izquierdo de la cara. Para esto
dividimos la cara en dos mitades trazando una
línea que pase por el puente nasal, punta de
Ilustración 99) angulo de apertura facial. nariz, filtrum y mentón. Nunca ambas mitades
van a ser idénticas, pero las asimetrías deben ser
muy ligeras. (Mendoza, Marco, 2015)

Ilustración 98)Simetria facial derecho - Izquierdo.

c. Ángulo de la apertura facial Para medir este ángulo trazamos una línea que va desde el
punto más lateral de la órbita (punto cantal externo) hasta las comisuras labiales tanto del
lado derecho como del lado izquierdo( Error: Reference source not found). (Mendoza,
Marco, 2015)
La intersección de ambas nos va a dar un ángulo, este debe tener un valor promedio de 45°
con una desviación de +/- 5.(Mendoza, Marco, 2015)

EVALUACIÓN LATERAL
a. Ángulo de convexidad facial Para encontrar este ángulo debemos trazar una línea que
pase por los puntos glabelar, subnasal y pogonión blando. Este debe medir
aproximadamente entre 165° y 175° . Si tenemos un valor mayor estaremos ante una
probable relación de clase III y si el ángulo es menor estaríamos ante una relación clase II.
(Mendoza, Marco, 2015)

b. Línea E (Ricketts) Esta línea va desde la punta


de la nariz hasta la punta del mentón. Y nosotros
debemos encontrar que el labio inferior debe estar
a 2 mm por detrás de la línea mientras que el labio
superior debe estar a 4 mm también por detrás.
(Mendoza, Marco, 2015)

c. Línea Epker Para ubicar esta línea lo primero que debemos hacer es trazar la horizontal
verdadera y luego trazamos una perpendicular a este plano, pero que pase por el punto
subnasal. Esta vendría a ser la línea Epker, la cual nos va a servir para evaluar la posición
sagital de los labios y del mentón siendo los valores de +2 a +4 mm para el labio superior,
O a +2 mm para el inferior y para el mentón blando -4 a O mm. (Mendoza, Marco, 2015)

d. Ángulo nasolabial Este ángulo lo vamos ubicar primero trazando una línea que pase por
la base de la nariz al punto subnasal y otra línea del punto subnasal al labio superior. La
intersección de estas nos va a dar un ángulo, que debe medir 90° aprox. en el hombre y
100° o 105° en las mujeres.(Mendoza, Marco, 2015)

Ilustración 100) Rasgos faciales estéticos y contorno y simetría. (Ah-Kim-Pech - El triángulo estético de Powell se
puede utilizar para un análisis simple resumido y rápido., 2022)

Proporción áurea en la relación labial


También se ha establecido que la exposición del labio inferior debe ser equivalente a la
relación áurea de 1,0 a 1,618.

La proporción de exposición del bermellón, en términos estéticos, es más importante que


los valores absolutos. Proporción de exposición del bermellón de los labios superior e
inferior, siguiendo el concepto de Ricketts (relación áurea). (Relación de la proporción
áurea del rostro en pacientes con estética facial equilibrada, s/f)
Proporción áurea en la sonrisa

Una sonrisa se debe observar estética facial, la estética gingival, la línea media y la
Cantidad y posición en que se muestran los dientes. Al estar los labios entreabiertos y la
mandíbula en reposo, el borde incisal superior queda expuesto 2- 3 mm. en una persona
joven. (Relación de la proporción áurea del rostro en pacientes con estética facial
equilibrada, s/f)

Ilustración 101) sonrisa perfecta. Extraído de


internet
Una sonrisa armónica y agradable tiende a exhibir una progresiva degradación de las
anchuras dentarias de forma simétrica a lo largo de la línea media. Esta simetría en la
colocación de los dientes a ambos lados de la línea media da como resultado una sonrisa
ordenada, y armónica, mientras que la falta de orden o de coincidencia de las piezas
dentarias contralaterales, tiene un impacto negativo en la belleza de la sonrisa.
(Variabilidad de la Proporción Áurea en pacientes tratados con ortodoncia. Influencia de
la anchura intercanina. (¿Cuál es el camino para lograr la sonrisa perfecta?, 2021)

Los dos dientes frontales forman una Proporción Áurea en relación con su
altura y ancho. Podríamos generalizar esto un poco y decir que su ancho
debería ser de aproximadamente el 70 por ciento de su altura. Esta relación se
lleva a cabo aún más al considerar el ancho del primer y segundo diente de los
dientes centrales. Incluso la relación de todo el ancho de la sonrisa a la
ubicación del tercer diente.
Esa proporción aparentemente mágica de perfección se ve una y otra vez en
nuestros dientes y boca, tal como se encuentra repetidamente en la
naturaleza. (navajas, 2018)

BIBLIOGRAFIA

Blanco, Feliciano. (2005). Las proporciones divinas. 8.

Bolívar, M. Á. L., & Mariaca, P. B. (2012a). LA SONRISA Y SUS DIMENSIONES THE SMILE AND ITS
DIMENSIONS. 23, 13.

Bolívar, M. Á. L., & Mariaca, P. B. (2012b). LA SONRISA Y SUS DIMENSIONES THE SMILE AND ITS
DIMENSIONS. 23, 13.

¿Cuáles son los puntos craneométricos? - Homo medicus. (2022, enero 28). https://homomedicus.com/cuales-
son-los-puntos-craneometricos/

El triángulo estético de Powell se puede utilizar para un análisis simple resumido y rápido del perfil teniendo
en cuenta: Frente, nariz, labios, mentón y cuello, utilizando ángulos relacionados entre sí. (2022).
https://www.facebook.com/AhKimPechMX/photos/a.237275206369359/41590521041916

30/

Lacave, D. T. R.-L. (2021, julio 5). Tipos de sonrisas. Clínica Dental Smilodon.
https://clinicasmilodon.com/tipos-de-sonrisas/

Mendoza, Marco, C. D. (2015). ANÁLISIS FACIAL EN ORTODONCIA. 3.


navajas. (2018, agosto 29). La Proporción Áurea en odontología. Doctores Navajas.
http://www.doctoresnavajas.com/blog/la-proporcion-aurea-en-odontologia/

Relación de la proporción áurea del rostro en pacientes con estética facial equilibrada. (s/f). Recuperado el
19 de septiembre de 2022, de http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/
DGB_UMICH/4586/F O-E-2016-0345.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Variabilidad de la Proporción Áurea en pacientes tratados con ortodoncia. Influencia de la anchura


intercanina. (s/f). Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de

https://eprints.ucm.es/id/eprint/37214/1/TFM.pd

CAPITULO SEIS

ANALISIS DE SONRISA

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Análisis de sonrisa

La línea de la sonrisa determina la cantidad


Ilustración 102) sonrisa alta.
de diente y encía que muestra el paciente
cuando realiza una sonrisa suave. Ésta puede
clasificarse en: normal o media, cuando muestra todos los dientes incisivos y
poco de encía; alta o sonrisa gingival, en
la que muestra mucha encía y baja
cuando muestra parte de los dientes
antero-superiores y eventualmente los
dientes inferiores. (Relación de la
proporción áurea del rostro en pacientes
con estética facial equilibrada, s/f)

Ilustración 103) sonrisa media.

Sonrisa alta o gingival


Se exponen el 100% de los dientes en sonrisa y, además, se expone una banda de encía de
al menos 1mm. Siempre y cuando la banda de encía expuesta no supere los 2-3mm, se
considera que es una sonrisa atractiva. (Lacave, 2021)

Sonrisa media:
Se expone del 75%-100% de los dientes, así como las papilas interdentales. (Lacave, 2021)
Sonrisa baja
Ilustración 104) sonrisa baja. Se expone menos del 75% de los dientes al sonreír.
(Lacave, 2021)

Los tres componentes en la sonrisa armónica, simetría a ambos lados de la línea media,
predominancia del punto más anterior, y degradación progresiva hacia distal, son aspectos
influenciados directamente por la forma de arcada dentaria. (Variabilidad de la Proporción
Áurea en pacientes tratados con ortodoncia. Influencia de la anchura intercanina., s/f)

El estudio de la sonrisa en el campo de la ortodoncia se centra en cuatro aspectos


fundamentales:
Ilustración 105) Exposición dentaria en reposo, situación de los incisivos
con respecto al labio superior,

1. Exposición dentaria en reposo, situación de los incisivos con respecto al labio


superior,

Ilustración 106). Dimensión transversal de la sonrisa,

2. Dimensión transversal de la sonrisa,


3. Situación vertical de los márgenes gingivales

4. características intrínsecas de arco dentario.


(Bolívar & Mariaca, 2012a)

Valoración de la sonrisa en los tres planos del espacio.

A. Vertical. la dimensión vertical que involucra la


evaluación de la exposición del incisivo con los labios en
reposo.

Ilustración 107) Vertical,


B. Oblicua. la dimensión oblicua que abarca un análisis del arco de sonrisa y orientación
del plano palatal.

C. Sagital. la dimensión sagital que evalúa el overjet y la


angulación de los incisivos

Ilustración
Ilustración 108)
109) Oblicua.
Sagital.

D. Tiempo. el factor
tiempo que tiene aspectos
como el crecimiento, la
maduración y el
envejecimiento
(Bolívar & Mariaca,
Ilustración 110) Tiempo. 2012a)

La evaluación de estas cuatro dimensiones asegura el análisis completo de la sonrisa, en la


mayoría de los casos. (Bolívar & Mariaca, 2012b)

En cuanto a la encía lo primero que se debe de tener en cuenta es la relación de los


márgenes gingivales de los dientes antero superiores tiene un rol importante en la
apariencia estética de las coronas y a su vez en la sonrisa. Se deben considerar cuatro
aspectos en su valoración, inicialmente el margen de los dos centrales superiores deber
estar al mismo nivel, el margen de los dos laterales se localiza 1 mm más coronal que el de
los centrales y el margen gingival de los caninos se encuentra al mismo nivel que el de los
centrales creando un efecto de gaviota. (Bolívar & Mariaca, 2012b)
La sonrisa se manifiesta como una expresión común en los seres humanos para
expresar una variedad de emociones de forma voluntaria o involuntaria, debe estar
enmarcada por una serie de características que permiten identificar desde el punto de vista
fisiológico, anatómico y funcional cualquier tipo de alteración.(Bolívar & Mariaca, 2012)
La sonrisa es una expresión facial compleja determinada por elementos anatómicos,
psicológicos y sociales a los que está expuesto cada individuo.
“una sonrisa no es más que un posicionamiento determinado de la boca y los labios,
producido por una contracción muscular más o menos intensa, y que resulta en una cierta
exposición de los dientes”.” Skinazi”

Cuando una persona sonríe se abren los labios y los ángulos de la boca se proyectan
ligeramente hacia fuera delimitando el espacio asignado a los dientes con unos contornos
nuevos, la llamada línea de la sonrisa((Rebeca Balda Zavarce; Olga González Blanco; Ana
Lorena Solórzano Peláez., 1999)
En una sonrisa ideal la línea labial inferior sigue el curso de los bordes incisales de los
dientes superiores, tocando ligeramente la cúspide de los caninos y la línea labial superior
en una sonrisa moderada no debe exponer más de 3 mm, de tejido gingival, una sonrisa alta
puede exagerar la importancia de las porciones gingivales de los dientes así como resaltar

Ilustración 111). un efecto de gaviota. Extraído de internet


mucho las posibles irregularidades del contorno gingival(Rebeca Balda Zavarce; Olga
González Blanco; Ana Lorena Solórzano Peláez., 1999)

Los movimientos generados para producir una sonrisa fueron descritos inicialmente en dos
etapas. Una primera etapa, dónde los músculos elevadores se contraen y levantan el labio
superior hasta el pliegue nasolabial. Y una segunda etapa, dónde los músculos: elevador del
labio superior, cigomático mayor y buccinador, elevan los labios aún más hacia arriba.
(Bolívar & Mariaca, 2012)

Desde el punto de vista anatómico, la sonrisa es una expresión facial que, evidentemente,
implica una serie de músculos
La musculatura perioral que interviene en la sonrisa, puede ser clasificada en tres grupos en
función del punto de inserción de esta:
Grupo I: conformado por los músculos que se insertan en el modiolo buccinador. Es decir,
orbicular de la boca, elevador del ángulo de la boca, depresor del ángulo de la boca, risorio
y cigomático mayor.
Grupo II: conformado por los músculos que se insertan en el labio superior. Es decir,
elevador del labio superior, elevador del labio superior y el ala de la nariz, y cigomático
menor.
Grupo III: conformado por los músculos que se insertan en el labio inferior. Es decir,
depresor del labio inferior, mentoniano y platisma.
LOS MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA SONRISA:

Desde un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial generada al
flexionar 17 músculos ubicados alrededor de la boca y los ojos. (Bolívar & Mariaca, 2012)

1. Orbicular de 2. Elevador del 3. Depresor del 4. Risorio 5. Cigomático mayor 6. Elevador del
la boca ángulo de la boca. ángulo de la labio superior
boca

7. Elevador del 8. Cigomático meno 9. depresor del 10. Mentoniano 11. Platisma 12. Orbicular de
labio superior y labio inferior los ojos
el ala de la nariz

Tabla 11

Ilustración 112

LA CLASIFICACIÓN DE SONRISA:
La clasificación más general y más ampliamente
utilizada en la literatura, fue propuesta por
Ackerman et al., dónde se describen dos tipos de
sonrisa:

la sonrisa social (también llamada sonrisa


consciente, sonrisa posada o sonrisa forzada) y

Ilustración 113 la sonrisa espontánea (también llamada sonrisa


inconsciente, sonrisa de Duchenne o sonrisa de alegría)(Santos, 2018)

Dependiendo de la dirección de la elevación de los labios y del grupo muscular que


participe en la sonrisa, esta se clasifica en tres categorías:

la sonrisa canina, la cual se caracteriza por la acción de todos los elevadores del labio
superior exponiendo dientes y tejido gingival.

La sonrisa compleja caracterizada por la acción de los músculos elevadores del labio
superior y depresores del labio inferior simultáneamente y la sonrisa comisural o de
monalisa en donde actúan los músculos zigomáticos mayores llevando las comisuras hacia
afuera y hacia arriba seguida por una elevación gradual del labio superior en forma de arco,
lo que genera que el centro del labio sea más inferior que los aspectos laterales del mismo.
(Bolívar & Mariaca, 2012)

Ilustración 114

Otra forma de clasificación de la sonrisa es de acuerdo con el grado de conciencia que


involucra,
la sonrisa voluntaria la cual puede ser o no provocada por una emoción; la estática que es
sostenible y reproducible

y la sonrisa involuntaria inducida por la


alegría es de carácter dinámico, expresa
la emoción humana auténtica pero no
Ilustración 115 puede ser sostenida por largos periodos
de tiempo.(Santos, 2018)

Anatómicamente puede ser clasificada


según la localización de la línea
gingival teniendo como referencia la
relación del borde inferior del labio
superior con los incisivos superiores y
su encía, en alta, media y baja. Ilustración 116

Si la línea gingival
al sonreír permite
ver el 100% del
diente anterior e
incluso la
observación de una Ilustración 118
banda de encía se
habla de una sonrisa alta,

Ilustración 117
Si la línea de sonrisa permite la exposición del 75% al 100% del
diente se habla de sonrisa media y Si,

Ilustración 119 por el contrario, solo se ve el 50% o


menos del incisivo se habla de sonrisa
baja. (Bolívar & Mariaca, 2012)

Ilustración 120
Es así como la valoración de una sonrisa armónica incluye la
evaluación y análisis de la “zona de sonrisa”, la cual dependiendo de su forma puede ser:
recta, curveada, elíptica, arqueada, rectangular o invertida.(Bolívar & Mariaca, 2012)

Ilustración 121

En la visibilidad dentaria la exposición de los dientes interviene factores que son:


El movimiento de los labios y la morfología esquelética, así como La separación ínterlabial,
junto con La longitud de la corona clínica y La del labio superior.

La línea de sonrisa es la curva hipotética que recorre los bordes incisales de los incisivos
superiores. Puede coincidir o ir paralela a la curva interna del labio inferior.
Se ha hallado que el grado de esta
curvatura es mayor en la mujer y que es
una línea que se va aplanando según
vamos envejeciendo.

Ilustración 122
BIBLIOGRAFIA
CAPITULO SIETE

ANALISIS DE MODELOS
(INDICE DE PONTS-
KORKHAUS)

REVISOR: E.O. Dulce Michelle


Ilustración 123)Modelos de estudio Andrade Bocio
realizados en laboratorio de ortodoncia.
Extraído de internet
ELABORÓ: Victor Manuel
Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
Para la apropiada planeación y ejecución de tratamientos de ortodoncia preventiva,
interceptiva y correctiva, se requieren registros diagnósticos que nos den información sobre
las condiciones que presenta el paciente al momento de iniciarlos. Uno de estos son los
modelos de estudio, los cuales permiten obtener información acerca de la forma de los
arcos, simetría, cantidad de apiñamiento, curva de Spee, forma, número y tamaño de los
dientes, presencia de diastemas y rotaciones. También se pueden realizar mediciones para
determinar la cantidad de espacio exigida para que todos los dientes estén alineados
correctamente.

Los modelos de estudio son de gran utilidad en el análisis de la dentición, facilitan realizar
un diagnóstico acertado y un adecuado plan de tratamiento. Son muy valiosos como ayudas
visuales en la explicación de los problemas y de los objetivos del tratamiento a los
pacientes. Los modelos seriales proporcionan un buen medio de evaluación y demostración
de los cambios anatómicos producidos por el crecimiento y desarrollo o por la intervención
terapéutica.(Modelos de Estudio – Dento Metric | Radiología Dental, Oral y Maxilofacial,
2022)
Gracias a los modelos de estudio se pueden estudiar las arcadas dentales en sus tres
dimensiones: transversal, sagital y vertical. (Modelos de Estudio – Dento Metric |
Radiología Dental, Oral y Maxilofacial, 2022)

El ancho transversal: Es la
distancia medida en la arcada
dentaria a nivel de los premolares
y molares. (Dalidjan et al., 1995)

La longitud sagital: Es la distancia


medida sobre la línea media desde un
punto medio entre los incisivos
centrales hasta una tangente que toca
las caras dístales de los segundos
premolares. (Rakosi, 1992)

La dimensión vertical: Es la distancia que va desde el borde


incisal de los incisivos superiores al borde incisal de los
incisivos inferiores, medido perpendicular al plano oclusal.
(Schleyer-Daza & Couve-Pérez, 2020)
Para qué modelos de estudio.

Medir sobre los modelos de estudio es más exacto que medir directamente en boca, ya que
sobre los modelos de estudio en yeso es más fácil determinar la longitud de la arcada y
encontrar la discrepancia entre la longitud de la arcada y el tamaño de los dientes.(Celis &
Cruz, 2003)

Importancia de los modelos de estudio

 *Proporcionan un registro tridimensional permanente de las relaciones oclusales


del paciente.
 * Registran la anatomía dental, las formas de los arcos, la intercuspidación
oclusal y las curvas de oclusión.
 * Permiten la valoración de discrepancias arco-diente.
 * Se pueden visualizar las condiciones iniciales en las que se encuentra el
paciente.
 *Determinan los cambios dados durante y después del tratamiento.
 * Logran uniformidad para comparar los modelos subsiguientes en los que se
debe cumplir con los requisitos dimensionales.
 * Presentan modelos estéticamente aceptables al paciente que evidencien el
progreso del tratamiento.
Tabla 12) importancia de los modelos de estudio

Indice de Pont – Korkhaus - linders

Los índices para diagnóstico son importantes para predecir el tamaño del arco dental y
proponer el plan de tratamiento más adecuado para cada paciente. (Terrez et al., 2013)
En 1909 Pont estableció un índice para predecir el ancho de la arcada dental que es
obtenido de la suma de los diámetros mesiodistales de los cuatro incisivos maxilares
(Terrez et al., 2013) diseñó un método para determinar el ancho de un arco ideal, basado en
las medidas mesiodistales de las coronas de los incisivos superiores; además proporcionó
fórmulas para obtener normas. La utilidad del índice de Pont es controversial (Celis &
Cruz, 2003) por su discrepancia que existe con la raza mexicana con la anglosajona.

El Indicé de Pont es actualmente un análisis muy controvertido, pero frecuentemente


utilizado por los ortodoncistas. y en la mayoría de las veces es analizado junto con el
método de Korkhaus. (Guzmán Malagón Ilse Adriana, 2019)

Es un índice predictor de la anchura de las arcadas dentales por la utilización de la suma


mesiodistal de los incisivos maxilares y con la aplicación de sus fórmulas indica cuanto
espacio se requiere para alinear los dientes comparándolo con el espacio que tiene el
paciente (espacio existente), indicando si hace falta espacio y cuánto es lo que falta,
conociendo estos datos se emite un diagnóstico y da la pauta para la elección del
tratamiento.(Celis & Cruz, 2003)

La medición de los dientes ha atraído la atención de antropólogos y odontólogos,


especialmente de los ortodoncistas, que vemos en ella la posibilidad de una apreciación
exacta y objetiva de la variación dental.(Terrez et al., 2013)

La enorme ventaja del análisis de los modelos, permite detectar las desviaciones de las
disgnatias (anomalías de la cavidad bucal y los dientes, que también afecta a los maxilares),
en las tres dimensiones del espacio. La no coincidencia de las normas sugeridas en el índice
de Pont es debido a que el tamaño de las arcadas de nuestra población resulta ser más
amplio que el sugerido por Pont, esto refleja la necesidad de realizar un índice con tales
características, pero hecho en una población afín a la cual se va a aplicar.(Terrez et al.,
2013)

La discrepancia tal y como la


mencionamos no es más que la
diferencia entre el espacio que se
necesita, representado por la
suma de los diámetros

Ilustración 124) diferentes tipos de análisis de modelos existentes.


Extraído de internet.
mesiodistales de los dientes y el espacio que se dispone o longitud de arcada(Celis & Cruz,
2003)

La fórmula para calcular el índice:

de Pont es Modificación Adición


Linder y Hart Korkhaus
Anchura Suma incisiva X Suma
anterior: 100/80. incisiva X
100/85.

Anchura Suma incisiva X Suma


posterior: 100/64. Incisiva X
100/65.

3. Longitud Suma incisiva X Suma


de la arcada 100/160. Incisiva X 100/160.
dental:
4. longitud distancia entre los
antero- puntos de contacto
posterior de los incisivos
del arco centrales y el centro
de la fisura maxilar
Tabla 13
Tabla 14)esquematización de cómo se realiza el índice de Ponts.
¿Cómo hacer el análisis de Korkhaus?
El análisis de Korkhaus considera la longitud anteroposterior del arco representada por la
distancia entre los puntos de contacto de los incisivos centrales superiores y un punto que
se ubica en el centro de la fisura maxilar a nivel de los premolares y a nivel de los molares.
(Como se realiza el indice de Pont? – ConsejosSabios, 2020)

(Román, 2015)

Primero se debe

Tabla 15) Tabla de indice dentario de Korkhaus. Extraido de internet.


Ilustración 125) se obtiene la anchura transversal de premolar apremolar
y de molar a molar. ademas de la medida sagital de los incisivos a punto
medio entre premolares. extraido de internet

Ilustración 126) Como se mide los anchos mesio distales de lo incisivos.


Extraídos de internet
Ilustración 128) como se obtiene la longitud anterior. Extraído de internet

Ilustración 127) maneras de obtener las medidas de altura del paladar y la anchura transversal y sagital del análisis de
Korkhaus. Estraido de internet
Desventajas del índice de Pont – Korkhaus – linders - Hart
No explica la relación de los dientes con el hueso de soporte o las dificultades en el
aumento de las dimensiones

No toma en consideración las malas relaciones esqueléticas.

Puede ser útil para conocer la dimensión deseada del maxilar para un caso, pero es más
difícil alcanzar las dimensiones correspondientes de la mandíbula, que son necesarias
para mantener una relación interoclusal equilibrada

Desventajas del índice de Pont – Korkhaus – linders - Hart

Ventajas del índice de Pont – Korkhaus – linders - Hart


La posibilidad de error es mínima y se puede calcular el alcance del error.

No se pierde tiempo.

No se requiere instrumental especial


Ilustración 129)como se obtiene la altura del paladar. extraído de internet.
Se puede usar en las dos arcadas dentarias

Y se puede realizar en niños, adolecientes y como en adultos.

Ventajas del índice de Pont – Korkhaus – linders - Hart

Paciente: Ángel de Jesús Sánchez Espinoza 14 años

CLÍNICOS
PACIENTE, ANGEL DE JESUS SANCHEZ ESPINOZA 14 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a

SIo = x 42.3529412
36 100 Igual
85

Sio = 28 x 100 Igual 43.0769231


65

PACIENTE, ANGEL DE JESUS SANCHEZ ESPINOZA 14 AÑOS 8/10/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
8 10 10 8 36
7.5 7 6.5 7 28
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 36 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 31.5 42.5 -11 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 45 55.5 -10.5 me no r Exp a nsió n
Lo 20 21 -1 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 28 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 39 42.5 -3.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 41.1 55.5 -14.4 me no r Exp a nsió n
Lo 11.5 19 -7.5 me no r Exp a nsió n
21 2 19

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
16 45 0.355556 100 3556%
paladar
PACIENTE, ANGEL DE JESUS SANCHEZ ESPINOZA 14 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Sofia Lorenzo González 9 años


PACIENTE, SOFIA LORENZO GONZALEZ 9 AÑOS 17/12/2021
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a

SIo = x 28.2352941
24 100 Igual
85

Sio = 23.6 x 100 Igual 36.3076923


65

PACIENTE, SOFIA LORENZO GONZALEZ 9 AÑOS 17/12/2021


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
7 8.5 8.5 24
6.6 5.5 5 6.5 23.6
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 24 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 31.5 42.5 -11 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 45 55.5 -10.5 me no r Exp a nsió n
Lo 20 21 -1 me no r Exp a nsió n

M ANDIBULA

Sio = 23.6 ES DEBE DIF TX


De 4 a 4 39 42.5 -3.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 41.1 55.5 -14.4 me no r Exp a nsió n
Lo 11.5 19 -7.5 me no r Exp a nsió n
21 2 19

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
16 45 0.355556 100 3556%
paladar
PACIENTE, SOFIA LORENZO GONZALEZ 9 AÑOS 17/12/2021 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Oscar Daniel Morales Reyes 16 años


PACIENTE,OSCAR DANIEL MORALES REYES 16 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 33 x 100 Igual 38.8235294
85

Sio = 23 x 100 Igual 35.3846154


65

PACIENTE,OSCAR DANIEL MORALES REYES 16 AÑOS 8/10/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
8 8 9 8 33
6 5 6 6 23
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 33 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 40 39 1 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 49 51 -2 me no r Exp a nsió n
Lo 19 19 0 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 23 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 40 39 1 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 49 51 -2 me no r Exp a nsió n
Lo 14 17 -3 me no r Exp a nsió n
19 2 17

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
21 49 0.428571 100 4286%
paladar
PACIENTE,OSCAR DANIEL MORALES REYES 16 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Ana maría Ramírez Domínguez 42 años


PACIENTE: ANA MARIA RAMIREZ DOMINGUEZ 42 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 28.5 x 100 Igual 33.5294118
85

Sio = 21.5 x 100 Igual 33.0769231


65

PAC IENTE: ANA M ARIA RAM IREZ DO M ING UEZ 42 AÑO S 8/ 10/ 2022
SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
6 8 8 6.5 28.5
5.5 5.5 5 5.5 21.5
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 28.5 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 38 33.5 4.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 45 43.8 1.2 me no r Exp a nsió n
Lo 16 16.8 -0.8 me no r Exp a nsió n
M AM DIBULA
Sio = 21.5 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 32 33.5 -1.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 50 43.8 6.2 me no r Exp a nsió n
Lo 10 14.8 -4.8 me no r Exp a nsió n
16.8 2 14.8

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
21 45 0.466667 100 4667%
paladar
PACIENTE: ANA MARIA RAMIREZ DOMINGUEZ 42 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Gabriela Barrera Hernández 27 años


PACIENTE: GABRIELA BARRERA HERNANDEZ 27 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 37 x 100 Igual 43.5294118
85

Sio = 28 x 100 Igual 43.0769231


65

PACIENTE: GABRIELA BARRERA HERNANDEZ 27 AÑOS 8/10/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
8 10 11 8 37
7.5 7 6.5 7 28
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 37 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 41 42.5 -1.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 53 55.5 -2.5 me no r Exp a nsió n
Lo 19.5 21 -1.5 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 28 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 41 42.5 -1.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 46 55.5 -9.5 me no r Exp a nsió n
Lo 15 19 -4 me no r Exp a nsió n
21 2 19

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
20 53 0.377358 100 3774%
paladar
PACIENTE: GABRIELA BARRERA HERNANDEZ 27 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Cristina Barrera Hernández 26 años


PACIENTE,CRISTINA BARRERA HERNANDEZ 26 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 31 x 100 Igual 36.4705882
85

Sio = 23.5 x 100 Igual 36.1538462


65

PACIENTE,CRISTINA BARRERA HERNANDEZ 26 AÑOS 8/10/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
7 8 9 7 31
6.5 5 6 6 23.5
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 31 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 47 42.5 4.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 49 55.5 -6.5 me no r Exp a nsió n
Lo 17 21 -4 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 23.5 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 33 42.5 -9.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 43 55.5 -12.5 me no r Exp a nsió n
Lo 117 19 98 me no r Exp a nsió n
21 2 19

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
19 49 0.387755 100 3878%
paladar
PACIENTE,CRISTINA BARRERA HERNANDEZ 26 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Anabel Barrera Hernández 15 años


PACIENTE,: ANABEL BARRERA HERNANDEZ 15 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 36 x 100 Igual 42.3529412
85

Sio = 25.5 x 100 Igual 39.2307692


65

PACIENTE,: ANABEL BARRERA HERNANDEZ 15 AÑOS 8/10/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
8 11 9 8 36
7 6 6 6.5 25.5
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 36 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 40 42.5 -2.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 42 55.5 -13.5 me no r Exp a nsió n
Lo 22 21 1 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 25.5 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 33 42.5 -9.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 41 55.5 -14.5 me no r Exp a nsió n
Lo 16 19 -3 me no r Exp a nsió n
21 2 19

paladar
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: Mayor
elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a 42%
Índice de altura del paladar po s terio r
se multiplica el resultado por 100 porcentaje
19 42 0.452381 100 4524%
paladar
PACIENTE,: ANABEL BARRERA HERNANDEZ 15 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Brenda Barrera Hernández 20 años


PACIENTE, BRENDA BARRERA HERNANDEZ 20 AÑOS 8/10/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 32 x 100 Igual 37.6470588
85

Sio = 24 x 100 Igual 36.9230769


65

PACIENTE, BRENDA BARRERA HERNANDEZ 20 AÑOS 8/10/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
7 9 9 7 32
6 6 6 6 24
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 32 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 40 37.5 2.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 47 49 -2 me no r Exp a nsió n
Lo 22 18.5 3.5 me no r Exp a nsió n
M A NDIBULA
Sio = 24 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 32 37.5 -5.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 42 49 -7 me no r Exp a nsió n
Lo 16 16.5 -0.5 me no r Exp a nsió n
18.5 2 16.5

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
20 47 0.425532 100 4255%
paladar
PACIENTE, BRENDA BARRERA HERNANDEZ 20 AÑOS 8/10/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Oscar Pérez Puebla años


PACIENTE: OSCAR PEREZ PUEBLA 15 AÑOS 16/03/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 33 x 100 Igual 38.8235294
85

Sio = 23 x 100 Igual 35.3846154


65

PACIENTE: OSCAR PEREZ PUEBLA 15 AÑOS 16/03/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
8 8 9 8 33
6 5 6 6 23
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 33 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 38 37.5 0.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 49 49 0 me no r Exp a nsió n
Lo 17 18.5 -1.5 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 23 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 34 37.5 -3.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 43 49 -6 me no r Exp a nsió n
Lo 12 16.5 -4.5 me no r Exp a nsió n
18.5 2 16.5

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
18 49 0.367347 100 3673%
paladar
PACIENTE: OSCAR PEREZ PUEBLA 15 AÑOS 16/03/2022 si el promedio es: Menor plano

Paciente: Susana Martínez Jiménez 20 años


PACIENTE:: SUSANA MARTINEZ 20 AÑOS 16/03/2022
Fo r mu l a d e p o n t s mo d i f i c a d a
SIo = 33.5 x 100 Igual 39.4117647
85

Sio = 21.5 x 100 Igual 33.0769231


65

PACIENTE:: SUSANA MARTINEZ 20 AÑOS 16/03/2022


SE SUMAN LOS LATERALES CON LOS CENTRALES
12 11 21 22
8 8 9 8.5 33.5
5.5 5 5 6 21.5
42 41 31 32
M AXILAR
SIo = 33.5 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 39 39.5 -0.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 46 51.5 -5.5 me no r Exp a nsió n
Lo 21 19.3 1.7 me no r Exp a nsió n
M ANDIBULA
Sio = 21.5 ES DEBE DIF TX
De 4 a 4 36 39.5 -3.5 me no r Exp a nsió n
De 6 a 6 41 51.5 -10.5 me no r Exp a nsió n
Lo 13 17.3 -4.3 me no r Exp a nsió n
19.3 2 17.3

paladar
Mayor
Se divide la altura del paladar entre anchura trans posterior si el promedio es: elevado
Anc hura
Altura de l pa lada r tra ns ve s a
Índice de altura del paladar po s terio r se multiplica el resultado por 100 porcentaje 42%
19.5 46 0.423913 100 4239%
paladar
PACIENTE:: SUSANA MARTINEZ 20 AÑOS 16/03/2022 si el promedio es: Menor plano
bibliografia
CAPITULO OCHO

ANALISIS DE MODELOS
(INDICE DE BOLTON)

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022


Introducción
Para que un individuo pueda tener una buena
oclusión el tamaño de los dientes superiores debe
guardar cierta proporción en relación a los
inferiores. De Io contrario, no se podrá lograr una
buena intercuspidación ni una sobremordida
horizontal adecuada.

El análisis de Bolton fue introducido por el mismo


tras su estudio sobre la disarmonía en el tamaño de
los dientes y su relación con el análisis y
Ilustración 130) Relación entre los dientes
tratamiento de las maloclusiones, el cual fue
superiores y los inferiores. Extraído de internet.
realizado en 1958 y se basó en los moldes de 55 pacientes, quienes tenían oclusiones
excelentes según el autor, y que, en su gran mayoría, ya habían sido tratados anteriormente.
(IV_FCS_503_TE_Arellano_Llanovarced_2022.pdf, s/f)

El análisis de Bolton en ortodoncia es de gran importancia para el diagnóstico de las


maloclusiones. Se ha evaluado en diferentes poblaciones y se ha determinado su eficacia en
las diferentes maloclusiones y grupos raciales.(Angélica et al., 2013)

El análisis de Bolton tiene como propósito comparar la


suma del ancho mesio-distal de los doce dientes superiores
(de primer molar derecho a primer molar izquierdo superior)
con la suma del ancho mesio-distal de los doce dientes
inferiores (de primer molar derecho a primer molar
izquierdo inferior).(analisis_de_bolton.pdf, s/f)

El índice propuesto por Bolton es el más aceptado, ya que


es fácil de realizar y aplicar en el diagnóstico.(Angélica
et al., 2013)

Ilustración 131) se mide el ancho


mesio-distal de los dientes de 6 a 6
superior e inferior. Extraído de
internet

Índice de Bolton:

Los índices para diagnóstico son importantes para predecir el tamaño del arco dental y
proponer el plan de tratamiento más adecuado para cada paciente. (Terrez et al., 2013)

Se realizaron las mediciones usando divisores con punta aguja para determinar el diámetro
mesiodistal de todos los dientes en cada molde. En la actualidad es uno de los métodos más
utilizados para encontrar anormalidades en el tamaño de las piezas dentales.
(IV_FCS_503_TE_Arellano_Llanovarced_2022.pdf, s/f)
Ilustración 132) Ortodoncia, DIAGNOASTICO Y PLANIFICACION
CLINICA: Flavio Vellini -Ferreira, 2da. ED. 2004. Cap. 8

Este índice se divide en dos:


el índice posterior de Bolton (TBI) y
el índice anterior (ABI).

Como se realiza el analisis de Bolton


Para llevar a cabo el análisis de Bolton se deben realizar los siguientes pasos:

Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la


suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12

Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la suma


de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83
De acuerdo con Bolton, en un paciente ideal, la proporción total corresponde al
91.3%, mientras que la proporción del segmento anterior corresponde al 77.2%.

Los valores mayores al 91.3% en la proporción total, indican que la suma mesio-distal
del arco mandibular excede proporcionalmente a la suma mesio-distal del arco
maxilar, es decir, los dientes mandibulares son proporcionalmente más grandes que
los maxilares.

Por otro lado, los valores menores a 91.3 % en la proporción total, indica que el arco
mandibular es proporcionalmente mas pequeño con relación al maxilar.

En el caso de que exista una discrepancia de Bolton, ésta se puede presentar tanto en los
dientes posteriores como en los anteriores.

Para determinar en forma precisa que tanta es la discrepancia en el segmento posterior se realizan
los siguientes pasos:
Se determina la discrepancia total de Bolton de las 12 piezas.

Se determina la discrepancia de Bolton de las 6 piezas anteriores.

A la discrepancia de Bolton de las 12 piezas se le resta la discrepancia de Bolton de las 6 piezas anteriores.

El resultado obtenido corresponderá a la discrepancia de Bolton en el segmento posterior, es decir


premolares y primer molar.

[
PROPORCION TOTAL
MENOS

=
DISCREPANCIA DEL SECTOR
PROPORCION SECTOR ANTERIOR

POSTERIOR ]

Para determinar en forma precisa que tanta es la discrepancia en el segmento anterior se realizan
los siguientes pasos:
Se determina la discrepancia total de Bolton de las 12 piezas.

Se determina la discrepancia de Bolton de las 6 piezas anteriores.

A la discrepancia de Bolton de las 12 piezas se le resta la discrepancia de Bolton de las 6 piezas posteriores.

El resultado obtenido corresponderá a la discrepancia de Bolton en el segmento anterior, es decir centrales,


laterales y caninos.

Ventajas del índice de BOLTON


La posibilidad de error es mínima y se puede calcular el alcance del error.
No se pierde tiempo.
No se requiere instrumental especial
Se puede usar en las dos arcadas dentarias
Y se puede realizar en niños, adolecientes y como en adultos.
Ventajas del índice de BOLTON

Desventajas del índice de BOLTON


No explica la relación de los dientes con el hueso de soporte o las dificultades en el
aumento de las dimensiones
No toma en consideración las malas relaciones esqueléticas.
Puede ser útil para conocer la dimensión deseada del maxilar para un caso, pero es más
difícil alcanzar las dimensiones correspondientes de la mandíbula, que son necesarias
para mantener una relación interoclusal equilibrada
Es impracticable utilizar este índice de Bolton cuando existen ausencias dentarias.
Desventajas del índice de BOLTON

El análisis de Bolton en ortodoncia es de gran importancia para el diagnóstico de las


maloclusiones. Se ha evaluado en diferentes poblaciones y se ha determinado su eficacia en
las diferentes maloclusiones y grupos raciales.

Paciente: ÁNGEL DE JESUS SÁNCHEZ ESPINOZA 14 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: SOFIA LORENZO GONZALEZ 9 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: OSCAR DANIEL MORALES REYES 16 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: ANAMARIA RAMIREZ DOMINGUEZ 42 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: GABRIELA BARRERA HERNANDEZ 27 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: CRISTINA BARRERA HERNANDEZ 26 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: ANABEL BARRERA HERNANDEZ 15 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: BRENDA BARRERA HERNANDEZ 20 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: OSCAR PEREZ PUEBLA 15 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

Paciente: SUSANA MARTINEZ JIMENEZ 20 AÑOS 8/10/2022


Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes superiores y obtener la
suma de todos ellos.
16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
  113
15 8 9 8 8 10 11 8 8 8 8 12
Medir el ancho mesio-distal de los 12 dientes inferiores y obtener la
suma de todos ellos.

4 45 44 43 42 41 31 3 33 34 35 36
 6 2  100.5
1 7 8 8 7.5 7 6.5 7 8 9 7.5 12
3

Se divide la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción total.

100.5
 113
 0.88 × 100  88

Se divide la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6


dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la
proporción del segmento anterior

44
 53
 0.83 × 100  83

bibliografia
CAPITULO NUEVE
RADIOGRAFIA PANORAMICA

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
CAPITULO DIEZ

RADIOGRAFIA POSTERO-
ANTERIOR
REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio
ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022


Introducción
La radiografía Postero-anterior de Cráneo utilizada
en el área Odontológica y Maxilofacial, es una
radiografía extraoral que se realiza utilizando un
cefalostato, el cual nos permite estandarizar el
posicionamiento de la cabeza del paciente para de
esta manera obtener radiografías comparables en el
tiempo, con nuestros pacientes. El paciente se
coloca con el plano de Frankfurt paralelo al piso.
(Sierra, 2022)

Universalmente se acepta que la radiografía postero-


anterior de cráneo presenta menor grado de
distorsión que otras imágenes radiográficas, por lo
que las mediciones en ella son consideradas
confiables.(Prado et al., 2019)
Estas radiografías son indispensables para la cuantificación, el diagnóstico y futuro
abordaje de las asimetrías faciales y los problemas de obstrucción respiratoria del tercio
medio facial, ayudándonos a evaluar el desvío de las líneas medias superior e inferior y
facilitando el análisis de las proporciones verticales, el diagnóstico de la mordida cruzada
posterior y la identificación de las alteraciones del plano oclusal (inclinación de las coronas
y raíces). Además, contribuyen a la clasificación de los biotipos morfológicos.
(18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-Frontal.pdf, s/f-a)
indicaciones

Valoración de asimetrías cráneo-faciales


Cefalometría del paciente
Evaluación del crecimiento y desarrollo del paciente
Valoración de traumatismos
Detección de anomalías del desarrollo
Evaluación de Senos paranasales
Detección de calcificaciones intracraneales
Detección de distintos tipos de patologías craneofaciales(Radiografía postero
anterior de cráneo - RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR: La radiografía
Posteroanterior - Studocu, s/f)
La simetría se define como la
proporción igualitaria a cada lado de
un plano corporal dividido por un eje
común, por lo tanto, la asimetría
craneal y facial es la variación
identificable y medible entre las dos
mitades de la cabeza y la cara de un
paciente. Por medio de una radiografía
postero-anterior es posible realizar
estudios para evaluar la morfología
cráneo-mandibular, realizar la
comparación volumétrica del cráneo y
determinar la altura ósea para
diagnosticar asimetrías maxilo-
mandibulares. Con este estudio se
logra realizar un diagnóstico para
ortodoncia con el fin de corregir la
asimetría integrando las necesidades
funcionales de la oclusión con la estética dental y facial logrando un adecuado
balance y armonía. (Espinoza, 2020b)
Contraindicaciones
* Evaluar y diagnosticar caries dental.
* Evaluar y diagnosticar la enfermedad
periodontal.
* Diagnosticar lesiones periapicales.(Vélez-
Trujillo & Botero-Mariaca, 2016a)
ESTRUCTURAS ANATOMICAS: PUNTOS, LÍNEAS Y
PLANOS CEFALOMÉTRICOS EN LA RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR

Puntos Z (Zigomatico): definidos por Robert M Ricketts en 1989, se sitúan en la sutura


cigomática, intersección de unión fronto-cigomática con el borde interno de la órbita.

Puntos Za (Zygoma): Los puntos más laterales y superiores del arco cigomático.

Puntos J (Jugal Process): para Ricketts coinciden con la intersección del punto más inferior
del hueso cigomático con la tuberosidad maxilar(18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-
Frontal.pdf, s/f-b)

Puntos AG (Antegonion): Según Ricketts (1989) son los puntos que se localizan entre los
contornos gonial y antegonial en el borde inferior de la rama mandibular.

Punto ANS (Espina nasal anterior): Definido por Gugino en 1977, este punto se sitúa en el
extremo de la espina nasal anterior debajo de la cavidad nasal y encima del paladar duro.
Ilustración 133

Punto Me (Mentón): Sassouni en 1971 situó este punto en el borde inferior de la sínfisis,
localizándolo inferiormente a la protuberancia mental.

Punto molar A6 (Primer molar superior): Para Ricketts (1969) es el punto bilateral situado
sobre el plano oclusal frontal, perpendicular a las superficies vestibulares de las coronas de
los primeros molares permanentes.

Punto molar B6 (Primer molar inferior): También Ricketts lo señala como un punto
bilateral sobre el plano oclusal frontal, perpendicular a las superficies vestibulares de las
coronas de los primeros molares permanentes. (18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-
Frontal.pdf, s/f-b)
Ilustración 135
Ilustración 134

Línea bicigomática (1): Referencia base en el plano horizontal. Conecta los puntos ZR con
ZL.
Planos faciales frontales (2): La unión de los puntos zigomáticos izquierdo y derecho (ZR y
ZL) con los puntos antegoniales (AG y GA).
Plano del arco cigomático (3): Esta línea es también denominada línea sagital media.
Constituye un plano perpendicular que define la anchura facial uniendo los puntos ZA y
AZ.
Plano sagital de la espina nasal anterior (4): Unión de la ENA con el punto Me, constituye
la línea media maxilomandibular.
Plano de la protuberancia antegonial a la base del arco cigomático (5): Unión de los puntos
ZA-AG y AZ-GA.
Planos dentarios frontales (6): Unión de los puntos JR- AG y JL-GA.
Plano oclusal (7): Definido por la línea de oclusión de los molares.(18_Análisis-
Cefalométrico-en-Norma-Frontal.pdf, s/f-a)
Interpretación de la Rx. Postero-anterior
Diferencia entre los ángulos: ZR - AG . ZA - AG y ZL - GA . AZ - GA • Valores
normales: Dentadura mixta: 0,09° (desvío ± 2°) Dentadura permanente: 1,0°
Ilustración 136

Plano sagital medio y Plano de la Espina Nasal Anterior-Mentoniano • Valores


normales: Dentadura mixta: 0,09° (desvío ± 2 mm) Dentadura permanente: 1,0 mm

Ilustración 137
Ambas medidas confirman la asimetría de la postura mandibular en relación al
esqueleto facial, y tienden a ser fácilmente alteradas al posicionar de forma incorrecta la
cabeza del paciente en la toma radiográfica.(18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-
Frontal.pdf, s/f-b)

Anchura nasal (NC_CN) Este valor lineal es frecuentemente valorado en pacientes


con desarrollo transversal insuficiente. Su cuantificación nos muestra posibles variaciones
lineales con tratamiento ortopédico de disyunción (Haas) y en sentido transversal en la
parte inferior nasal.(18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-Frontal.pdf, s/f-b)

Ilustración 138

Tabla 16

Altura nasal Esta medida evalúa


la altura nasal. Con un aumento de
aproximadamente 1 mm al año se
emplea para valorar posibles estenosis de la vía aérea nasal. (18_Análisis-Cefalométrico-
en-Norma-Frontal.pdf, s/f-b)

Tabla 17

Anchura maxilar (JR - JL)

Ilustración 139

Distancia entre los puntos JR y JL. Su aumento espontáneo en pacientes normales con
crecimiento equilibrado es de 0,6 mm/año. (18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-
Frontal.pdf, s/f-a)

Tabla 18
Anchura facial (ZA-AZ) Con un aumento de 2,4 mm al año esta distancia representa la
anchura relativa de la cara. Define el tipo facial. (18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-
Frontal.pdf, s/f-b)

Ilustración 140

Tabla 19
Ilustración 141

Anchura mandibular (AG-GA) Distancia que expresa el crecimiento transversal mandibular


(Figura 17.12). Es útil en la evaluación morfológica facial de la mandíbula y sirve de
parámetro para valorar las posibles compensaciones de vestibularización molar con la
mecánica fija en relación a la base ósea apical.(18_Análisis-Cefalométrico-en-Norma-
Frontal.pdf, s/f-a)

Tabla 20

Distancia molar B6-


(JR - AG) y 6B-(JL - GA) Distancia desde la cara vestibular del primer molar inferior
(plano oclusal) y los planos dentarios frontales. Su valor es de 6,3 mm a los 8 años de edad.
Ilustración 142

Anchura maxilo-mandibular. Distancia entre el proceso yugal del maxilar y el plano facial
frontal (ZR-AG o ZL-GA). El valor normal es de 10 mm a los 8,5 años.(18_Análisis-
Cefalométrico-en-Norma-Frontal.pdf, s/f-a)

Ilustración 143
bibliografia
CAPITULO ONCE

ESTRUCTURAS ANATOMICAS DE
LA LATERAL DE CRANEO
REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio
ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022


Introducción
Una vez obtenida una telerradiografía cefalométrica de calidad para realizar el trazado
cefalométrico se delimita sobre ella el cefalograma, que estará compuesto por el dibujo
anatómico y el conjunto de medidas lineales y angulares.(7_Trazado-anátomico-
cefalométrico.pdf, s/f)
Para trazar el dibujo anatómico es necesario disponer de una serie de materiales:
1. Negatoscopio con luz constante y 5. Goma de borrar blanca y blanda.
difusa, idealmente fluorescente.
6. Cinta adhesiva transparente.
2. Hoja de papel de acetato de 17,5 x 17,5
7. Regla milimetrada, escuadra y cartabón
cm. de tamaño y 0,7 mm de espesor.
transparentes.
3. Hoja de papel blanco de tamaño
8. Transferidor de ángulos y plantilla
idéntico a la hoja de acetato (17,5 x 17,5
anatómica de dientes.
cm) para colocar entre ésta y la mano del
operador. 9. Cartulina negra de 20 x 10 cm.
4. Lápiz del n.º 3, con punta afilada o
portaminas de 0,5 mm de grosor.

Punto S
Punto S (Silla turca). Localizado por
Schüller en 1918. Se localiza en el centro
geométrico de la silla turca, en el hueso
esfenoides.
Se enmarca cefalométricamente como el
punto medio de la concavidad ósea donde
se aloja la glándula hipófisis. Su
estabilidad, al encontrarse en la base del
cráneo, y fácil localización al situarse en el
plano medio sagital, lo convierten en zona
de referencia en la superposición de
sucesivos trazados cefalométricos.
(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto n
Punto N (Nasion). De forma análoga al punto S, el punto N ha sido heredado directamente
de la craniometría, y se localiza en la intersección de las suturas internasal y frontonasal.
Cefalométricamente, constituye el punto más anterior de la línea de unión del hueso frontal
con los huesos propios de la nariz, representando por tanto el límite anterior de la base del
cráneo. Es interesante recordar que el trazado del perfil anterior del hueso frontal y de los
huesos propios se interrumpe exactamente en este punto, facilitando así su localización.

Punto ba
Punto Ba (Basion). Situado en el extremo
inferior del contorno del hueso esfenoides.
Representa el punto más anterior del
foramen magno en la base del hueso
occipital.

Ilustración 144
Punto or
Punto Or (Orbitario). Al constituir el punto más
inferior del contorno de la órbita; también es
conocido en la literatura como punto
Infraorbitario. Generalmente existe superposición
Ilustración 147 de imágenes al observar las dos órbitas en la
telerradiografía, por lo que en el trazado del punto
Or se refleja el promedio entre los límites de ambas.

Punto po
Punto Po (Porio). Se traza en la zona más superior
del contorno del conducto auditivo externo, zona
radiolúcida con forma circular de 3 o 4 mm. De
diámetro, situada con frecuencia a la misma altura y
en posición dorsal a la cabeza del cóndilo
mandibular posee una inclinación oblicua hacia Ilustración145
146
Ilustración
arriba y hacia delante. Si existen dos imágenes,
debe seleccionarse aquella de menor distorsión o establecer una media entre ambas.
(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto pt
Punto Pt (Pterigoideo). Definido por Robert M. Ricketts en 1989, constituye el punto más
posterosuperior de la fosa pterigomaxilar, localizándose en la zona más superior del agujero
redondo mayor.(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)
Punto Go
Punto Go (Gonion). Representa el punto más inferior y posterior del Contorno del cuerpo
mandibular, definido teóricamente como el punto medio entre los puntos más inferior y más
posterior del contorno del ángulo goniaco. Es determinado por la bisectriz del ángulo
formado por la tangenteal reborde inferior del cuerpo mandibular y la tangente al margen
posterior de la rama ascendente. La zona donde la bisectriz corta la mandíbula constituyela
ubicación del punto Go. (6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto ENA
Punto ENA (Espina Nasal
Anterior). Definida en 1971
por Viken Sassounise traza
sobre el extremo más
prominente de la premaxila en
el plano sagital medio. Este
punto forma parte de la región
más anterior del suelo de las
fosas nasales.(6_Análisis-del-
trazado.pdf, s/f)

Punto ENP
Punto ENP (Espina Nasal
Posterior). Se sitúa en la zona más
posterior del hueso palatino. Debido a
la superposición de diversos elementos
anatómicos, es un punto de
complicada ubicación. La intersección
de una línea perpendicular al vértice
de la fosa pterigomaxilar con el plano
que define el paladar duro delimitan
según Jacobson su localización.
(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto A
Punto A (Subespinal). Utilizado
inicialmente por Downs en 1948, se
localiza en la zona más profunda de la
concavidad anterior del hueso maxilar), representando el límite entre sus porciones basal y
alveolar.(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto B
Punto B (Supramentoniano). Es el punto
más profundo de la concavidad anterior
mandibular Representa el límite entre el
hueso basal y el alveolar. Este punto sufre
modificaciones por la mecánica
ortodóncica de los incisivos, aunque
siempre en menor grado que el punto A.
(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto Pg
Punto Pg (Pogonion).
Definido por Arne Björk
en 1947 como el punto
más prominente del
mentón óseo o sínfisis
mandibular. Puede ser
determinado centrando
la regla en el punto N,
girándola hasta rozar el
mentón. Hay
determinados autores
que a este punto lo
denominan “P” o “Pg”

Punto Me
Punto Me (Mentoniano). Punto
más inferior del contorno de la
sínfisis mentoniana.
Generalmente se sitúa en la
confluencia del margen inferior
de la sínfisis y la línea de la base
mandibular.
Punto Gn
Punto Gn (Gnathion). constituye el punto
más inferior y anterior de la cortical
externa del mentón óseo. Se determina por
la bisectriz del ángulo formado por la línea
N-Pog (línea facial) y por la línea del borde
inferior del cuerpo de la mandíbula (plano
Go-Me). El punto Gn se sitúa en el lugar
en que la bisectriz corta la sínfisis
mandibular.(6_Análisis-del-trazado.pdf,
s/f)

Punto E
Punto E (Eminencia). Utilizado
también por Interlandi en la
localización de un punto en la sínfisis
mentoniana. Se diferencia del punto
Pog en su Concepto ya que éste es un
punto anatómico mientras que el punto
E es un punto cefalométrico que se
determina geométricamanete. La
forma de localizarlo es deslizar una
perpendicular sobre el plano
mandibular Go-Me hasta tocar el
punto más anterior de la eminencia
mentoniana; éste Corresponde al punto
E que, dependiendo de la morfología mandibular, podrá o no coincidir con el punto
Pogonion.(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Punto Co
Punto Co (Condilion). Punto más
superior y posterior del cóndilo
mandibular
Punto P”
Punto P’. Punto propuesto
por Interlandi para el Trazado
de la línea I. Se localiza en el
lugar donde la línea NA
cruza la línea P (línea
radiopaca del contorno
anterior del S Suelo de las
fosas nasales, entre la espina
nasal anterior y el agujero
incisivo).

Punto D
Punto D. Se localiza en el
Centro de la sínfisis mentoniana.
Definido en 1959 por Steiner
para estudiar el crecimiento
mandíbular en su parte más
anterior. Constituye una
referencia más fiable de la
posición real de la mandíbula
que el punto B, situado en la
transición entre el hueso alveolar
y basal y más fácilmente modificable por la mecánica ortodóncica.

Puntos adicionales
Punto Ais (Ápice del incisivo superior): constituye el punto medio del ápice radicular del
incisivo central superior.
Punto Iis (Incisal del incisivo superior): representa el punto medio del borde incisal del
incisivo central superior.
Punto Aii (Ápice del incisivo inferior): se localiza a nivel del punto medio del ápice
radicular del incisivo central inferior.
Punto Iii (Incisal del incisivo inferior): está situado en el punto medio del borde incisal
del incisivo central inferior.
Punto Om (Oclusal de molares): representa el punto intermedio de la cúspide mesial de
los primeros molares.
Punto Op (Oclusal de premolares): punto intermedio en la oclusión de las cúspides de los
primeros premolares.(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)

Bibliografia
CAPITULO DOCE

PUNTOS CEFALOMETRICOS

REVISOR: E.O. DULCE MICHELLE


ANDRADE BOCIO
ELABORÓ: VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ
VIVEROS

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
Con el desarrollo de la técnica radiográfica por Broadbent en 1931, basándose en técnicas
Antropométricas, se inicia el estudio del macizo cráneo facial. (Romero_gn.pdf, 2004)
Su interpretación permitirá entender la maloclusión y realizar el plan de tratamiento
ortodóncico. Éste consta de dos elementos básicos: el dibujo anatómico, donde se destacan
las estructuras anatómicas principales y los trazados de orientación que son realizados a
través de la unión de los puntos localizados anteriormente y compuestos por líneas y planos
que definen diversas magnitudes cefalométricas.(7_Trazado-anátomico-cefalométrico.pdf,
s/f)

Extructuras anatomicas

La imagen radiográfica de una estructura anatómica


difiere de su aspecto exterior debido a la técnica
utilizada y a la representación gráfica de una
estructura tridimensional en dos dimensiones; a
esto se añaden las dificultades en la interpretación
que implican las diferencias en la densidad o contraste de las estructuras proyectadas. El
objetivo de conocer la anatomía radiográfica de los huesos es precisar la localización exacta
de los puntos utilizados en cefalometría.(Vignolo, s/f)
La radiografía lateral de cráneo es esencial para realizar un estudio para ortodoncia, por
medio de la localización de los puntos cefalométricos se pueden realizar medidas y
angulaciones de la relaciones óseas para obtener proporciones de los huesos del macizo
maxilofacial y de la base de cráneo, para obtener un estudio cefalométrico. A partir de este
estudio, los ortodoncistas pueden obtener información para realizar un correcto diagnóstico,
realizar un adecuado plan de tratamiento y poder pronosticar el patrón de crecimiento
craneofacial. La cefalometría está indicada en maloclusiones y malformaciones
craneofaciales, siendo de mucha utilidad como herramienta diagnostica en estos casos. Este
análisis permite evaluar los cambios realizados a los pacientes, expresándolos en
milímetros, con mediciones fáciles de realizar y de comprender. Así mismo, su aplicación
se amplía a otros campos como la ortopedia maxilar, cirugía ortognática y la odontología
pediátrica.(Espinoza, 2020a)
(Mendoza, 2020)

Puntos de tejidos blandos


Se denominan con el nombre y entre paréntesis la sigla con la que se puede identificar cada
punto:
(Vélez-Trujillo & Botero-Mariaca, 2016b)

Puntos óseos de la base craneal


Nasion (N): punto más anterior de la base craneal anterior; corresponde al punto de unión
del hueso frontal y huesos propios de la nariz sobre el plano medio sagital. Para
encontrarlo, se identifican el seno frontal, el hueso nasal y la cortical externa del frontal.
Silla (S): punto ubicado en el centro
de la silla turca.
Basión (Ba): punto más
anteroinferior del agujero occipital.
Orbitario (Or): punto más inferior del
reborde orbitario; corresponde a una
línea radiopaca.
Porion (Po): punto más
posterosuperior del conducto auditivo
externo de forma circunferencial o
riñón. Debido a que no es un
conducto rectilíneo, el orificio suele
verse radiolúcido solamente en su
parte posteroinferior y con forma de
media luna. Está localizado más o menos un centímetro por detrás del cóndilo y a la misma
altura verticalmente. No debe confundirse con el conducto auditivo interno ya que este es
más pequeño, se encuentra más arriba y atrás, tiene una forma circular y en la radiografía se
observa más nítido que el externo Fisura pterigomaxilar (PTM): corresponde a la zona
radiolúcida de forma oval que presenta la fisura; punto más posterosuperior de dicha
estructura (punto radiográfico). (Vélez-
Trujillo & Botero-Mariaca, 2016b)

(interpretacion-ricketts.pdf, s/f-a)

Puntos óseos del maxilar superior


Espina nasal anterior (ENA): punto que corresponde al proceso espinoso del maxilar que
forma la proyección más anterior del piso de la cavidad nasal. Representa el punto más
anterior del maxilar superior.
piso nasal; para su ubicación hay que ayudarse con la fosa pterigomaxilar en un plano
vertical. Representa el punto más posterior del maxilar superior.
Subespinal, punto A (A): punto más profundo de la
concavidad anterior de la silueta del maxilar superior;
para su ubicación se localiza el borde anterior del
reborde alveolar superior, situado de 1 a 1,5 mm por
debajo del ápice del incisivo central superior. Está en
medio de la ENA y el prostion.
Prostion (Pr): punto de unión entre el proceso alveolar
superior y el incisivo superior.(Vélez-Trujillo & Botero-
Mariaca, 2016b)

Puntos dentales del maxilar superior

Puntos dentales del maxilar superior

Incisivo superior (Is): corresponde al borde


incisal del incisivo central superior.
Ápice del incisivo superior (AIS): ápice de la
raíz del incisivo central superior.
Molar superior (Ms): cúspide mesial del molar
superior.(Vélez-Trujillo & Botero-Mariaca,
2016b)
Puntos óseos de la mandíbula

Puntos óseos de la mandibula


Condilion (Co): punto más posterosuperior dela cabeza del
cóndilo mandibular .
Gonion (Go): se construye al bisecar el ángulo formado por
la superficie posterior de la rama y el cuerpo mandibular
(punto radiográfico).
Articular (Ar): es el punto de intersección de la apófisis
basilar del occipital y el borde posterior del cóndilo (punto
radiográfico).
Antegonial (Ag): punto más alto de la escotadura antegonial.
(Vélez-Trujillo & Botero-Mariaca, 2016b)

Punto infradental (If): punto de unión entre el proceso


alveolar inferior y el incisivo superior.
Punto B (supramentoniano): corresponde al punto más
profundo del contorno anterior de la sínfisis mandibular,
ubicado entre el pogonion y el reborde alveolar del
incisivo inferior. Está por debajo y por delante de los
ápices incisales, y divide el hueso basal del hueso
alveolar.
Pogonion (Pg): punto más prominente de la sínfisis
mandibular.
Gnation (Gn): que se contruye al trazar una bisectriz
con el plano facial (N-Pg) y el plano mandibular (Go-
Gn) (punto radiografico) Infradental
Mentón (Me): corresponde al límite más inferior de la
curva de la sínfisis mandibular.(Vélez-Trujillo &
Botero-Mariaca, 2016b)
Puntos dentales de la mandíbula

Puntos dentales de la mandibula

Incisivo inferior (Ii): borde incisal del incisivo central inferior.


Ápice del incisivo inferior (AIi): ápice de la raíz del incisivo
central inferior.
Molar inferior (Mi): cúspide mesial del molar inferior. Aquí se
termina la ubicación de puntos y se continúa con el trazado de los
planos para realizar las mediciones angulares y lineales.(Vélez-
Trujillo & Botero-Mariaca, 2016b)

bibliografia
CAPITULO TRECE

PLANOS Y ANGULOS EN LA
CEFALOMETRIA

REVISOR: E.O. DULCE MICHELLE ANDRADE BOCIO


ELABORÓ: VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ VIVEROS
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
Es un estudio imagenológico necesario para realizar el diagnóstico y planificación de
tratamiento de las alteraciones en las estructuras craneales.(Mendoza, 2020)
El análisis requiere inicialmente el establecimiento o el trazado de una serie de planos
importantes: (Parada Puig, Raquel., 2021)
La cefalometría es un método determinista aplicado al campo de la biología donde la
variabilidad es la norma. Sin embargo, su valor es indiscutible como complemento para la
obtención de un diagnóstico lo más preciso posible.(Flores et al., 2021a)
La cefalometría es una herramienta esencial en el estudio de maloclusiones dentales y
discrepancias esqueléticas, cuyo análisis se realiza convencionalmente de forma manual,
mediante la identificación de puntos de referencia anatómicos, lo cual es propenso a errores
y consume mucho tiempo.1–5 Para evitarlo, se han desarrollado programas informáticos
capaces de automatizar los análisis cefalométricos. La radiografía digital tiene muchas
ventajas respecto de la convencional, entre ellas mejor contraste, nitidez, densidad. Es
decir, se obtiene una imagen de mejor calidad que permite, por tanto, una ubicación más
exacta de los puntos anatómicos, un diagnóstico adecuado y menor radiación para el
paciente.(Calle-Velezmoro et al., 2021)
El análisis de Ricketts es un análisis global de 11 factores en el que se emplean mediciones
específicas para localizar el mentón en el espacio; localizar el maxilar a través de la
convexidad de la cara; localizar la dentadura postiza en la cara; y estudiar el perfil facial.
(Cubillo & Smith, 2006a)
Este método no se limita a analizar la situación actual del paciente, sino que permite
predecir los efectos del crecimiento futuro y el tratamiento.(Cubillo & Smith, 2006a)
1. Plano oclusal funcional. Plano tangente a las superficies oclusales de los dientes
posteroinferiores. Debe ser identificado aun con la radiografía colocada sobre el
negatoscopio. Por definición es imprescindible dibujar los molares posteriores para que
este plano se consiga trazar correctamente.

2. Plano horizontal de Frankfurt. Unión entre los puntos porion (Po) y orbitario (Or).
3. Plano facial. Unión de los puntos nasion (N) y pogonion (Pog).
4. Plano mandibular. Plano tangente inferior al borde mandibular, trazado desde la región
del punto mentoniano (Me) hasta el punto más inferior de la rama mandibular en la
región del gonion (Go).

5. Plano palatino. Unión de los puntos espina nasal anterior (ENA) y espina nasal
posterior (ENP).

6. Eje facial. Unión de los puntos pterigoideo (Pt) y gnation (Gn).

7. Eje del cuerpo mandibular. Unión de los puntos Xi y Pm, punto suprapogonion o
protuberancia mental, localizado en el borde anterior de la sínfisis, entre los puntos
supramental (B) y pogonion (Pog), donde la curvatura cóncava se vuelve convexa.

8. Eje condilar. Unión de los puntos DC (punto localizado en el centro del proceso
condilar, sobre la línea Ba-N) y Xi .

9. Línea Ba-N. Unión de los puntos basion (Ba) y nasion (N).

10. Línea A-Po o línea dentaria. Unión entre los puntos subespinal (A) y pogonion (Pog).

11. Línea ENA-Xi. Unión de los puntos espina nasal anterior (ENA) y Xi (centro
geométrico de la rama mandibular).

12. Línea N-A. Unión de los puntos nasion (N) y subespinal (A).

13. Línea vertical pterigoidea (Ptv) o plano vetical pterigoideo. Línea perpendicular al
plano horizontal de Frankfurt (Or-Po), pasando por el punto Pt (punto más posterior y
superior de la fosa pterigomaxilar).

14. Eje longitudinal del incisivo central superior (línea que pasa por el ápice y por el
borde incisal del incisivo central superior).

15. Eje longitudinal del incisivo central inferior (línea que pasa por el ápice y por el
borde incisal del incisivo central superior).
16. Plano estético (línea E).- Unión de los puntos más anteriores de la nariz (EN:
eminencia nasal) y del tejido blando mentoniano (EM: eminencia mentoniana).

Tabla 21
Bibliografia

CAPITULO CATORCE
CAMPOS DE LA CEFALOMETRÍA
DE RICKETTS
REVISOR: E.O. DULCE MICHELLE ANDRADE BOCIO
ELABORÓ: VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ VIVEROS

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
La cefalometría de Rickets es una de las cefalometrías más utilizadas en el campo de la
ortodoncia porque puede ser aplicable en cualquier caso, se puede realizar un pronóstico de
tratamiento y gracias a esta cefalometría existe la posibilidad de visualizar el
crecimiento. (Barcelona, 2018)
Este método no se limita a analizar la situación actual del paciente, sino que permite
predecir los efectos del crecimiento futuro y el tratamiento.(Cubillo & Smith, 2006a)
Para poder realizar estas medidas son necesarios varios planos los cuales de obtienen
gracias a unos puntos específicos de la telerradiografía.  
A partir de 1965 Ricketts introduce la informática aplicada a la cefalometría, lo que
permitió que una cantidad de información fuese registrada y analizada. Estos datos siendo
de gran utilidad para el diagnóstico y la planificación del tratamiento ortodóncico.
(6_Análisis-del-trazado.pdf, s/f)
El análisis cefalométrico de Ricketts nació hacia 1957 el cual estaba compuesto de cuatro
mediciones para conseguir un estudio superficial de la forma facial y posición de la
dentición, y cinco mediciones para estudiar estructuras más profundas.(interpretacion-
ricketts.pdf, s/f-b)
Este análisis ha experimentado hasta ahora una serie de modificaciones y está diseñado de
acuerdo con su filosofía de tratamiento.(interpretacion-ricketts.pdf, s/f-b)
Este análisis es muy amplio y a la vez muy preciso, ya que integra varios campos
(mediciones) las cuales nos darán una evaluación completa del complejo
cráneomaxilofacial y dentario18 desde el punto de vista diagnóstico, pronóstico y
terapéutico9. En este análisis las mediciones han sido corregidas para la edad. Esto
constituye una gran diferencia con los demás análisis cefalométricos(interpretacion-
ricketts.pdf, s/f-b)
Ricketts utiliza en la cefalometría de la telerradiografía lateral de cráneo unas medidas
agrupadas en 6 campos: 
Campo I. se evalúa la relación molar, la relación canina, el overjet (es decir el resalte), el
overbite (el entrecruzamiento), la extrusión del incisivo inferior y el ángulo interincisivo.
Mediante estos valores se diagnostica si existe algún problema dentario. 
Campo II. Hace referencia al problema ortopédico. En este se analiza la convexidad para
interpretar la relación esquelética, entre el maxilar y la mandíbula, y la altura facial inferior,
a partir de la cual se representa el patrón muscular del tercio facial inferior. 
Campo III. La posición del molar superior, la protrusión e inclinación de los incisivos
superiores e inferiores y el plano oclusal son evaluados para determinar la relación de los
dientes respecto al hueso, el problema óseo-dentario. 
Campo IV. El problema estético se analiza en este campo, donde se observa y evalúa la
protrusión labial, la longitud del labio superior y la relación entre la comisura labial y
el plano oclusal. 
Campo V. Se relaciona a los maxilares (las estructuras movibles) con la base del cráneo (la
estructura amovible). Es decir, la relación cráneo-facial. Algunos de los valores a estudiar
son la profundidad facial, el ángulo de plano mandibular o la profundidad maxilar. 
Campo VI. Se evalúa la estructura interna, como por ejemplo el arco mandibular, la
longitud del cuerpo de la mandíbula o la altura facial posterior. (Parada Puig, Raquel.,
2021)
Algunos de los puntos que se sitúan en la telerradiografía en el análisis de Rickets son:
Nasion (Na): representa el límite anterior de la base del cráneo.
Basion (Ba): representa el límite posterior de la base del cráneo.
Subobitario (Or): punto más inferior del reborde orbitario externo.
Porion (Po): punto más superior del conducto auditivo externo.
Punto A: punto más posterior del reborde anterior del maxilar.
Pogonion (Pg): punto más anterior del reborde anterior de la sínfisis mandibular.
(Barcelona, 2018)
A partir de estos puntos, entre otros, se establecen algunos de estos planos:
Plano de Frankfurt: formado por la unión de los puntos porion y suborbitario. Es
la línea de referencia horizontal de Ricketts.
Plano basocraneal: formado por la unión de los puntos nasion y basion.
Representa la base del cráneo.
Plano facial: determinado por la unión de los puntos nasion y pogonion.
Plano Na-A: como su nombre indica, es la unión de los puntos nasion y punto A.
(Barcelona, 2018)

Campo I. 
se evalúa la relación molar, la relación canina, el overjet (es decir el resalte), el overbite (el
entrecruzamiento), la extrusión del incisivo inferior y el ángulo interincisivo. Mediante
estos valores se diagnostica si existe algún problema dentario. 
Campo II.
Hace referencia al problema ortopédico. En este se analiza la convexidad para interpretar
la relación esquelética, entre el maxilar y la mandíbula, y la altura facial inferior, a partir de
la cual se representa el patrón muscular del tercio facial inferior. 

Campo III.
La posición del molar superior, la protrusión e inclinación de los incisivos superiores e
inferiores y el plano oclusal son evaluados para determinar la relación de los dientes
respecto al hueso, el problema óseo-dentario.

 
+

Campo IV. 
El problema estético se analiza en este campo, donde se observa y evalúa la protrusión
labial, la longitud del labio superior y la relación entre la comisura labial y el plano oclusal.

 
Campo V.
Se relaciona a los maxilares (las estructuras movibles) con la base del cráneo (la estructura
amovible). Es decir, la relación cráneo-facial. Algunos de los valores a estudiar son la
profundidad facial, el ángulo de plano mandibular o la profundidad maxilar

Campo VI.
Se evalúa la estructura interna, como por ejemplo el arco mandibular, la longitud del
cuerpo de la mandíbula o la altura facial posterior. 
(Instituto de Profesionalización estomatologica, 2020)
Como se puede percibir los 33 factores componentes del análisis cefalométrico
elaborado por Ricketts hacen bastante extenso y complejo dicho análisis. Sin embargo,
propuso una simplificación del análisis a través de una versión resumida denominada
“Análisis sumario de los 12 factores”, capaz de proporcionar una visión general del caso.
Las medidas cefalométricas del análisis resumido pueden ser distribuidas en cuatro áreas;
“mandíbula, maxila, dientes y perfil facial.(7_Trazado-anátomico-cefalométrico.pdf, s/f)
Bibliografia
6_Análisis-del-trazado.pdf. (s/f). Recuperado el 28 de octubre de 2022, de
http://ortoface.com/wp-content/uploads/2022/05/6_Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf

7_Trazado-anátomico-cefalométrico.pdf. (s/f). Recuperado el 25 de octubre de 2022, de


http://ortoface.com/wp-content/uploads/2022/05/7_Trazado-ana%CC%81tomico-cefalome%CC
%81trico.pdf

Barcelona, E. D. (2018, marzo 27). La cefalometría de Ricketts en ortodoncia. Estudi Dental Barcelona.
https://estudidentalbarcelona.com/la-cefalometria-de-ricketts-en-ortodoncia/

Calle-Velezmoro, E., Calle-Morocho, J., Morales-Vadillo, R., & Guevara-Canales, J.-O. (2021). Comparación
entre trazados cefalométricos manual y digital en radiografías laterales del cráneo. Revista Argentina
de Radiología / Argentinian Journal of Radiology, 85(02), 033–040. https://doi.org/10.1055/s-0040-
1721340

Cubillo, J. B. B., & Smith, J. B. (2006). PRINCIPALES ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS UTILIZADOS


PARA EL DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO. Revista Científica, 18.

Espinoza, C. A. (2020). Indicaciones de la Radiografía Lateral de Cráneo – Dento Metric | Radiología Dental,
Oral y Maxilofacial. https://dentometric.com/indicaciones-de-la-radiografia-lateral-de-craneo-2/

Flores, S. M., Losoviz, E., & Periale, L. (2021). ANÁLISIS DE DIFERENTES PROTOCOLOS
CEFALOMÉTRICOS L AT E R A L E S. 6.

Instituto de Profesionalización estomatológica (Director). (2020, mayo 7). CEFALOMETRIA AVANZADA


DE RICKETTS COMPLETA DR JONATHAN BERMUDEZ. https://www.youtube.com/watch?
v=udxRYVdxQsA

Interpretacion-ricketts.pdf. (s/f). Recuperado el 1 de octubre de 2022, de


https://bruxistas.files.wordpress.com/2010/09/interpretacion-ricketts.pdf

Mendoza, D. F. (2020, abril 9). Radiografía Cefalométrica: Indicaciones | Solución Dental. Solución Dental |
Dentistas especialistas en Lima Perú. https://soluciondental.pe/ortodoncia/radiografia-cefalometrica/

Parada Puig, Raquel. (2021). ¿Qué es la cefalometría de Ricketts y cómo se realiza?


https://www.lifeder.com/cefalometria-de-ricketts/

Romero_gn.pdf. (s/f). Recuperado el 25 de octubre de 2022, de


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2382/Romero_gn.pdf?sequence=1

Vélez-Trujillo, N., & Botero-Mariaca, P. M. (2016). Procedimientos para el análisis radiográfico. 97–194.

Vignolo, D. L. G. (s/f). CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL. 24.


CAPITULO QUINCE
CEFALOMETRIA DE STEINER

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
La cefalometría es un método mediante el cual obtenemos medidas lineales y
angulares de las diversas partes anatómicas del cráneo y de la cara. El análisis
cefalométrico es una metodología de interpretación del os valores obtenidos a través de la
cefalometría.(Manual de STEINER.pdf, s/f)

Difundido en los años 50 por Cecil C. Steiner. Se basó en los trabajos de Northwest,
Downs, Wylie Reídle, Margolis y otros.(Cubillo & Smith, 2006b)

En 1953, con el artículo titulado “Cephalometrics for you and me”, editado en la
revista American Journal of Orthodontics, 39(10): 729-55, Cecil Steiner inició una serie de
publicaciones que marcaron época en los medios ortodóncicos convirtiéndose en uno de los
autores más considerados cuando se analiza cefalométricamente un paciente al planificar un
tratamiento ortodóncico. (14_Análisis-Cefalométrico-de-Steiner.pdf, s/f)
Steiner realiza un estudio basado en el análisis esqueletal, dental y estético.(Cubillo
& Smith, 2006b)

Steiner toma la base craneal como referencia para determinar la posición de los
maxilares. Esta es una relación estructural. (Flores et al., 2021b)

Steiner analiza la inclinación de la mandíbula en relación con la base de cráneo,


basándose en los reparos anatómicos del paciente.(Flores et al., 2021b)
Como clínico preocupado por la aplicación de la cefalometría en la práctica diaria,
seleccionó de otros análisis algunas medidas cefalométricas, esqueléticas y dentarias, que
pudiesen determinar de una forma simple la natura- leza, extensión y localización de la
alteración dentofacial, al mismo tiempo que ayudase a definir una adecuada conducta
terapéutica.(14_Análisis-Cefalométrico-de-Steiner.pdf, s/f)

Planos de la cefalometría de Steiner

El análisis cefalométrico ideado por Steiner se basa fundamentalmente en una


simple línea de referencia, la línea SN, que representa la base del cráneo anterior, y que
define la posición sagital y rotacional de las bases apicales, sin tener en cuenta las
variaciones en su longitud o inclinación.(“CEFALOMETRÍA BÁSICA”, 2022)

Al utilizar esta línea de referencia conseguimos relacionar estructuras faciales con la


base del cráneo por medio de las medidas angulares SNA, SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn.
(“CEFALOMETRÍA BÁSICA”, 2022)
Tabla 22

(Manual de STEINER.pdf, s/f)


La descripción cefalométrica ayuda en la especificación, localización y comprensión
de las anormalidades. Esta descripción comprende tres tipos de comparaciones:
comparación con una norma, comparación con un ideal o comparación con un sujeto.
(Sandoval et al., 2011)

Tabla 23

(14_Análisis-Cefalométrico-de-Steiner.pdf, s/f)

Bibliografia
CAPITULO DIECISEIS

CEFALOMETRIA DE BJORK -
JARABAK

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Introducción
En 1963 Björk evalúo 110 niños Daneses a quienes les insertó pines metálicos como
marcadores de crecimiento, les realizó seguimiento radiográfico de los 4 a los 20 años de
Edad, lo que permitió evaluar cambios con el crecimiento.(Roldan et al., 2013)
El análisis de Björk, fue modificado y adaptado por Jarabak. Un aspecto destacable
del análisis es el uso del polígono N-S-Ar-Go-Gn, para evaluar las relaciones de altura
facial anterior y posterior, así como prever la dirección de crecimiento facial.(Análisis de
Jarabak, 2021)
Jarabak, modifica y adapta el análisis de bjork, donde demuestra como puede ser
diseñado un tratamiento, teniendo en cuenta con anticipación los aspectos que influyen en
el crecimiento craneofacial.(269265_06.pdf, s/f)
En el Análisis Cefalométrico de Bjork Jarabak, los puntos de referencia son: (Na: nasión, S:
silla turca, Ar: articular, Go: gonion, Me: mentoniano) representan una estructura
anatómica, una superficie articular, además un área geométrica trazada en el dibujo
anatómico previo; Bjork Jarabak establece mediciones angulares y lineales proyectadas a
partir de éstos.(“Analisis Cefalométrico de Bjork Jarabak - CefMed -”, 2019)
Es imprescindible para evaluar pacientes que están en activo crecimiento y
desarrollo.(Análisis de Jarabak, 2021)

Planos de la cefalometría de Bjork y Jaraback

((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)


((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)
((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)

((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)

((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)


((PDF) CEFALOMETRIA
DE BJÖRK JARABAK, 2019)

((PDF) CEFALOMETRIA
DE BJÖRK JARABAK, 2019)
((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)

((PDF) CEFALOMETRIA DE BJÖRK JARABAK, 2019)


Angulos de la cefalometria de Jork y Jaraback

(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)

El ángulo de la silla nos habla de una tendencia a mordida abierta o profunda, no es


modificable durante el tratamiento.(“Analisis Cefalométrico de Bjork Jarabak - CefMed -”,
2019)
(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)

(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)

el Articular, por ejemplo, determina la posición de la mandíbula.(“Analisis Cefalométrico


de Bjork Jarabak - CefMed -”, 2019)
(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)

El ángulo goniáco, nos habla de la mordida, pero en relación a la morfología de la


mandíbula y la altura de la cara y si es modificable, (“Analisis Cefalométrico de Bjork
Jarabak - CefMed -”, 2019)

(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)
(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)

(cefalometria-de-jarabak-completo.pdf, s/f)

Como resultado de la proporción entre las alturas faciales se obtiene un porcentaje para
determinar la dirección de crecimiento, ya sea rotacional anterior, crecimiento horizontal,
rotacional posterior, crecimiento vertical o bien un equilibrio entre los diámetros vertical y
transversal de la cara, consecuentemente determinado también por el patrón muscular.
(“Analisis Cefalométrico de Bjork Jarabak - CefMed -”, 2019)
bibliografia
CAPITULO DIECISIETE

CLASIFICACION DE
MALOCLUSIONES.

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Conceptualización de la Normoclusion y La oclusión ideal

La oclusión ideal la podremos definir como, el tipo de oclusión más equilibrada para
cumplir con la función masticatoria y preservar la integridad de la dentición a lo largo de la
vida en armonía con el sistema estomatognático. Es decir, se establece una interrelación
anatómica- funcional óptima de las relaciones de contacto de los dientes con respecto al
componente neuromuscular, las articulaciones temporomandibulares y el periodonto, con el
objeto de cumplir con sus requerimientos de salud, función, comodidad y estética.(Manss,
2006)

La oclusión Ideal debe gestarse en una relación céntrica condílea, esto se refiere a que los
cóndilos se encuentran en una posición sin forzarse y quedar superior, anterior y medial.

En cambio, la Normoclusión se define como la oclusión en máxima intercuspidación


(máximo número de contactos dentarios) en relación céntrica condilar y en equilibrio con el
sistema estomatognático.

Se puede definir una oclusión normal individual como veintiocho dientes correctamente
ordenados en el arco y en armonía con todas las fuerzas estáticas y dinámicas que sobre
ellos actúan. La oclusión normal es una oclusión estable sana y estéticamente atractiva.
En este tipo de oclusión, la encía debe presentar un aspecto sano, es decir, con coloración
rosada, sin sangrado y buena adherencia, el hueso alveolar integro, sin resorciones y la
ATM libre de dolor, ruido u otra disfunción.

Por lo tanto, la normoclusión se debe de diferenciar de la maloclusión de la clase de Angle


por los siguientes conceptos que el Dr. Lawrence Andrews postulo a los cuales se les
llamo las Seis llaves de la oclusión normal:

Llave 1:
Relación m o l a r T o m a l a r e l a c i ó n m o l a r d e A n g l e , p e r o l a
complementa con unas características igualmente importantes (Ilustración 148) Relaciones
favorables de la oclusión de molares y caninos. :

• La cúspide mesio-vestibular del primer molar


permanente superior cae dentro del surco entre la
cúspide mesial y central del primer molar
permanente inferior).

La cúspide disto-vestibular del primer molar


permanente superior hace contacto y ocluye con la
superficie mesial de la cúspide mesio-vestibular del
segundo molar permanente inferior.
Ilustración 148) Relaciones favorables de la
oclusión de molares y caninos.

• La cúspide mesio-palatina del primer molar


superior ocluye en la fosa central del primer molar
inferior.

• Los caninos y premolares poseen una relación


cúspide-tronera bucalmente y cúspide-fosa
lingualmente. (Beltrán, 2011)

La llave 2:
Angulación de la corona o
“tip” No se refiere al eje

Ilustración 149) Angulación o Tip.


Extraído de internet.
mayor del diente completo, sino a la angulación del eje
mayor de la
corona, que en
todos los dientes
(excepto en los
molares) es
considerado el
lóbulo central de
desarrollo (la
porción más
prominente y
vertical de la Ilustración 150) Angulación o Tip en molares.
superficie labial o Extraído de internet.
vestibular de la
corona).

En los molares el eje mayor de la corona lo identificamos por el surco vertical de la


superficie vestibular de la corona.

El grado de “tip” de los incisivos determina la


cantidad de espacio mesio-distal que van a
ocupar, por lo tanto, tienen un efecto
considerable tanto a nivel posterior (en la
oclusión), como a nivel anterior (en la
estética). (Beltrán, 2011)

Llave 3:
Inclinación coronal (inclinación labio-lingual
o buco-lingual) En el arco superior, cuando
observamos los dientes en sentido vestíbulo-
lingual notamos que la raíz de los incisivos
centrales se inclina fuertemente hacia palatino;
disminuyendo en los laterales y caninos y
alcanzando valores cercanos a cero en los Ilustración 151) Inclinación o torque de los
incisivos superiores. Extraído de internet.
premolares y molares.
En el arco inferior la raíz de los incisivos
ce ntrales y laterales tiene inclinación lingual, y
est a disminuye acentuadamente al nivel de los
caninos. El primer premolar se implanta
ver ticalmente y, a partir del segundo premolar, el
eje longitudinal radicular se inclina
vestibularmente aumentando a medida que nos
distalizamos en el arco.

Ilustración 152) Inclinación o Torque en


arcada superior. Extraído de internet.
La inclinación coronal, es el ángulo
formado entre una línea tangente en el
centro del eje mayor de la corona clínica
y una línea perpendicular al plano
oclusal. Se expresa en grados positivos
cuando la porción gingival es lingual a
la incisal, y negativos cuando la porción
gingival es labial a la incisal. La
inclinación de todas las coronas tiene un
esquema constante.

Ilustración 153)Inclinación de la corona. Extraído de internet.

Llave 4:
Rotaciones: No hay rotaciones Los dientes deben
estar libres de rotaciones indeseables, ya que la
rotación de un molar, por ejemplo, hace que ocupe
más espacio de lo normal, creando una situación
inadecuada para una oclusión normal.
(Odontoestomatologica, 2020)

Ilustración 154) rotaciones. Extraídos de


internet.

Llave 5:
Puntos de contacto: En virtud de la disposición en el arco de los dientes, estos se
contactarán entre las superficies mesial y distal de dientes vecinos, que garantizarán la
integridad del periodonto, si por algún motivo (traumatismos, caries, malposición dental)
estas áreas son destruidas o anormalmente dispuestas, habrá una ruptura del equilibrio
entre los dientes contiguos, acarreando traumatismos en el lado de las estructuras de
soporte dentario. (Beltrán, 2011)
Alrededor del área de contacto se pueden considerar cuatro espacios:

Tronera vestibular (4)

Tronera palatina o lingual


(3)

Surco interdental (1)

Espacio interdental (2)

Ilustración 155) Puntos de contactos.


Extraído de internet.

Tabla 24

Llave 6:
Plano Oclusal: Curva de Spee
La observación cuidadosa de los arcos dentarios, cuando son vistos por vestibular,
demuestra que las superficies oclusales no se adaptan a una superficie plana, sino
ligeramente curva: cóncava a nivel de los dientes inferiores y convexos en los dientes
superiores (Descrito por Von Spee en 1890). Andrews afirma que la inter-cuspidación
dentaria mejora cuando la curva es menos pronunciada. (Beltrán, 2011)

Ilustración 156) curva de Spee ligeramente cóncava o plana.


Extraída de internet.
La clasificación de la maloclusión

La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el diagnóstico, pues


nos lleva a elaborar una lista de problemas del paciente y el plan de tratamiento. Es
importante clasificar la maloclusión en los tres planos del espacio:

ya que la maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo


el aparato estomatológico en general (sistema
neuromuscular, periodontal y óseo), que constituye el
sistema craneofacial tridimensional, por lo cual existe la
necesidad de clasificar a la maloclusión en los tres planos
del espacio, en orden de realizar un diagnóstico completo de
nuestro sistema estomatológico. (Morales, 2007)

Ilustración 157) los tres planos del


espacio en anatomía. Extraído de
internet.

anteroposterior vertical transversal


axial sagital coronal

Definición de maloclusión.

La maloclusión, ya que no existe la palabra Maloclusión en la real academia de la lengua


española vamos a desglosar las dos palabras que componen este compuesto léxico.

mal2

Del lat. male.

1. adv. Contrariamente a lo que es debido, sin razón, imperfecta o


desacertadamente, de mala manera.
5. adv. Con mala salud, enfermo. (ASALE & RAE, 2021
Oclusión

Del lat. tardío occlusio, -ōnis.

1. f. Acción y efecto de ocluir.


2. f. Fon. Cierre completo del canal vocal de una articulación. (ASALE & RAE, 2021) Por
lo cual al unir las dos palabras nos da el sentido de un cierre inadecuado, o un mal contacto
al cerrar.

En Wikipedia encontramos que una maloclusión es definida como: mal alineamiento de


los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí.
(“Wikipedia (maloclusión)”, 2022)

Según Angle, es la perversión del crecimiento y desarrollo normal de la dentadura.


(Morales, 2007)

Según el Glosario odontológico la maloclusión de defino como: Cualquier desviación de


un contacto aceptable fisiológicamente ente las arcadas dentales. Cualquier desviación de
una oclusión normal. (Glosario odontológico Fundación EI- Formación en Implantología,
2021)

Basado en estudios de cráneos e individuos vivos, logró establecer los principios de


oclusión que fueron adoptados, inicialmente por Protesistas. Angle observó que el primer
molar superior se encuentra bajo el contrafuerte lateral del arco cigomático, denominado
por él "cresta llave" del maxilar superior y consideró que esta relación es biológicamente
invariable e hizo de ella la base para su clasificación. No se permitía una posición
defectuosa de la dentición superior o del maxilar superior. En 1899, basándose en esa idea,
ideó un esquema bastante simple y universalmente aceptado. Este autor introdujo el
término "Clase" para denominar distintas relaciones mesio-distales de los dientes, las
arcadas dentarias y los maxilares; que dependían de la posición sagital de los primeros
molares permanentes, a los que consideró como puntos fijos de referencia en la
arquitectura craneofacial1. Este autor dividió las maloclusiones en tres grandes grupos:
Clase I, Clase II y Clase III. (Beltrán, 2011)
Los primeros molares superiores son la llave de
la oclusión y que invariablemente se
encontraban localizados en una posición
correcta dentro del maxilar superior.
Además, que los primeros molares de ambas arcadas
debían relacionarse de modo tal que la cúspide
mesio-vestibular del primer molar superior se
correspondiera anteroposteriormente con el surco
vestibular principal del primer molar inferior.
(“Clasificación Angle de ortodoncia”, 2022)

Ilustración 158) los primeros molares como la llave


de oclusión. Extraído de internet.

LA MALOCLUSIÓN DE CLASE I

Está caracterizada por las relaciones mesio-distales


normales de los maxilares y arcos dentales, aquí
está la relación de lo molares en una posición
adecuada, En promedio los arcos dentales están
ligeramente colapsados, con problemas en el sector
anterior como apiñamiento de la zona, la
maloclusión está confinada principalmente a
variaciones de la línea de oclusión en la zona de
incisivos y caninos. En un gran porcentaje de casos de
maloclusión, los arcos dentarios están más o menos
contraídos y como resultado encontramos dientes
apiñados y fuera de arco. Los sistemas óseos y
neuromusculares están balanceados. El perfil facial
generalmente es recto. Ilustración 159) Oclusión clase I de Angle.
Extraído de internet.

Por lo tanto, debemos de diferenciar los términos de


normoclusión, oclusión ideal y de maloclusión clase I ya que por años hemos confundido
estos tres términos como similares y que por lo descrito no lo son.
Ilustración 160) Oclusión Clase I de Angle
II. Extraído de internet.
MALOCLUSIÓN CLASE II

Ocurre cuando los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal
con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una
cúspide de cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y
estarán forzados a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusión o falta
de desarrollo de la mandíbula. La nomenclatura de la clasificación de Angle enfatiza la
ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar superior en la clase II, pero en muchos
casos el maxilar superior es prognático, una morfología cráneo facial muy diferente, pero
que produce una relación molar similar y, por eso, la misma clasificación. Por lo tanto, La
Clase II o distoclusión puede ser resultado una mandíbula retrógnata, de un maxilar
prognata o una combinación de ambas. (Beltrán, 2011)

La Clase II también llamada distoclusión u oclusión posnormal, es una generalización


desafortunada que agrupa maloclusiones de morfologías ampliamente variables, que a
menudo tienen un solo rasgo común, su relación molar anormal en la cual la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por adelante del surco bucal
de los primeros molares inferiores. (GRANDA LOIZA contenido.pdf, s/f)

Existen 2 subdivisiones de la clase II, cada una teniendo una subdivisión. La gran
diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en la
primera siendo protruidos y en la segunda retraídos. (Beltrán, 2011)
DIVISIÓN 1

Está caracterizada por la oclusión distal de


los dientes en ambas hemiarcadas de los
arcos dentales inferiores. Aumento del
resalte y la proinclinación de los incisivos
superiores, en la cual la mordida
probablemente sea profunda, el perfil
retrognático y el resalte excesivo, exigen
que los músculos faciales y la lengua se
adapten a patrones anormales de Ilustración 161) Maloclusión Clase II División
contracción. Típicamente hay un músculo 1. Tovar Calderón, Marcela Tesis.pdf, s/f
mentoniano hiperactivo, que se contrae
intensivamente para elevar el orbicular de
los labios y efectuar el sellado labial, con
un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico. La postura habitual en los casos más
severos es con los incisivos superiores descansando sobre el labio inferior. (Beltrán, 2011)

Subdivisión: Presenta las mismas características de la división 1, excepto que la oclusión


distal es unilateral. Por lo tanto, dentro de esta subdivisión es posible separar 2 grupos

a) –Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente

b) –Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo únicamente (Beltrán,


2011)

DIVISIÓN 2
El resalte esta reducido y la corona de los incisivos superiores se encuentran en retrusión en
vez de protrusión. Se caracteriza por tener una profundidad anormal de la mordida,
labioversión de los incisivos laterales superiores; el perfil facial no es tan retrognático como
en la Clase II división 1. (Beltrán, 2011)

Ilustración 162)Maloclusión clase II división 2.


Tovar Calderón, Marcela Tesis.pdf, s/f
La división 1 y la división 2 tienen un rasgo
en común: el molar inferior está en distal de
la posición que le correspondería ocupar
para una normal interrelación oclusal.
(Beltrán, 2011)

Subdivisión presenta las mismas características de la división 2, excepto que la oclusión


distal es unilateral. Por lo tanto, dentro de esta subdivisión es posible separar 2 grupos

a) –Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente

b) -Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo únicamente

En Resumen:

CARACTERISTICAS CLASE II DIVISIÓN 1 CLASE II DIVISIÓN 2


FACIALES • Perfil convexo moderado o severo • Perfil recto o levemente convexo

• Tercio inferior aumentado • Tercio inferior normal o


disminuido
• Incompetencia labial
• Competencia labial o
ESQUELÉTICAS ANB aumentado por prognatismo maxilar, • ANB aumentado por
retrognatismo mandibular o prognatismo maxilar o
retrognatismo mandibular o
combinación de los 2
combinación de los 2
• Maxilar superior de tamaño grande o normal
y/o mandíbula de tamaño • Macrognatismo maxilar o
normal y/o micrognatismo
pequeño o normal, o una combinación de mandibular o normal
ambas
Mentón efectivo normal o
condiciones aumentado
• Mentón efectivo disminuido • Patrón vertical hipodivergente
DENTALES • Altamente variable • Palatoversión de centrales y/o
laterales superiores
• Protrusión dentoalveolar superior
• Vestíbulo versión laterales
(puede estar presente o no) superiores
• Vestibuloversión de anteriores inferiores. Linguoversión de anteriores
• Apiñamiento variable inferiores

• Sobremordida horizontal aumentada Apiñamiento severo a moderado


Mordida abierta o superior e inferior
FUNCIONALES • Incompetencia labial Sobresellado labial • Hipertonía
de maseteros
• Hipertonía mentón
Tabla 25(Guía de ortodoncia para maloclusión clase_II.2016., s/f)

MALOCLUSIÓN CLASE III


Caracterizada por la oclusión mesial de
ambas hemiarcadas de la mandíbula.

Puede existir apiñamiento de moderado a


severo en ambas arcadas, especialmente
en el arco superior.

Existe inclinación lingual de los incisivos Ilustración 163) Maloclusión clase III. Tovar Calderón,
inferiores y caninos, la cual se hace más Marcela Tesis.pdf, s/f
pronunciada entre más severo es el caso,
debido a la presión del labio inferior en su
intento por cerrar la boca y disimular la maloclusión.

Presenta una mordida cruzada anterior, o en casos más ligeros contacto borde a borde de
los incisivos. (Guía de ortodoncia para maloclusión clase_III.2016., s/f) El sistema
neuromuscular es anormal encontrando una protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar
o ambas. El perfil facial puede ser divergente posterior, labial cóncavo. (Morales, 2007)

La maloclusión de Clase III o mesoclusión se caracteriza por una posición mesial de la


mandíbula sobre el maxilar superior, y puede tener un origen funcional o esquelético.
(Guía de ortodoncia para maloclusión clase_III.2016., s/f)

-Funcional: Asociada con la presencia de contactos prematuros en el sector anterior de los


arcos dentales, que ocasionan deslizamiento mandibular anterior. Se pueden generar por la
inclinación vestibular de los incisivos inferiores y palatina de los superiores,
ocasionándose una mordida cruzada anterior en oclusión habitual y borde con borde al
buscarse la céntrica mandibular.

-Esquelética: Originada por un crecimiento mandibular excesivo, un desarrollo maxilar


disminuido o una combinación de ambos factores. Es considerada una verdadera Clase III
y su etiología tiene un componente genético.
Subdivisión Presenta las mismas características que la Clase III, siendo unilateral la
oclusión mesial de los molares. Por lo tanto, dentro de esta subdivisión es posible separar 2
grupos

Subdivisión derecha: Oclusión mesial del lado derecho únicamente

Subdivisión izquierda: Oclusión mesial del lado izquierdo únicamente

Limitaciones de la clasificación de Angle:

• No clasifica en los • Puede existir una clase I molar • En la dentición mixta puede
planos vertical ni con un patrón de crecimiento existir un plano recto a nivel
transversal clase 2 ó 3. de los primeros molares
permanentes, el cual se ajusta
al completar el brote de los
dientes permanentes.

CLASIFICACION DE CANINOS

Tabla 26) “Limitaciones de la clasificación de Angle”


Ilustración 164) clasificación de caninos.

CLASIFICACIÓN DE LISCHER

La clasificación de Lischer está basada en la de E. Angle. En 1911 el divide la oclusión


patológica en:

Malposición dentaria:

La denomina de forma individualizada y añade el sufijo “versión” al término


indicativo de la dirección del desvió, de la siguiente manera:
Mesioversión Cuando el diente este
mesializado en relación a su
posición normal

Ilustración 165) mesio- versión. Extraído de internet.

Distoversión: Cuando el diente se encuentra


distalizado en relación a su
posición ideal.

Ilustración 166) disto-versión. Extraído de internet.

Vestíbuloversión Cuando la corona del diente se


encuentra lingualizada en
o
relación a su posición ideal
labioversión

Ilustración 167)Vestíbulo o Labio-versión. Extraído de


internet.

Linguoversión Cuando la corona del


diente se encuentra
lingualizada en relación a su
posición ideal

Ilustración 168)linguo-versión. Extraído de internet.

Tabla 27 clasificación de Lischer.


Infraversión Cuando el diente presenta su
cara oclusal sin alcanzar el
plano oclusal

Ilustración ) Infra-versión. Extraído de


internet.
Giroversión Cuando el diente ha rotado
sobre su eje longitudinal

Ilustración 169) giro.versión. Extraído de internet.

Axiversión Cuando existe una


inclinación del eje
longitudinal
del diente

Ilustración ) axiversión. Extraído de


internet.
Transversión Cuando un diente se
encuentra en la posición de
otro, a esto se le
llama transposición dentaria

Perversión Indica la impactación


del diente por
falta de espacio.

Ilustración 171) perversión. Extraido de internet.

Tabla 28 clasificación de Lischer


Los términos descritos por Lischer pueden combinarse cuando un diente presenta dos o
más de las características antes descritas, por ejemplo: linguosupraversión

 Neutroclusión: relación mesiodistal normal

 Macrognatismo

 Distoclusión: relación distal de los molares y las arcadas (Clase II de Angle)

 Mesiooclusión: relación m e s i a l d e l a s m i s m a s ( Clase I I I d e A n g l e )

 Malposición de los maxilares: Adopta el radical “gnatismo” y las divide en:

 Micrognatismo Malposición de la mandíbula: Establece:

 Anteversión mandibular, que representa el avance de la mandíbula

 Retroversión mandibular, que representan el retroceso de toda la mandíbula.


Tabla 29 Relaciones anormales de las arcadas:

CLASIFICACIÓN DE SIMON

Simón presenta su clasificación en 1922, la cual está basada en principios morfológicos.


Divide a las maloclusiones relacionando los arcos dentarios con tres planos anatómicos:
Frankfort, el sagital medio y el orbitario o plano de Simón.
Anomalías anteroposteriores: En este caso emplea como referencia el plano orbitario que
pasa por los dos puntos infraorbitarios y es perpendicular al de Frankfort. Simón denomino
protracción al desplazamiento hacia adelante de todo el arco o parte del mismo: y
retracción al desplazamiento de uno o más dientes hacia atrás.

Tabla 30) Clasificación de Simón. AhKimPech [@ahkimpechmx], 2022


CLASI
FICACIÓN DE ACKERMAN Y PROFFIT
Ackerman y Proffit En 1960, vía un diagrama de Venn, formalizan un sistema de
adiciones a la clasificación de Angle, identificando cinco características fundamentales de
maloclusión que deberían ser consideradas, y descritas sistemáticamente en cualquier
clasificación.
En un primer momento, Ackerman diseño el esquema que se muestra a continuación para
explicar las características de su clasificación, el cual luego se explica de manera
más didáctica.
Tabla 31) Clasificacion de AckerMan y Proffit.. (Ah-Kim- Pech, 2022)

https://www.facebook.com/AhKimPechMX/photos/a.237275206369359/4906151302815036/

CLASIFICACION DE LAS CINCO CARACTERISTICAS DE LOS RASGOS FACIALES

Proporciones faciales frontales,


Aspecto dentofacial exhibición de dientes anteriores,
orientación de la línea de la oclusión,
perfil

Ilustración 172) Aspecto dento alveolar.


Apiñamiento/diastemas, forma de la
Alineamiento arcada, simetría, orientación de la línea
de oclusión

Anteroposterior Clasificación de Angle, esquelética y


dental

Transversal Mordida cruzada, esqueléticas y


dentales

Vertical Mordida profunda, esquelética y dental

Tabla 32 “Clasificación de las 5 características de los rasgos faciales”

Este planteamiento resuelve los principales puntos débiles del esquema de Angle que
pueden resumirse en 3 puntos principales:

• No clasifica en los planos vertical ni transversal.

• Puede existir una clase I molar con un patrón de crecimiento clase II ó III.

• En la dentición mixta puede existir un plano recto a nivel de los primeros molares
permanentes, el cual se ajusta al completar el brote de los dientes permanentes. (Beltrán,
2011)
CLASIFICACIÓN DE RAMÓN TORRES

En 1966, este autor, teniendo en cuenta que la génesis de las maloclusiones era primordial para la
resolución de los problemas que en la práctica se presentaban, presenta un ensayo de clasificación
desde el punto de vista etiológico, o si se quiere etiopatogénico, pues aún existen maloclusiones de
las cuales se desconocen sus verdaderas causas. En ella se agrupan maloclusiones similares en
cuanto a su forma se refiere, pero que sin embargo tienen muy diferente etiología.

Se divide a las disgnacias en dos grandes grupos que luego se subdividen:

CONGÉNITAS:

Herenciales

Embriopáticas

Nutritivas
(relativas
A la madre)

En el
momento
de nacer

ADQUIRIDAS:
Funcionales
- Hormonales

- Metabólicas

Tabla 33 “Disgnacias según la clasificación de Ramon torres”

CLASIFICACIÓN DE LEOPOLDINO F. CAPELOZZA

Para los diferentes modelos (I, II, III, cara larga y cara corta) de esta clasificación, se
tienen en cuenta 3 normas básicas para su diagnóstico:

- Características faciales: o Análisis facial o Análisis cefalométrico

- Características oclusales: o Análisis de los modelos

Clasificó las maloclusiones teniendo en cuenta los tejidos; integrando características


faciales y oclusales como normas para el diagnóstico. Lo dividió en modelos.

 *Patrón I: rostro armónico, simétrico, perfil con convexidad moderada y


maloclusión.
 *Patrón II: altamente incidente, con moderado resalte sagital entre el maxilar con
respecto a la mandíbula. Individuos con protrusión maxilar y/o retrusión
mandibular.

 *Patrón III: portadores de retrusión maxilar o prognatismo mandibular.


Mayormente de rostro convexo. Con una alta tendencia al crecimiento mandibular.

Protrusión
mandibular
En Resumen

 verticales: esta maloclusión se caracteriza, por una ausencia de contactos entre


los dientes superiores e inferiores, es decir, hay un solapamiento de la arcada
superior sobre la inferior.

 Sobremordida: en ella los dientes superiores sobrepasan más de la mitad a los


dientes inferiores en el momento de morder.

 Mordida borde a borde: el contacto entre ambos incisivos es borde a borde, se


contactan entre los superiores e inferiores y hay cero milímetros de
entrecruzamiento.
 Mordida abierta: se produce, cuando al morder, los dientes superiores e inferiores
no tienen contacto, quedando así un espacio entre ellos al morder.

 Maloclusiones Transversales: son provocadas, por una alteración en el


ancho de los maxilares y / o anomalías en la inclinación de los dientes.

 Mordida cruzada: los sientes superiores están por dentro de los inferiores. En
ella, los maxilares suelen ser estrechos y puede ser unilateral o bilateral.

 Mordida cruzada unilateral: van asociados a una desviación de la línea


media ligeramente hacia un lado de la mordida cruzada.

 Mordida en tijera: en estos casos la cúspide de los molares superiores, están por
fuera de los molares inferiores de forma unilateral.

(Garcia,Garcia, 2021)
CAPITULO DIECIOCHO

APARATOS DE ORTOPEDIA
MAXILO FACIAL
FIJOS,
REMOVIBLES Y
MIO-FUNCIONALES.

REVISOR: E.O. Dulce Michelle Andrade Bocio


ELABORÓ: Victor Manuel Sánchez Viveros

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022


introducción
Los aparatos ortopédicos bucales y craneofaciales están diseñados para: Cambiar la
función de los músculos faciales y maxilares.

Proporcionar un ambiente más favorable para la dentición en desarrollo. Optimizar el


crecimiento esquelético Craneofacial y cambiar las direcciones.

Inhibir el crecimiento esquelético selectivamente, y/o guiar los dientes en erupción a


posiciones más favorables.

Mantener y crear espacios en casos de perdida prematura de dientes temporales.

Aparatos fijos

ARCO LINGUAL ESTANDAR

Arco soldado a bandas que nos permite un anclaje


exacto. El principal uso es para mantener la
dimensión de la arcada cuando los dientes están
semierupcionados o totalmente erupcionados.
(Ortoplus, 2022e)

Fijar los maxilares de modo que se evite el


desplazamiento de los dientes hacia la línea
(mesalización). Corregir eventuales rotaciones o
inclinaciones de molares. Con el fin de expandir o contraer la arcada. Se utiliza como
retenedor al finalizar un tratamiento de ortodoncia. (Arco lingual, 2022)

ARCO LINGUAL RECTO CON OMEGAS


Arco que consta de unos omegas, permitiéndonos
variar la longitud del arco. Según la activación que le
demos a dichos omegas nos permitirá ejercer cierta
actividad a los molares, obligando a estos a una buena
relación accidental. (Ortoplus, 2022e)

BARRA TRANSPALATINA

Es un arco transpalatino, soldado o removible a las


bandas de los seises, su grosor depende del tipo de
dentición y del problema a tratar, suelen construirse
con alambre de 0,9 a 1 mm. Esta barra en su parte
central lleva un asa u omega separado unos 2 mm del
paladar. Su uso está indicado para mantener buen
anclaje, expansionar, rotar molares, etc. (Ortoplus,
2022g)

QUAD HELIX

Es un aparato de expansión fijo soldado a seises en


dentición permanente, y a segundos molares
temporales en caso de dentición mixta. Su función es
expandir el ancho del arco dental y des rotar molares;
según el tipo de arco dental (apiñamiento o mordidas
cruzadas) se diseñará un modelo diferente; con brazos
anteriores, rejas soldadas, etc.… (Ortoplus, 2022ae)
QUAD HELIX REMOVIBLE

Quad Hélix cuyo anclaje a las bandas se realiza con cajetines


horizontales, facilitando así su activación y colocación.
(Ortoplus, 2022ai)

QUAD HELIX CON PERLA LINGUAL

Aparato que además de realizar las funciones del Quad hélix,


permite la reeducación lingual. (Ortoplus, 2022af)

QUAD HELIX RAMAS ANTERIORES

Variación del Quad Hélix estándar, al que se le añaden


ramas anteriores, que llegan hasta el canino del lado
contrario, está indicado en el caso de severos
apiñamientos. (Ortoplus, 2022ah)

QUAD HELIX CON REJA LINGUAL


Quad hélix al que se le añade una rejilla lingual que nos permite la reeducación lingual,
además de sus funciones propias. (Ortoplus, 2022ag)

QUAD HELIX UNILATERAL

Quad hélix indicado para descruzar mordidas. Se le añade acrílico en la hemiarcada que no
se quiere descruzar, dejando libre los hélix del lado a descruzar para poder ejercer su
acción una vez activado. (Ortoplus, 2022aj)

ARCO LINGUAL ESTÁNDAR

Arco soldado a bandas que nos permite un anclaje exacto.


El principal uso es para mantener la dimensión de la arcada
cuando los dientes están semi-erupcionados o totalmente
erupcionados. (Ortoplus, 2022e)

ARCO LINGUAL RECTO CON OMEGAS

Arco que consta de unos omegas, permitiéndonos variar la


longitud del arco. Según la activación que le demos a
dichos omegas nos permitirá ejercer cierta actividad a los molares, obligando a estos a una
buena relación accidental. (Ortoplus, 2022f)

OTÓN ACRÍLICO DE INTRUSIÓN

Aparato usado para cerrar mordidas a través de la intrusión


de los sectores posteriores, mediante un botón de acrílico
insertado en una barra transpalatina despegada del paladar
entre seis y ocho mm, provocando, por medio del empuje de
la lengua, una intrusión bilateral que se transmite para
cerrar mordidas. (Aparatología fija, 2022)

BOTÓN DE NANCE ESTANDAR

Son arcos linguales como los anteriores, que tienen como


función principal la de mantener el anclaje de los seises y
la dimensión de las arcadas dentarias. La variación que
caracteriza este tipo de arcos es su anclaje vertical a las
bandas, que los hace fácil y cómodos a la hora de
activarlos. (Ortoplus, 2022

BTP CON BOTÓN DE NANCE

Aparato con gran anclaje ya que une la función del botón de


Nance y la de la barra transpalatina. (Ortoplus, 2022n)
LIP-BUMPER

Estos aparatos mantienen y aumentan el espacio de las arcadas, favoreciendo un apto


desarrollo dentoalveolar, controla y corrige las rotaciones molares, por medio de la presión
que ejercen los labios sobre estos, consiguiendo un movimiento distal de los molares.

Los hay de distintas formas y diseños: arco goma, arco acrílico, elástico. Normalmente se
colocan en la mandíbula, pero también es posible su colocación en el maxilar superior. Se
realizan tanto soldados como removibles. (Ortoplus, 2022t)
RECUPERADOR DE ESPACIO CON
HELIX

C onsiste en un resorte con un hélix (tipo muelle),


pe rmitiéndonos la estabilización de la pieza anterior y
po sterior, a la cual se mantiene el espacio. Según su
ac tivación nos permite recuperar el espacio perdido,
pr oducido por un diagnóstico tardío. (Ortoplus, 2022ak)

RECUPERADOR DE ESPACIO CON


MUELLE

Está compuesto por dos bandas, a las cuales les


sold amos unos tubos, por donde se desliza un alambre
de 0,36 mm, con dos muelles comprimidos, realizando
una separación entre ambas piezas y consiguiendo
recu perar espacios perdidos. (Ortoplus, 2022ak)
ANSA A BANDA

Diseñado para evitar la mesialización de piezas permanentes en


ca so de perdidos prematuras. Está indicado en la pérdida
pr ematura del primer molar primario, o del segundo molar
pr imario, después de que el primer molar permanente ha
er upcionado, o aún después de que se haya removido el distal -
h erradura. (Ortoplus, 2022)

Aparatos removibles

PLACA DE EXPANSIÓN ESTANDAR

Placa que consiste en la expansión transversal del


maxilar y de la mandíbula. Se consigue una expansión
máxima de 7 mm, siendo un cuarto de mm cada cuarto
de vuelta. Estos nuevos tornillos tienen la ventaja de
bloquear su expansión, una vez alcanzada su máxima
activación. (Ortoplus, 2022u)

La placa activa de
Schwartz es un
aparato funcional maxilar que se utiliza en las arcadas
dentarias superior e inferior para corregir los problemas funcionales de compresión
maxilar alveolar y ósea, son el elemento ideal para los tratamientos a temprana edad, ya
que modelan al aparato masticatorio como lo rige la naturaleza del individuo, se usan en
tratamiento activo. La colaboración del paciente, que es el factor más importante para el
con las placas de Schwartz, depende de la disciplina del niño para llegar al éxito de la
anomalía. (Leticia, 2019)

PLACA DE EXPANSIÓN EN ABANICO

Placa superior que incorpora un tornillo, cuya expansión


tiene un desarrollo en abanico, según la orientación y
posición ejerce una apertura antero-posterior. Las partes
de la placa quedan abiertas en forma de abanico.
(Ortoplus, 2022v)

PLACA DE NORD

Placa superior de expansión con extensión inferior


( aleta), para centrar mandíbula. Corrige mordidas
cruzadas unilaterales. (Ortoplus, 2022w)
PLACA SCHWARTZ DOS TORNILLOS

Aparato con doble tornillo para expansiones


transversales. La colocación de dos tornillos nos
garantiza suficiente rigidez a la hora de expansionar,
en los casos donde se necesita bastante, como, por
ejemplo, mordidas cruzadas bilaterales, etc.(Ortoplus,
2022z)

PLAC
A

EXPANSIÓN BERTONI

Tornillo de expansión en tres sectores, permite una expansión central, al mismo tiempo
que realiza una protrusión del sector interior. (Ortoplus, 2022y)

PLACA SET-UP

Son placas realizadas sobre modelos, a los cuales les


hemos hecho un set-up en los incisivos. En casos donde
hay una recidiva ortodóntica o ligero apiñamiento,
mediante esta placa alineamos los dientes. Muchas
veces, es recomendable hacer un ligero sstriping, para ayudar al set-up. Indicado en
pacientes con poca colaboración. (Ortoplus, 2022aa)

TORNILLO MULTISECTORES

Este nuevo diseño de tornillo, permite actuar


conjuntamente la expansión transversal y la
protrusión del frente mandibular. Esto no impide que
cada uno de ellos pueda ejercer su activación, tanto de
forma individual como conjunta. Tiene una expansión
anterior máxima de 3 mm, mientras que la transversal
llega a alcanzar los 7 mm. (Tornillo multisectores |
Catálogo Ortodoncia | Ortoplus, s/f)

PLACA SAGITAL BILATERAL

Placa usada para la distalización de los molares.


Su principal característica es la creación de
espacios posteriores en arcadas con problemas
de apiñamiento y falta de espacio. Además, es
muy importante porque evita en la mayoría de
los casos las extracciones dentarias. (Placa
Sagital Bilateral | Catálogo Ortodoncia |
Ortoplus, 2022)
PLACA DE TRACCIÓN O CONTRACCIÓN

Placa con tornillo en su máxima apertura, que nos permite


la corrección de arcadas sobre-expandidas o con mordidas
en tijeras. Esta placa crea una buena interrelación de
arcadas. Se puede realizar en el maxilar o en la mandíbula.
(Ortoplus, 2022x)

Activadores Mio-funcionales

ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE


KLAMMT

activador abierto elástico de Klammt es un aparato


ortopédico bimaxilar capaz de corregir retrognatismos
mandibulares; además de brindar otros beneficios
como la expansión transversal y el control vertical del
paciente, lo cual lo convierte en uno de los mejores
aparatos para la corrección temprana de esta
maloclusión. (Tiol Carrillo, Agustín, 2022)
ACTIVADOR DE HARVOLD

Este activador monoblock tiene la función de abrir la


mordida, ya que al bloquear el sector anterior y dejar
libre los sectores laterales posteriores provoca una
extrusión posterior, lo que produce a su vez que abramos
la mordida. Está recomendado en pacientes con
mordidas profundas o sobremordidas. (Ortoplus, 2022a)

ACTI

VADOR DE MORDIDA ABIERTA

Activador para cerrar mordidas abiertas anteriores. A través del bloqueo de los sectores
posteriores, y dejando libre el sector anterior, conseguimos que éste se cierre mediante la
extrusión anterior. (Ortoplus, 2022b)
APARATO DE PLANAS

Aparato que consta de una placa superior y otra inferior. Es ideal para pacientes que necesitan
expansión, tanto superior, como inferior, en dentición mixta. Es un buen aparato para la corrección
de las mordidas cruzadas y pacientes con contactos prematuros o problemas de A.T.M. (Ortoplus,
2022d)

BIONATOR DE BALTERS

Aparato funcional que corrige la sobremordida y


favorece el desarrollo de los maxilares. El arco de
alambre vestibular actúa contra el entorno
neuromuscular. Por medio del diseño que se le da al
acrílico, obtendremos diferentes efectos alveolodentarios
u otros.(Ortoplus, 2022i)
BIONATOR DE BALTERS APERTURA

Aparato funcional que corrige la sobremordida y favorece el


desarrollo de los maxilares. El arco de alambre vestibular
actúa contra el entorno neuromuscular. Por medio del diseño
que se le da al acrílico, obtendremos diferentes efectos
alveolodentarios u otros..(Ortoplus, 2022h)

BIONATOR PARA CERRAR MORDIDAS

Aparato de clase II. Usado para cerrar mordidas abiertas anteriores. Mediante el bloqueo
de los sectores laterales, ayudaremos a extruir el sector anterior.(Ortoplus, 2022k)
BIONATOR ESTÁNDAR CLASE II

Aparato ideal para corregir clase II, al reposicionar la


mandíbula hacia delante, sin alterar la dimensión
vertical. Bloquea todas las piezas dentarias, por lo que el
movimiento es óseo... (Ortoplus, 2022j)

BIONATOR PARA CERRAR MORDIDAS


CON EXPANSIÓN

Se le añade un tornillo de expansión por si fuese


necesario además expandir la arcada. (Ortoplus, 2022l)

BIONATOR PARA CERRAR MORDIDAS

Aparato de clase II. Usado para cerrar mordidas abiertas


anteriores. Mediante el bloqueo de los sectores laterales,
ayudaremos a extruir el sector anterior. (Ortoplus, 2022k)
BIONATOR DE APERTURA

Aparato de clase II, usado para abrir mordidas por medio del
bloqueo del sector anterior y la liberación por oclusal de los
sectores laterales, ayudando a que las piezas se extruyan, y,
a su vez, vayan corrigiendo la sobremordida. (Bionator de
apertura | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus, s/f)

BLOQUE GEMELO TWIN BLOCK

La técnica Twin Block desarrolla un nuevo principio de ortopedia funcional, utiliza las
fuerzas de oclusión como mecanismo funcional corrector de la maloclusión. Está
compuesto de dos aparatos: uno superior y otro inferior con planos de levante de mordida
que encajan entre sí en ángulo de 70º, adelanta la mandíbula a clase I. Al estar dividido en
dos partes, facilita la formación y función normal, por lo tanto, es el aparato funcional más
cómodo y estético de todos. es el aparato ideal para solucionar clase II, división 1 y clase
II, división 2. (Ortoplus, 2022al)

HERBST TIPO HOWE CON HYRAX


Aparato para realizar un avance mandibular y expandir el maxilar.(Ortoplus,
2022s)

HERBST FLIP LOCK

Aparato para la corrección de


la relación molar clase II ya
que facilita el crecimiento
mandibular continuo. Su diseño
provee de una fácil activación,
además le proporciona al
paciente una gran cantidad de
movimiento. Consiste en un
arco inferior soldado a coronas
y por vestibular lleva soldado
un brazo voladizo o cantiléver
con la bola necesaria para
insertar la biela. en la arcada
superior solo lleva dos coronas
con la bola soldada para la inserción de las bielas. Puede agregarse un TPA o un Hyrax si fuese
necesario. (Ortoplus, 2022r)

HERBST A BANDAS

Aparato para el tratamiento de las


maloclusiones de clase II, impulsando
la mandíbula hacia delante con un
mecanismo telescópico bilateral, que
actúa como una unión artificial entre
los maxilares. No requiere
colaboración del paciente. Existen varias modificaciones y tipos de bielas. Hertbst telescópico de
profusión ajustable, puede ser activado con un avance de profusión de hasta 8 mm. (Ortoplus,
2022q)

CORRECTOR ORTOPÉDICO DE WITZIG

Aparato ortopédico para la corrección de la clase II, también


reduce el overbite. Este aumenta el espacio lingual, dándole
armonía a la mandíbula en relación con el maxilar, mediante
la colocación de unos tornillos. Así mismo, facilita el avance
anterior, a través de la activación de los tornillos. (Ortoplus,
2022o)

GUÍA SANDER

Aparato idóneo para resolver problemas de compresión


maxilar, mandibular y retrusión. Mediante la colocación de
dos ejes en extensión, que se proyectan desde la placa
superior, al cuerpo lingual inferior, provocando un avance
mandibular progresivo. Su uso es cómodo para el paciente,
porque tiene dos placas separadas permitiendo que el paciente
tenga ciertos movimientos, y pueda hablar con él, ayudando a
la motivación y al uso por éste. (Ortoplus, 2022p)
FRANKEL

Frankel es el aparato funcional más eficaz de todos los conocidos por su anatomía y por su
capacidad de realizar cambios en el esqueleto y en las arcadas dentarias (regulador de
función). Según sus variaciones puede indicarse en todo tipo de maloclusiones. Desde
su origen ha revolucionado la aparatología funcional por sus principios de acción en las
fuerzas musculares, manteniendo alejados los maxilares en desarrollo de las zonas
dentoalveolares. Su uso está indicado en pacientes con pacientes con distintas
maloclusiones entre seis y doce años. (Frankel | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus, s/f)

PROPULSOR PUL
El dispositivo Pul es un aparato diseñado por el Dr. Callabe que produce un avance
mandibular gracias a su biela. Este modelo cuenta con expansión superior y se utiliza en el
caso de dentición mixta para no bloquear el crecimiento de la arcada. (Ortoplus, 2022ab)

PROPULSOR PUL II

Pul con expansión Hyrax en la


arcada superior y estándar en la
inferior. (Ortoplus, 2022ac)

PROPULSOR PUL III

Pul que lleva una barra traspalatina


en la arcada superior, está indicado
en los casos de dentición
permanente. (Ortoplus, 2022)

bibliografia
https://acrilabwebsite.wixsite.com/acrilab/copia-de-catalogo

Arco lingual. (2022). Sanitas.

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud- dental/ortodoncia/arco-
lingual.html

Bionator de apertura | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus. (s/f). Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/bionator- apertura.html

Fraenkel | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus. (s/f). Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/fraenkel.html

Leticia, O. C. (2019). Uso de placa activa de Schwartz. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?


id=113564

Ortoplus. (2022a). Activador de Harvold | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/activador-harvold.html

Ortoplus. (2022b). Activador de mordida abierta | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/activador-mordida-abierta.html

Ortoplus. (2022c). Activador de Teuscher | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/activador-teuscher.html

Ortoplus. (2022). Ansa a banda | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/odontopediatrico/ansa-banda.html

Ortoplus. (2022d). Aparato De Planas | Catálogo Ortodoncia.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/aparato-planas.html
Ortoplus. (2022e). Arco lingual estandar | Catálogo Ortodoncia |.
https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/arco-lingual.html

Ortoplus. (2022f). Arco lingual recto con omegas | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/arco-lingual-recto-omegas.html

Ortoplus. (2022g). Barra transpalatina | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/barra-transpalatina.html

Ortoplus. (2022h). Bimbler | Catálogo Ortodoncia.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/bimler.html

Ortoplus. (2022i). Bionator de Balters apertura | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/bionator-balters.html

Ortoplus. (2022j). Bionator estandar clase II | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/bionator.html

Ortoplus. (2022k). Bionator para cerrar mordidas | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/bionator-cerrar-mordidas.html

Ortoplus. (2022l). Bionator para cerrar mordidas con expansión |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/bionator-cerrar-mordidas- expansion.html

Ortoplus. (2022m). Boton de nance estandar | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/boton-nance.html
Ortoplus. (2022n). BTP con botón de nance | Catálogo Ortodoncia |.
https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/btp-boton-nance.html

Ortoplus. (2022o). Corrector ortopédico de Witzig | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/corrector-ortopedico-witzig.html

Ortoplus. (2022p). Guía Sander | Catálogo Ortodoncia |. https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/guia-


sander.html

Ortoplus. (2022q). Herbst a bandas | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/herbst-bandas.html

Ortoplus. (2022r). Herbst Flip Lock | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/herbst-flip-lock.html

Ortoplus. (2022s). Herbst Tipo Howe con Hyrax | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/herbst-howe-hyrax.html

Ortoplus. (2022t). Lip-Bumper | Catálogo Ortodoncia |. https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/lip-


bumper.html

Ortoplus. (2022u). Placa de Expansión| Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-expansion.html

Ortoplus. (2022v). Placa de Expansión en abanico | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-expansion- abanico.html
Ortoplus. (2022w). Placa de Nord | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.
https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-nord.html

Ortoplus. (2022x). Placa de tracción o contracción | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-traccion- contraccion.html

Ortoplus. (2022y). Placa Expansión Bertoni | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-expansion-bertoni.html

Ortoplus. (2022z). Placa Schwartz dos tornillos | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-schwartz-dos- tornillos.html

Ortoplus. (2022aa). Placa Set-Up | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-set-up.html

Ortoplus. (2022ab). Propulsor Pul I | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/propulsor-pul-1.html

Ortoplus. (2022ac). Propulsor Pul II | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/propulsor-pul-2.html

Ortoplus. (2022ad). Propulsor Pul III | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/propulsor-pul-3.html

Ortoplus. (2022ae). Quad Helix | Catálogo Ortodoncia |. https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/quad-


helix.html

Ortoplus. (2022af). Quad Helix con perla lingual | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/quad-helix-perla-lingual.html
Ortoplus. (2022ag). Quad Helix con reja lingual | Catálogo Ortodoncia |.
https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/quad-helix-reja-lingual.html

Ortoplus. (2022ah). Quad Helix ramas anteriores | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/quad-helix-ramas-anteriores.html

Ortoplus. (2022ai). Quad Helix removible | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/quad-helix-removible.html

Ortoplus. (2022aj). Quad Helix unilateral | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/quad-helix-unilateral.html

Ortoplus. (2022ak). Recuperador de espacio con Helix | Catálogo Ortodoncia |.


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/fija/recuperador-espacio-helix.html

Ortoplus. (2022al). Twin Block | Catálogo Ortodoncia |. https://www.ortoplus.es/ortodoncia/funcional/twin-


block.html

Placa Sagital Bilateral | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus. (2022).


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-activas/placa-sagital-bilateral.html

Tiol Carrillo, Agustín. (2022). Activador abierto elástico de Klammt:

https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=116398

Tornillo multisectores | Catálogo Ortodoncia | Ortoplus. (s/f). Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de


https://www.ortoplus.es/ortodoncia/placas-

activas/tornillo-multisectores.html
Ilustración 173) las diferentes especialidades en
Odontología. Extraído de internet.

También podría gustarte