Está en la página 1de 17

Física de la Masa y Energía

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Informe de Laboratorio N° 06

FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR

Integrantes

Fernández Espinoza Andrés

Tarrillo Bravo Anthony Alexander

Teque Curo Sergio Fernando

Ugaz Eneque Grisel

Docente

Cumpa Barrios, Edwin Aldrin

Junio de 2023

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

INDICE

I. RESUMEN .............................................................................................................................3

II. OBJETIVOS ...........................................................................................................................3

III. CONCEPTOS A AFIANZAR .................................................................................................4

IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................5

V. MATERIALES Y EQUIPOS...................................................................................................7

VI. PROCEDIMIENTOS ..............................................................................................................8

a) PARTE 1: Propagación de calor por conducción ......................................................................8

b) PARTE 2: Propagación de calor por convección ......................................................................9

c) PARTE 3: Propagación de calor por radiación .........................................................................9

VII. PROCEDIMIENTOS DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................. 10

VIII. CUESTIONARIO ................................................................................................................. 11

IX. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 13

X. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 14

ANEXOS ......................................................................................................................................... 15

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

GUÍA DE LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR

I. RESUMEN

En este laboratorio realizamos diferentes experimentos para que pudiéramos cumplir con nuestro
objetivo principal, el cual es comprobar las formas de transmisión del calor mediante conducción,
convección y radiación.

Debido a que tuvimos que compartir algunos de nuestros materiales con otros grupos, en primer lugar,
desarrollamos el experimento de propagación del calor por radiación, para esto colocamos los
termómetros en los cuerpos de prueba, uno blanco y otro negro, esto con el objetivo de medir su
temperatura inicial y la variación de temperatura que surgiría durante el experimento, luego colocamos
y apuntamos la lámpara en dirección a ellos. Cabe mencionar que tuvimos que acelerar el proceso,
cambiando el tiempo de toma de datos de minutos a segundos, realizando este experimento en un tiempo
de 70 segundos. Encendimos la lámpara y fuimos tomando los datos de la temperatura cada cinco
segundos, sin embargo, debido a los cortos periodos, las variaciones en la temperatura fueron mínimas.
Posteriormente, apagamos la lámpara y con los mismos periodos, evaluamos el enfriamiento de los
materiales.

En segundo lugar, realizamos el experimento de propagación del calor por conducción, para esta prueba
utilizamos tres tipos de metales, los cuales fueron el cobre, latón y aluminio. El procedimiento que
seguimos en cada caso fue el mismo, fijar con ayuda de cera los pernos en la parte superior de la barra
del respectivo material, iniciando con el aluminio, luego giramos la barra y la colocamos en el soporte
universal, posicionamos el mechero de alcohol en la extremidad libre de la barra y lo encendimos,
después proseguimos a tomar el tiempo que demoraba cada corcho en caer, junto con la temperatura a
la que se encontraba. Este proceso se repitió con la barra de cobre y latón.

Por último, realizamos el experimento de propagación del calor por convección, colocamos el ventilador
en el soporte universal a una altura razonable, luego colocamos el mechero de alcohol debajo del
ventilador y lo encendimos. Para este experimento tomamos el tiempo que tardo el ventilador en
comenzar a girar, también la temperatura a la cual se encontraba en ese momento y el sentido al cual
giraba.

II. OBJETIVOS

 Comprobar las formas de transmisión del calor mediante conducción, convección y radiación.
 Observar las diferencias presentes entre los distintos tipos de propagación del calor.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

 Determinar la efectividad con respecto a la propagación del calor en cada uno de los
experimentos.
 Determinar cuál material es el mejor conductor en el experimento de propagación de calor por
conducción.

III. CONCEPTOS A AFIANZAR

1. Calor

El calor se define como la energía en tránsito que se transfiere entre dos cuerpos que se encuentran
a distintas temperaturas, siendo el cuerpo de mayor temperatura el que le transfiere energía al de
menor temperatura, hasta llegar a un equilibrio. Cuando ambos cuerpos llegan a un equilibrio de
temperatura, es decir, las temperaturas son iguales, se dice que están en equilibrio térmico.
Asimismo, Raymond y Jewett (2008) consideran que “el calor es la transferencia de energía a través
de la frontera de un sistema debida a una diferencia de temperatura entre el sistema y sus
alrededores” (p. 154).

2. Propagación de calor

El calor se transfiere básicamente por tres procesos distintos: conducción, convección y radiación.
En la naturaleza, todos los mecanismos de transmisión intervienen simultáneamente con distintos
grados de importancia. Desde luego, diseñando los experimentos adecuadamente, es posible lograr
que sólo uno de ellos sea el dominante.

Ilustración 1: Tipos de transferencia de calor.

3. Conductores térmicos

Un conductor térmico es un material que proporciona una buena tasa de transferencia de energía
térmica debido a cualquier gradiente de temperatura. Teóricamente, un conductor térmico perfecto
permitirá la transferencia de calor incluso a un gradiente de temperatura cero y el tiempo que toma
para el equilibrio térmico sería cero. Pero no hay conductores térmicos perfectos. Por lo general, los

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

metales, como el oro, la plata, el hierro, etc., son buenos conductores del calor. Los materiales
conductores producen sensaciones de frío o calor al tocarlos, debido a que en estos materiales el
intercambio de energía se produce a gran velocidad.

4. Aislantes térmicos

Un perfecto aislante térmico es un material que no permite ninguna transferencia de energía térmica
debido a un gradiente de temperatura. Un perfecto aislante térmico requiere un tiempo infinito para
llegar al equilibrio térmico. Pero en la práctica, un aislante térmico siempre permitirá la transferencia
de calor, pero a un ritmo insignificante. La mayoría de los plásticos y polímeros son buenos aislantes
térmicos.

IV. MARCO TEÓRICO

La transferencia de calor hacia un cuerpo origina un aumento en la energía de agitación de sus moléculas
y átomos. El sistema posee energía interna y cuanto mayor sea su temperatura también tendrá elevada
energía interna. Decimos también que la energía interna de un cuerpo puede aumentar sin que el cuerpo
reciba calor, siempre que reciba alguna otra forma de energía por ejemplo la agitación.

1. Conducción

Es la transmisión del calor, se debe a la agitación de los átomos de un sólido, sin que estas partículas
sufran ninguna traslación en el interior del cuerpo. Dependiendo de la constitución atómica de una
sustancia, la agitación térmica podrá transmitirse de uno a otro átomo con mayor o menos facilidad,
haciendo que esa sustancia sea buena o mala conductora del calor.

Ilustración 2: Transmisión de calor a través de un sólido en contacto directo con otros sólidos.

1.1. Materiales termoconductores

Los metales son de los materiales para la ingeniería que mejor conducen el calor y la electricidad.
Pueden llegar a soportar grandes temperaturas y pasar de estado sólido a líquido mediante
determinada transformación. Cuando se trata de aplicar estos materiales en la ingeniería se utilizan
para la fabricación de aleaciones en conjunto con el acero y el cobre, siendo ideales en la
construcción.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

Entre algunas de sus propiedades destacan el lograr ser maleable, gran ductilidad, resistencia y con
gran soporte para la tracción, torsión, compresión, entre otras. Es ideal en la industria para fabricar
estructuras que son pesadas, tales como la industria ferroviaria o aeronáutica.

Los materiales para la ingeniería que más se utilizan en todo el mundo son el acero y el hierro,
siendo los principales en el sector de la construcción. Son muchas las herramientas que son hechas
con este tipo de material. Por lo que se han convertido en piezas claves e imprescindibles del sector.

Ilustración 3: Top 10 de materiales conductores térmicos y los valores de su conductividad medidos en W/m•K a
temperatura ambiente (20-25°C).

2. Convección

La convección es transferencia de calor por movimiento de una masa de fluido de una región del espacio
a otra. Como ejemplos conocidos tenemos los sistemas de calefacción domésticos de aire caliente y de
agua caliente, el sistema de enfriamiento de un motor de combustión y el flujo de sangre en el cuerpo.
Si el fluido circula impulsado por un ventilador o una bomba, el proceso se llama convecci6n forzada;
si el flujo se debe a diferencias de densidad causadas por expansión térmica, como el ascenso de aire
caliente, el proceso se llama convección natural o convección libre.

Se produce en líquidos y gases, hay un movimiento de las masas en un proceso continuo de circulación,
el calor se transmite por conducción a las capas inferiores, se va distribuyendo por convección a toda la
masa del líquido, mediante el movimiento el movimiento de traslación del propio líquido. La
transferencia de calor en los líquidos y gases puede efectuarse por conducción, pero el proceso de
convección es el responsable de la mayor parte del calor que se transmite a través de los fluidos.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

Ilustración 4: Propagación de calor por conducción.

3. Radiación

La radiación es la propagación del calor por medio de ondas electromagnéticas esparcidas, incluso en el
vacío a una velocidad de aproximadamente 300 mil km/s. Manrique (2002) afirma que: “El calor puede
propagarse en el vacío absoluto mediante: radiación. Todos los cuerpos emiten radiación en diferentes
longitudes de onda, per la magnitud de ésta depende de la temperatura absoluta y de las características
superficiales de dichos cuerpos” (p. 9).

Cuando la radiación de un cuerpo caliente llega a un objeto, una parte se absorbe y otra se refleja. Los
colores oscuros son los que absorben más las radiaciones y los colores claros, como el blanco los
reflejan. Además, cabe mencionar que el calor que nos llega del Sol es por radiación, pues las ondas
caloríficas atraviesan el vacío existente entre la Tierra y el Sol. A las ondas caloríficas también se les
llama rayos infrarrojos.

Ilustración 5: Propagación de calor por radiación.

V. MATERIALES Y EQUIPOS

a) Propagación de calor por conducción

1. Un fijador metálico para barras conducción con zapatas.


2. Barra de aluminio de conducción térmica.
3. Barra de latón de conducción térmica.
4. Barra de cobre de conducción térmica.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

5. Tapón de goma.
6. Un soporte universal.
7. Un mechero.
8. Ron de quemar (el alumno debe llevar).
9. Caja de fósforos (el alumno debe llevar).
10. Una vela (el alumno debe llevar).

b) Propagación de calor por convección

11. Ventilador de aluminio.

c) Propagación de calor por radiación.

12. Dos termómetros (escala -10°C a + 15° C).


13. Casquillo para lámpara de propagación de calor.
14. Lámpara halógena.
15. Cable de energía.
16. Cuerpo de prueba de aluminio color negro
17. Cuerpo de prueba de aluminio de color blanco

VI. PROCEDIMIENTOS

a) PARTE 1: Propagación de calor por conducción

1. Sujete, con un material fijador (cera o margarina fría), los pernos en la parte superior de la barra
de latón (intente usar lo mínimo posible de margarina).
2. Gire la barra y deje los pernos sujetos con cera, en la posición de la figura.
3. Posicione el candil en la extremidad libre de la barra (región A)
4. Instale el sistema experimental tal como se muestra en la ilustración 1.

Ilustración 6: Sistema experimental de propagación de calor por conducción.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

b) PARTE 2: Propagación de calor por convección

5. Monte el equipo conforme a figura 2.


6. Posiciones el mechero debajo del ventilador.

Ilustración 7: Sistema experimental de propagación de calor por convección.

c) PARTE 3: Propagación de calor por radiación

7. Monte los termómetros y cuerpos de prueba conforme la figura 3.


8. Dirija la lámpara a los cuerpos de prueba, manteniéndola a una distancia de 40 cm.
9. Observe la temperatura inicial de los cuerpos de prueba que indican los termómetros y anótelos
en la tabla para el instante inicial t=0.
10. Prenda la fuente térmica, mida la temperatura interna de los recipientes a cada dos minutos y
anote los valores en la tabla 1 durante el calentamiento.
11. Apague la fuente térmica y mida la temperatura interna de los recipientes a cada dos minutos
anote en la tabla 2 durante el enfriamiento.

Ilustración 8: Sistema experimental de propagación de calor por radiación.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

VII. PROCEDIMIENTOS DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Propagación de calor por conducción

Tabla 1: Datos experimentales para cada barra.

Barra de aluminio Tapón 1 Tapón 2 Tapón 3 Tapón 4 Temperatura


Tiempo (s) 76 137 347 561 total
Temperatura (°C) 31

Barra de cobre Tapón 1 Tapón 2 Tapón 3 Tapón 4 Temperatura


Tiempo (s) 183 292 415 520 total
Temperatura (°C) 33

Barra de latón Tapón 1 Tapón 2 Tapón 3 Tapón 4 Temperatura


Tiempo (s) 116 203 389 987 total
Temperatura (°C) 37

Propagación de calor por convección

Tabla 2: Datos experimentales.

Movimiento del sentido del ventilador antihorario


Tiempo (seg) 150
Temperatura total (°C) 63

Propagación de calor por radiación

Tabla 3: Datos experimentales al calentar los cuerpos de aluminio.

Tiempo (min) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Temperatura del
cuerpo blanco 24 26 26 27 27 28 28 28 28 28
(°C)
Temperatura del
22 27 28 28 29 30 30 30 30 30
cuerpo negro (°C)

Tabla 3: Datos experimentales al enfriar los cuerpos de aluminio.

Tiempo (min) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Temperatura del
cuerpo blanco 24 25 25 25 25 26 26 26 27 28
(°C)
Temperatura del
cuerpo negro (°C) 22 23 23 24 24 25 25 26 28 30

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

VIII. CUESTIONARIO

PROPAGACIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN

1. Explique por qué los pernos se desprenden cuando se calienta la extremidad de la barra.

Esto se debe a la propagación de calor por conducción. Puesto que, la barra al estar sometida a una
fuente de calor, este calor es transmitido a lo largo de esta. Por ende, cuando el calor fue alcanzando
de manera progresiva los puntos donde los corchos estaban pegados, se comenzó a derretir la cera
provocando que se desprendieran.

2. ¿Por qué los corchos no se desprenden al mismo tiempo?

Los corchos no se desprenden al mismo tiempo porque la propagación de calor es progresiva.


Asimismo, el calor fue alcanzando los diferentes puntos de la barra en tiempos distintos. Por ende,
alcanza primero los corchos más cercanos a la fuente de calor.

3. ¿Cuál es la función de la cera y de los corchos?

La cera cumple la función de ser un material fijador para el corcho. Además, se calienta con facilidad
por lo que para prácticas en laboratorio va bien. Por otra parte, los corchos cumplen la función de
objeto ayuda dentro del experimento, puesto que, con ellos podemos apreciar, cuando el calor
propagado está en x punto de la barra.

4. ¿Cómo se denomina el tipo de transferencia de calor observado en el experimento, y cuál


es su principal característica?

El tipo de transferencia de calor observado en este experimento se denomina conducción, este tipo
de propagación se produce a través de un medio material por contacto entre sus partículas, cuando
existe una diferencia de temperaturas y en virtud del movimiento de sus micropartículas. Esto se
debe a que, al aumentar la temperatura, los átomos se mueven a mayor velocidad, empujando a los
átomos vecinos, generando la transferencia de calor. El medio material por donde se compartirá el
calor puede ser sólido, líquido o gaseoso. Cabe recalcar que la cantidad de calor que se transfiere
por conducción viene dada por la Ley de Fourier. Esta ley afirma que la velocidad de conducción
de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en el cuerpo.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

5. ¿Qué tipo barra es mejor conductor? y ¿Por qué?

La barra que resulto ser mejor conductor fue la de cobre, a pesar de que la barra en la cual el primer
tapón se desprendió en un menor tiempo fue la de aluminio, los tiempos siguientes son menores;
incluso, el último tapón se soltó con una diferencia de casi un minuto. Esto demuestra que, a mayor
velocidad, la temperatura de la barra de cobre aumentó. Además, cabe mencionar que la barra de
latón fue aquella que presentó una menor velocidad de propagación del calor.

PROPAGACIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN

1. Observe el ventilador y justifique la causa de su movimiento y en qué sentido se mueve.

En este experimento observamos que en el momento en el que el mechero estuvo por debajo del
ventilador, la temperatura necesaria para hacerlo girar fue mucho mayor en comparación a las
obtenidas en los distintos experimentos. Esto a causa de que el aire que se encuentra cerca de la
llama recibe calor causando que el volumen de este aumente y disminuya su densidad, lo que hace
que ese aire caliente se desplace hacia la parte superior y al desplazarse es remplazado por el aire
que se encuentra a temperatura ambiente. En otras palabras, el ventilador entro en la zona caliente,
por ende, su densidad cambio y con ello su desplazamiento, provocando en nuestro caso un
movimiento antihorario.

2. ¿Cómo se denomina esta forma de propagación de calor y cuáles son sus características?

Este tipo de transferencia de calor se denomina convección, la característica primordial que tiene
este modo de propagación es que se da solo en los gases y en los líquidos. La convección es una de
las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza por el hecho de que se produce por
intermedio de un fluido que transporta el calor entre zonas con distintas temperaturas. Además, si
se produce por el efecto de gravitación se llama convección natural y si se produce por fuerzas
exteriores no relacionadas con la temperatura del fluido se llama convección forzada.

PROPAGACIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN

1. Las temperaturas iniciales son iguales ¿Por qué?

Sí, son iguales. Cuando dos cuerpos en equilibrio térmico se encuentran en contacto no existe
ninguna transferencia de calor neto entre ellos.

2. ¿En cada medición, cuál termómetro presentó mayor valor de temperatura?

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

Con respecto a cada medición realizada en el laboratorio, se logró observar que el termómetro del
cuerpo negro presentó una mayor temperatura 26°C, pudimos notar un aumento de dos grados con
respecto a su temperatura inicial; a comparación de la temperatura del cuerpo blanco que apenas
aumentó un solo grado 25°C, con respecto a su temperatura inicial.

3. El aire es un buen aislante térmico, ¿Cómo es que el calor de la fuente térmica llega a los
cuerpos de prueba?

El aire transmite calor por convección, lo que reduce su capacidad de aislamiento. Por esta razón se
utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos, capaces de inmovilizar el aire seco
y confinarlo en el interior de celdilla más o menos estancas.

4. Explique desde el punto de vista del tipo de propagación de calor, por qué hay diferencia
en el calentamiento de los cuerpos.

La longitud es inversamente proporcional a la energía que posee los objetos. A mayor longitud de
onda los colores como el rojo tienen menor energía que los que son de color azul. Un ejemplo muy
claro es la cocina con flama azul calienta más que el de flama roja. Por ello, los objetos de color
negro absorben gran cantidad de ondas de todos los colores, por tanto, son los que más se calientan,
en cambio, los cuerpos de color blanco reflejan las ondas lumínicas de todos los colores, por tanto,
son los que menos se calientan.

5. Después de apagar y retirar la fuente térmica, ¿en cuál de los dos termómetros bajó la
temperatura más rápido? Justificar.

Luego de apagar y retirar la lámpara y con los mismos periodos con los que evaluamos el
calentamiento, hicimos lo mismo con el enfriamiento de ambos cuerpos, donde observamos que el
cuerpo negro no disminuyo su temperatura a comparación del cuerpo blanco que disminuyo un
grado centígrado. Cabe recalcar, que los resultados obtenidos no fueron muy significativos, debido
a que tuvimos que realizar el experimento en un periodo de 70 segundos, cuando lo ideal era
realizarlo en un tiempo de 18 minutos.

IX. CONCLUSIONES

 Se comprobó la transmisión de calor por radiación mediante una lámpara eléctrica, en el


experimento realizado se encendió la lámpara sobre un cuerpo negro y blanco, con lo que se
pudo observar que el cuerpo negro presentó una mayor temperatura de 26°C, con lo que pudimos
notar un aumento de dos grados con respecto a su temperatura inicial que fue de 24°C; a

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

comparación de la temperatura del cuerpo blanco apenas aumento un grado que fue de 25°C,
con respecto a su temperatura inicial.
 Los resultados en el experimento de transmisión de calor por conducción fueron; cobre con una
temperatura total de 32. 5°C, aluminio 33.25°C y el latón 34.25°C. Con lo que se determinó que
el cobre es el metal que tiene mejor conductividad térmica que el aluminio y el latón.
 En el experimento de propagación de calor por convección, logramos identificar que el
ventilador debido al calor logro bajar su densidad y con ello produjo movimiento hacia la zona
mas fría, que en nuestro caso fue un movimiento antihorario.
 En el experimento de propagación de calor por radiación, el equipo de la lámpara fue prestada
por otro grupo, por lo que por el tiempo la práctica se realizó en segundos, al llegar a un tiempo
determinado de 1’ 10’’.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Hewitt, P. G, Física conceptual, (Pearson Educación, México, 1999).


 Serway, A. R. y Faughn, J. S., Física, (Pearson Educación, México, 2001).

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

ANEXOS

Figura 1: Materiales y equipos.

Figura 2: Propagación de calor por radiación.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

Figura 3: Propagación de calor por conducción en una barra de latón.

Figura 4: Propagación de calor por conducción en una barra de cobre.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR


Física de la Masa y Energía

Figura 5: Propagación de calor por conducción en una barra de aluminio.

Figura 6: Propagación de calor por convección.

LABORATORIO N° 06: FORMAS DE PROPAGACIÓN DE CALOR

También podría gustarte