Está en la página 1de 18

ESTADÍSTICA INFERENCIAL PARA PSICOLOGÍA

ESTRÉS ACADÉMICO Y RESILIENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ SEDE LIMA CENTRO - 2022

´Presentado por:

Alvarez Ponce, Irma Lorenza


Huacachi Suazo, Melina Merly
Labrin Mescco, Gladys Divisay
Marzano Quino, Michael Benjamín
Quiroz Cuevas, Rodrigo Gabriel
Valle Alva, Enith Llaqueline

Profesor:

Mg. Buleje Agúero, Grimaldo Wilfredo

LIMA - PERÚ

2022

1
2. INTRODUCCIÓN

Ante la búsqueda exhaustiva de estudios sobre la relación entre la variable

estrés académico y la variable resiliencia, nos dimos con la sorpresa que, a nivel local,

son escasos los estudios, y más aún en jóvenes universitarios. A esto le sumamos que

actualmente estamos pasando por una emergencia sanitaria causada por el COVID-19

que está afectando en todos los ámbitos a la población mundial, como salud, trabajo,

educación, economía, entre otros; cabe resaltar que el ámbito educativo en nuestro

país ha dado lugar al cierre masivo de sus actividades presenciales con el fin de evitar

la propagación del virus, ejecutando la educación a distancia o virtual. También

tenemos que considerar que el ambiente universitario implica retos académicos,

personales e interpersonales para el estudiante. Todas estas problemáticas están

desarrollando ambientes propensos al estrés u otros problemas psicológicos, sobretodo

en sectores vulnerables.

A partir de estos sucesos, optamos por investigar las variables estrés

académico y resiliencia. Barraza (2008) propone el modelo sistémico – cognitivista

para definir el estrés académico, refiriendo que es el resultado de tres factores:

estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Cuando el estudiante se ve

inmerso en una serie de situaciones académicas demandantes, tras su percepción como

estresores, desencadena una serie de síntomas físicos, psicológicos y

comportamentales, obligando al alumno a realizar actos para afrontar dicho estrés.

Wagnild y Young (1993), conceptualiza la resiliencia como una cualidad

positiva de la persona que permite adaptarse y reaccionar a situaciones adversas. Por

lo que la resiliencia actuaría como factor protector para promover e impedir que las

situaciones adversas sitúen en riesgo la adaptación de los alumnos.

2
Partiendo de esos conceptos, realizamos el estudio de “Estrés académico y

resiliencia en estudiantes de la facultad de educación de una universidad pública de

Huancayo – 2020”, cuyo objetivo propuesto fue establecer la relación entre ambas

variables, enmarcando la investigación a través del método científico con un enfoque

cuantitativo de tipo básico, de nivel relacional, con diseño no experimental-

transversal. La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia, componiéndose

de 154 estudiantes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, a quienes

se les aplicó el Inventario SISCO de estrés académico y la Escala de resiliencia de

Wagnild y Young, los cuales se utilizaron para la recolección de datos.

Esta investigación consta de seis capítulos donde se describe los pasos del

proceso para la realización de dicho estudio.

En el capítulo I nombrado como planteamiento del problema, se expone la

realidad problemática, donde identificamos las dificultades y sustentamos el motivo de

nuestra investigación, así mismo delimitamos los parámetros de donde y con quienes

se llevó a cabo. A partir de dicha información, formulamos el problema, justificamos

la problemática y determinamos los objetivos que vamos a perseguir.

En el capítulo II denominado marco teórico, presentamos los antecedentes

internacionales, nacionales y locales, relacionadas con ambas variables. Además,

conceptualizamos y presentamos las bases teóricas de las variables estrés académico y

resiliencia.

En el capítulo III nombrado como hipótesis, nos planteamos la hipótesis

general y las específicas, también realizamos la operacionalización de las variables.

En el capítulo IV denominado metodología, presentamos detalladamente la

información utilizada como el método científico, tipo, nivel y diseño de investigación,

así mismo se delimitó la población mediante los tipos y técnica de muestreo. Para la

3
recolección de información empleamos dos instrumentos validados y adaptados por

criterio de jueces y se realizó la prueba piloto para obtener los índices de

confiabilidad, en cuanto los aspectos éticos de la investigación se aplicó las

normativas del reglamento de investigación de la Universidad Peruana los Andes.

En el capítulo V se realiza el análisis de datos descriptivos de acuerdo a los

objetivos planteados y se detalla la contrastación de hipótesis, mediante la estadística

inferencial y el estadígrafo de relación Rho de Spearman.

Para finalizar, se puntualiza el análisis y discusión de nuestros resultados, así

mismo se redactan las conclusiones y recomendaciones, se consigna la bibliografía

que sustenta el trabajo de investigación y los anexos certifican la confirmación de

nuestra labor. Cabe mencionar que se aplicó, tanto de forma como de contenido, las

normas del estilo APA.

4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Problema General

¿Cuál es la relación entre estrés académico y resiliencia en los estudiantes de la

Universidad Tecnológica del Perú sede Lima Centro - 2022?

- Problemas Específicos

PE1: ¿Cuál es la relación entre la dimensión estresores y la variable resiliencia en los

estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022?

PE2: ¿Cuál es la relación entre la dimensión síntomas y la variable resiliencia en los

estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022?

PE3: ¿Cuál es la relación entre la dimensión estrategias de afrontamiento y la variable

resiliencia en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima

Centro - 2022?

b. Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre las variables estrés académico y resiliencia en

los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022

Objetivos Específicos

OE1: Determinar la relación entre la dimensión estresores y la variable resiliencia en

los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022

OE2: Determinar la relación entre la dimensión síntomas y la variable resiliencia en

los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022

OE3: Determinar la relación entre la dimensión estrategias de afrontamiento y la

variable resiliencia en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la

sede Lima Centro - 2022

5
c. Hipótesis

- Hipótesis General

Existe relación entre estrés académico y resiliencia en los estudiantes de la

Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022

Hipótesis Específicas

HE1: Existe relación entre la dimensión estresores y la variable resiliencia en los

estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022

HE2: Existe relación entre la dimensión síntomas y la variable resiliencia en los

estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima Centro - 2022

HE3: Existe relación entre la dimensión estrategias de afrontamiento y la variable

resiliencia en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede Lima

Centro - 2022

4. MARCO METODOLÓGICO

a. Método de Investigación

En la actual investigación se utilizó el método hipotético deductivo, ya que es

“un conjunto de procesos sistémicos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de

un fenómeno o problema” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014. p. 4).

Se aplicó el enfoque cuantitativo porque “usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández y Baptista,

2014. p. 4)

b. Tipo de Investigación

El presente estudio fue de tipo Básica ya que “Nos lleva a la búsqueda de

nuevos conocimientos y campos de investigación (…). Mantiene como propósito

6
recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico”

(Sánchez y Reyes. 2017. p.44).

c. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación fue no experimental - descriptivo - correlacional -

transversal, ya que se observó como tal en su entorno natural a los fenómenos y luego

se analizó, es decir que no se manipularan las variables independientes

intencionalmente para su efecto sobre otras variables. Fue transversal ya que se

recolectó los datos en un solo momento determinado; su intención fue describir las

variables e investigar su incidencia e interrelación. (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p. 149 y 151).

Donde:

M: Muestra del estudio

O1 : Observación variable estrés académico

O2 : Observación variable resiliencia

r : Relación entre variables

d. Población y Muestra

- Población:

“Una población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan

con determinadas especificaciones” (Hernández et al, 2014, p. 174)

7
La población de estudio estuvo integrada por un total de 800 estudiantes de

todas las facultades, según la nómina de matrícula de todas las carreras profesionales

de la Universidad Tecnológica del Perú ubicado en el Cercado de Lima, capital del

Perú en el año 2022

- Muestra:

Según Hernández et al. (2014) la muestra es “un subgrupo de la población,

digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido

en sus características al que llamamos población” (p. 175). Partiendo de ese concepto,

en esta investigación, la muestra fue de 200 estudiantes de las diferentes facultades.

e. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES Y SUS DIMENSIONES

Estrés académico

Barraza (2008) menciona que el estrés académico engloba un desarrollo

sistémico, siendo netamente adaptativo y principalmente psicológico, la cual se

presenta en tres tiempos; es decir; cuando uno es expuesto a situaciones demandantes

que el mismo estudiante considera como un estresor; esta situación provoca

inestabilidad sistémica generando una secuencia de síntomas; que exige al cuerpo a

tomar medidas para logar restablecerse.

Estresores: los estresores son estímulos, contextos o situaciones que producen

estrés, la persona puede afrontar: estrés académico, laboral, familiar y económico

Cano (2020).

Síntomas: Es la manifestación subjetiva de una enfermedad, que solamente la

persona la considera Cortés (2008).

Afrontamiento al estrés: Se dice a la voluntad para ejercer acciones tanto

conductuales y cognitivos para enfrentarse a las exigencias tanto externas como

internas que nos generan estrés Sadín y Chorot (2003).

8
Resiliencia

Para Wagnild et al. (1993) la resiliencia es un rasgo positivo de la personalidad

que permite al individuo adaptarse y por ende reaccionar a situaciones adversas,

moderando los efectos negativos del estrés.

Confianza y Sentirse bien solo: las autoras Wagnild et al. (1993) definen la

confianza a la capacidad del sujeto para creer en sí mismo, conociendo sus

habilidades, sus fortalezas, sus limitaciones. Mientras para sentirse bien solo

conceptualizan como el sentido de libertad y autonomía, de sentirse únicos,

importantes e independientes.

Ecuanimidad: denota una perspectiva balanceada de su propia vida y

experiencias. Es decir, tener una actitud serena y tranquila, moderando nuestras

actitudes extremas frente a situaciones problemáticas Wagnild et al. (1993).

Perseverancia: Wagnild et al. (1993), connotan que es el acto de persistir ante

los infortunios de la vida, teniendo firmeza y constancia para cumplir objetivos

trazados aun si hubiera inconvenientes o problemas para realizarlo. Igualmente,

Morgan (2016) explica que la perseverancia es la firmeza, el gran deseo que presenta

el sujeto para concluir u obtener lo que se ha propuesto.

Aceptación de uno mismo: las autoras exponen que está referida a la

comprensión del sentido de la existencia y el propósito que tenemos Wagnild et al.

(1993). Además, Llano (2010) define como una acción consciente donde es

fundamental para lograr un mejor desarrollo de personalidad.

9
f. Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 1 Variable Estrés académico

Variable Indicadores Ítems Categoría Nivel


▪ Medir el nivel de presión ante la 3
competitividad.
4
▪ Medir el nivel de tensión ante la Nunca = (1) Alto: (33 - 45)
sobrecarga de tareas y trabajos. 5
Rara vez = (2) Medio: (21 - 32)
▪ Evaluar el nivel de tensión ante los 6
profesores. Casi siempre = (3) Bajo: (9 - 20)
7
▪ Medir el nivel de nerviosismo ante los Siempre = (4)
Estresores exámenes. 8

▪ Medir la presión ante trabajos 9


escolares.
10
▪ Evaluar el nivel de inquietud al no
comprender los temas de la clase. 11
Evaluar el nivel de tensión para
participar en clase.

▪ Medir la ansiedad ante el tiempo


limitado para los trabajos.

▪ Medir la frecuencia de los trastornos 12


del sueño. 13
14
▪ Medir los niveles de cansancio. 15
16 Nunca = (1) Alto: (59 - 80)
▪ Medir la afección de dolores de cabeza. 17
18 Rara vez = (2) Medio: (37 - 58)
Síntomas ▪ Medir la frecuencia de problemas 19
estomacales. 20 Casi siempre = (3) Bajo: (16 - 36)
21
▪ Medir las conductas de morderse las 22 Siempre = (4)
uñas, rascarse. 23
▪ Medir la dificultad de dormir 24
adecuadamente. 25
26
▪ Medir la capacidad de conservar la 27
tranquilidad.

10
▪ Medir el nivel de asertividad. 28

▪ Medir la capacidad de resolución de 29 Nunca (1) Alto: (26 - 35)


problemas.
30 Rara vez (2) Medio: (16 - 25)
Estrategias de ▪ Medir la capacidad de automotivación.
afrontamiento 31 Casi siempre (3) Bajo: (7 - 15)
▪ Evaluar el nivel de creencias religiosas
32 Siempre (4)
▪ Evaluar la capacidad de buscar
estrategias para resolver sus dificultades 33

▪ Medir el nivel de confianza hacia los 34


demás

Alto: (118 -
160)

Total: Variable de estrés académico Medio: (75 -


117)

Bajo: (32 - 74

11
Tabla 2 Variable Resiliencia
¿
Variable Indicadores Ítems Categoría Nivel
2
▪ Medir su capacidad de confianza para 3 Totalmente en
creer en sí mismo. 4 desacuerdo (TD)
5 Alto: (37 - 50)
Confianza y ▪ Medir su independencia. 6 Desacuerdo (D)
sentirse bien 7
solo ▪ Medir su autonomía. 8 Algo en desacuerdo Medio: (23 - 36)
9 (AD)
10
11 Ni en desacuerdo ni Bajo: (10 - 22)
12 en acuerdo (¿?)
13
14 Algo de acuerdo
15 (AA)
16
17 Acuerdo (A)
18 Totalmente de
acuerdo (TA)

▪ Medir su capacidad de persistencia 1 Totalmente en Alto: (18 - 25)


ante los infortunios de la vida. desacuerdo (TD)
Perseverancia 10
▪ Medir su interés para cumplir sus Desacuerdo (D) Medio: (11 - 17)
21
objetivos.
23 Algo en desacuerdo
▪ Evaluar sus logros y objetivos 24 (AD) Bajo: (5 - 10)
propuestos
Ni en desacuerdo ni
en acuerdo (¿?)

Algo de acuerdo
(AA)

Acuerdo (A)

Totalmente de
acuerdo (TA)

12
Ecuanimidad ▪ Medir su actitud tranquila y calmada 7 Totalmente en
frente a los problemas. 9 desacuerdo (TD)
11 Alto: (22 - 30)
12 Desacuerdo (D)
13
14 Algo en desacuerdo Medio: (14 - 21)
(AD)

Ni en desacuerdo ni Bajo: (6 - 13)


en acuerdo (¿?)

Algo de acuerdo
(AA)

Acuerdo (A)

Totalmente de
acuerdo (TA)

▪ Medir su autodisciplina. 19 Totalmente en


Aceptación 20 desacuerdo (TD)
de uno ▪ Evaluar su sentido de existencia y su 22 Alto: (15 - 20)
mismo propósito de vida. Desacuerdo (D)
25
Algo en desacuerdo Medio: (9 - 14)
(AD)

Ni en desacuerdo ni Bajo: (4- 8)


en acuerdo (¿?)

Algo de acuerdo
(AA)

Acuerdo (A)
Totalmente de
acuerdo (TA)

Alto: (92 – 125)


Total: Variable Resiliencia
Medio: (58 –
91)

Bajo: (25 – 57)

13
g. Fichas técnicas de los instrumentos de medición de cada variable

Instrumento de Recolección de datos

Inventario SISCO del Estrés Académico

Ficha Técnica

NOMBRE : Inventario SISCO del Estrés Académico

NOMBRE ABREVIADO : Inventario SISCO

AUTOR : Arturo Barraza Macías

AÑO : 2007

ADAPTACIÓN PERUANA : Lourdes Ancajima Armas

AÑO : 2017

PROCEDENCIA : México

ADMINISTRACIÓN : Individual o Colectiva

DURACIÓN : 20 minutos aproximadamente

APLICACIÓN : Estudiantes universitarios

OBJETIVO : Evalúa Estrés académico

VALIDEZ : Ancajima (2017) realizó la validez basado en el

contenido, mediante el juicio de expertos donde

concluyen que cada ítem es representativo. Respecto a

la validez de la estructura interna está basada en el

AFC, siendo los índices RMSEA .076 denotado

aceptable, GFI .82 siendo un buen ajuste, (CFI) de .84

siendo ajustes aceptables.

CONFIABILIDAD : En su estudio realizado por Ancajima (2017) manejo

el estadístico de Omega, logrando un 74 resultado de

.85 en la dimensión estímulos estresantes, estrategias

14
de afrontamiento con .74 y en la dimensión de

síntomas se obtuvo resultado de .94.

El instrumento está constituido por 34 ítems distribuidos en: Un ítem de filtro,

tiene como respuesta Si o No (dicotómicos), el cual determina si el evaluado es apto o

no a contestar el inventario. Un ítem en la escala Likert con alternativas de respuesta

que van del 1 (Es poco) y 5 (mucho), el cual permite identificar el nivel de intensidad

del estrés académico. Treinta y cuatro ítems creados en base a la escala de Likert de

cinco alternativas, cuya valoración son: 1 (Nunca), 2 (Rara vez), 3 (Algunas veces), 4

(Casi siempre) y 5 (Siempre). Este instrumento está compuesto de 3 dimensiones,

estresores; síntomas (reacciones) y estrategias de afrontamiento.

Validez del Instrumento

Según Hernández et al. (2014), la validez hace referencia “al nivel en que un

instrumento mide las variables que desean medir” (p. 200). Es así que para este

estudio se utilizó la validez por criterio de jueces, el cual estuvo conformado por 3

jurados, expertos en psicología con grado de Magíster, a quienes se les solicitó su

valoración mediante un informe en el cual evaluaba según las categorías. Los tres

expertos coincidieron en la calificación de adecuado en el Inventario de SISCO de

estrés académico. Procediendo a utilizar dicho inventario.

Confiabilidad del Instrumento

Según Hernández et al. (2014), menciona que “un instrumento tiene

confiabilidad, cuando este se aplica a varias oportunidades a una misma persona en un

rango de tiempo y que los resultados no deben variar de forma exagerada” (p. 200).

Para este proceso de confiabilidad del Inventario SISCO de estrés académico se

realizó la prueba piloto, evaluando el instrumento a un grupo similar de la población.

Estaba constituido por 35 estudiantes, teniendo como resultado estadístico, alfa de

15
Cronbach de 0.928. Según Ruiz (2013) el cual nos indica que el instrumento tiene un

nivel muy alto de consistencia, y por ello el instrumento es confiable.

Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Ficha Técnica

NOMBRE : Escala de Resiliencia - ER

AUTORES : Gail M. Wagnild y Heather M. Young AÑO : 1993

PROCEDENCIA : Estados Unidos

ADAPTACIÓN PERUANA : Humberto Castilla Cabello

AÑO : 2014

ADMINISTRACIÓN : Individual o Colectiva

DURACIÓN : 10 minutos aproximadamente

APLICACIÓN : Adolescentes y Adultos

OBJETIVO : Evalúa el nivel de resiliencia de los 76 adolescentes o adultos.

VALIDEZ : Castilla ejecutó la validez del constructo por medio

del análisis factorial, primero el autor empleó las

medidas de Kaiser-Meyer-Olkin (KM-O) obteniendo

un puntaje de 0.919 y el Test de Esfericidad de Barlett

presenta un valor de 3483,503 significativo

(p=0.000), en base a esos resultados, continuó con el

análisis factorial. En dicho análisis identificó cuatro

elementos con valores Eigen que varían 1.244 a

7.969, los cuales son: Confianza y sentirse bien solo,

Perseverancia, Ecuanimidad y Aceptación de uno

mismo.

16
CONFIABILIDAD : La escala total presenta una elevada consistencia

interna con un valor α =.906, además se ha

determinado el coeficiente de mitades de Spearman-

Brown con un valor r= .848.

Para la recolección de datos de la variable resiliencia se empleó la escala de

resiliencia cuyos creadores originales son Wagnild y Young en el año 1993, así mismo

este cuestionario fue adaptado a nuestra realidad peruana por Castilla en el 2014. Los

ítems fueron creados en base a la escala Likert de siete alternativas de respuesta, cuya

valoración es del “1 (Totalmente en desacuerdo); 2(Desacuerdo); 3(Algo en

desacuerdo); 4(Ni en desacuerdo ni de acuerdo); 5 (Algo de acuerdo); 6 (Acuerdo) y

77 7 (Totalmente de acuerdo)”, consta de un total de 25 ítems. La escala está

compuesta por cuatro factores: Confianza y sentirse bien solo, Perseverancia,

Ecuanimidad y Aceptación de uno mismo.

Validez de Instrumentos

Para el instrumento de Escala de Resiliencia, se atesora la valoración de tres

expertos en el tema, quienes dieron una calificación en la categoría adecuada, el cual

refiere que dicho instrumento es apto para evaluar.

Confiabilidad de Instrumentos

Se llevó a cabo una prueba piloto, a 35 estudiantes de la Universidad Nacional

del Centro del Perú pertenecientes a la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas.

Los resultados obtenidos del coeficiente del alfa de Cronbach es 0.933. Según Ruiz

(2013) es “un valor que afirma una fiabilidad muy alta” (p.110).

17
18

También podría gustarte