Está en la página 1de 21

Dirección de Comercio

Internacional
LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza el panorama actual del
comercio exterior y el comercio internacional peruano, así como los
acuerdos comerciales y el plan estratégico nacional exportador utilizando
fuentes que considera pertinentes.
IMPORTANCIA

La propuesta de actualización del PENX al 2025 se


formula con un enfoque competitivo a fin de generar
instrumentos que den soporte al sector empresarial y
fortalezcan las capacidades institucionales para lograr
la sostenibilidad del sector en el largo plazo buscando
apoyar, decididamente, la internacionalización de la
empresa peruana.
Plan Estratégico Nacional de Exportaciones.
LA PROMOCION DE EXPORTACIONES
•Las principales características, tamaño, estructura y modelos de desarrollo
del comercio exterior peruano
•El Plan Integral de Desarrollo de Exportaciones como estrategia integral de
desarrollo, promoción y negociación de las exportaciones.
•Objetivos de largo plazo del PENX; Estrategias y medidas propuestas.
•Hacia un desarrollo comercial competitivo.
•Interrelación entre la política de competencia y los acuerdos comerciales
Internacionales.
•Nuevos productos y nuevos mercados de exportación.
Plan Nacional Estratégico Exportador

Desarrollar • En marzo del 2003, MINCETUR lanzó el PENX 2003-


la oferta 2013 como un eje estratégico de desarrollo nacional,
exportable
en busca de mejorar la participación del Perú en la
economía global.

Desarrollar
Desarrollar • Se analizó la situación de nuestras exportaciones con el
Objetivos mercados
la cultura
internaciona fin de llegar a dar un diagnóstico y un plan de acción
exportadora 2003
les que nos ayude a impulsar las exportaciones y
consolidar nuestra imagen en el exterior.

Facilitación
del comercio
DESARROLLO DE LA OFERTA EXPORTABLE
La oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o
contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino.
La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto
es:

- Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen
que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o
continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

- Capacidad económica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los recursos necesarios para
solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa
no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de
endeudamiento y conseguir financiamiento externo.

- Capacidad de gestión: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento
de sus capacidades y debilidades.
●DESARROLLAR MERCADOS INTERNACIONALES
Un requisito prácticamente imprescindible para la empresa es elaborar un plan de internacionalización, es decir,
un plan de negocio para las actividades de la empresa en los mercados internacionales.

Es decir, la empresa considera que tiene un producto exportable, y cuenta con los recursos necesarios para
financiar su actividad internacional. Ahora bien, la siguiente cuestión es: ¿qué hacer? ¿cómo actuar? La empresa no
puede pretender abordar todos los mercados del mundo, ni realizar todo tipo de acciones; los recursos que tienen
son limitados y tiene que planificar cómo los va a utilizar. La empresa tiene que priorizar mercados,

La elaboración del plan será un ejercicio que permitirá a la empresa reflexionar y analizar sus capacidades,
debilidades, necesidades, etc., de forma que podrá abordar su proceso de internacionalización no de una manera
improvisada sino con unos fundamentos sólidos que aumenten las posibilidades de éxito.
FACILITACION DEL COMERCIO

Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior,
fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y
financieros en mejores condiciones de calidad y precio. Desarrollar una cultura exportadora con visión global y
estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.

Las demoras burocráticas y los trámites engorrosos representan una carga para los comerciantes que participan en
el comercio transfronterizo de mercancías.

La facilitación del comercio -la simplificación, modernización y armonización de los procedimientos de exportación
e importación- se ha convertido, por lo tanto, en un tema importante para el sistema mundial de comercio.
El tema de Cultura Exportadora no solamente se enfoca en la exportación como un negocio, sino como una
nueva cultura, que busca desarrollar la capacidad de trasladar valores, forma de vida, costumbres, conocimientos y
prácticas empresariales para lograr una actitud y comportamiento favorables a la competitividad.

Con la elaboración del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) en el 2003, el tema de la cultura exportadora
apareció por primera vez en el debate nacional sobre la definición de una política de estado en materia comercial.
Es más, antes de ese año jamás se había planteado la necesidad de generar una cultura específica que tenga como
eje principal a la exportación, y mucho menos se había reflexionado acerca de lo que una cultura de esa índole
podría representar para el desarrollo económico del país.
Plan Nacional Estratégico Exportador

Para su desarrollo se implementaron:

Planes estratégicos
Planes operativos
Regionales de
sectoriales (POS)
exportación PERX

Planes operativos de
Plan maestro de
mercado (POM)Términos
Facilitación del Comercio
de Intercambi
Plan Estratégico Nacional al 2025

Visión:
Perú, país que consolida su presencia global mediante la internacionalización de sus
empresas y de su oferta exportable de bienes y servicios, de manera competitiva,
sostenible y diversificada. (2025)

Misión:
Desarrollar bienes y servicios exportables, apoyando los esfuerzos empresariales para
incrementar la competitividad, productividad, diversificación y sostenibilidad en el
aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la inserción del país en la economía
global, y articulando a los diferentes niveles de gobierno con el sector privado y académico.
(2025)

https://www.youtube.com/watch?v=NsFyYC7XFmA
Pilares del PENX al 2025

Fuente: MINCETUR
Objetivos del PENX al 2025

• Desarrollar el marco normativo


• Promover la internacionalización de las empresas
Pilar 1 • Impulsar la inserción en cadenas globales de valor
• Desarrollo de inteligencia comercial
• Consolidar la presencia y promoción comercial del Perú en el exterior

• Fomentar el desarrollo de la exportación de servicios


Pilar 2 • Diversificar la oferta exportable
• Generar un entorno favorable para las inversiones

Fuente: MINCETUR
●Objetivos del PENX al 2025

• Mejorar la logística y el transporte internacional


• Optimizar la gestión aduanera y fronteriza
• Desarrollar herramientas de financiamiento del comercio
Pilar 3 exterior
• Mejorar el marco regulatorio, la optimización de procesos y la
implementación de soluciones tecnológicas

• Impulsar la red nacional de apoyo al desarrollo de comercio


exterior
Pilar 4 • Generar competencias en comercio exterior
• Fomentar la transferencia tecnológica e innovación para la
competitividad internacional

Fuente: MINCETUR
Base para el Desarrollo Nacional a
Mediano y Largo Plazo

Centrar Texto
Video
al sacar el Basarse en
las
Imagen
cuadro negro
Valoración de
la empresa
exigencias
del mercado
Eliminación privada
docente del Estado en
actividades
productivas

https://www.youtube.com/watch?v=ErTjg8HDCTw FREELANCER
Interrelación entre la Política de
Competencia y los Acuerdos
Comerciales Internacionales
Centrar Texto La política de competencia está basada en evitar el

Video
al sacar el
abuso de poder y dominio del mercado por parte
de las empresas globales públicas o privadas,
haciéndose necesaria la regulación por parte del
Imagen
cuadro negro
Estado.

docente La política de competencia debe crear condiciones


igualitarias para que todas las empresas puedan competir en
igualdad de condiciones en el ingreso y salida de productos.

El mecanismo utilizado para lograr la aceptación de productos


peruanos en los mercados internacionales se logra a través de
los acuerdo comerciales multilaterales, regionales y
bilaterales cuya gestión está a cargo del MINCETUR.
Nuevos Productos y Nuevos Mercados
de Exportación

Los nuevos mercados exportación demandan


Centrar Texto innovadores productos que cumplan con las
Video
al sacar el
nuevas tendencias de consumo basados en:

Imagen
cuadro negro
La protección al medio ambiente

El biocomercio
docente
El comercio justo
Conclusiones
●Para mantener un comercio internacional supervisado y
regulado que no perjudica a los intereses nacionales y beneficie
a la población como consumidores finales, es necesario
Centrar Texto desarrollar una política comercial realista utilizando los
instrumentos necesarios que la consoliden en un ambiente de
Video
al sacar el
facilitación.

Imagen
cuadro negro
● El comercio exterior peruano está siendo planificado y
orientado a ser competitivo, gracias a la puesta en marcha de
un Plan Estratégico Nacional de Exportaciones de largo plazo

docente hacia el año 2025, creando muchas facilidades para los


exportadores.
LUZ BASUALDO PORRAS

También podría gustarte