Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN

ENERGÍA Y MINERÍA (OSINERGMIN)

CURSO: DERECHO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

NOMBRE Y APELLIDOS: YEMELY YOANY JACOBO LEY

DOCENTE: JUAN CARLOS AGRAMONTE MOSTAJO

SECCIÓN: “A”

AREQUIPA – PERÚ

2023
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN)
1. ¿Qué es Osinergmin?

Osinergmin es un organismo regulador encargado de regular y supervisar el sector


energético y minero, fue creado en 1999 y se encarga de establecer normas y regular
la calidad y seguridad de los servicios de electricidad, gas natural y combustibles
líquidos, también supervisa el transporte y distribución de hidrocarburos y las
actividades mineras relacionadas con el consumo energético. Además, promueve la
competencia, fomenta la eficiencia y protege los derechos de los consumidores, su
labor incluye la fiscalización constante y garantiza la transparencia en los precios de
los servicios energéticos.

Conforme al Articulo 1 de la ley N° 26734 refiere que: “Creación y Naturaleza


Créase el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las
actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o
privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la Inversión
en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera”. 1

2. Análisis de la normativa (Ley N° 26734)

La ley establece la creación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y


Minería (OSINERGMIN) como un organismo regulador, supervisor y fiscalizador
de las actividades relacionadas con la electricidad, hidrocarburos y minería en el país.
OSINERGMIN tiene autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y
financiera, tiene su sede principal en la ciudad de Lima, pero puede establecer
dependencias en cualquier lugar del territorio nacional, su duración es indefinida y
solo puede extinguirse por mandato expreso de la ley.

1
Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - OSINERG LEY Nº 26734
Las funciones que tiene OSINERGMIN incluyen velar por el cumplimiento de la
normatividad que regula la calidad y eficiencia del servicio, fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios, supervisar y fiscalizar las
actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, y supervisar
el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales relacionadas con la
protección y conservación del medio ambiente en dichos subsectores.

La estructura de OSINERGMIN está conformada por el Consejo Directivo y la


Gerencia, el Consejo Directivo está integrado por cinco miembros, dos propuestos
por el Ministro de Energía y Minas, dos elegidos de las ternas propuestas por el
Presidente del Consejo de Ministros y uno elegido de la terna propuesta por el
Ministro de Economía y Finanzas. El Consejo Directivo tiene funciones como
planificar, dirigir y supervisar el cumplimiento de las funciones de OSINERGMIN,
resolver conflictos administrativos y proponer normas legales relacionadas con el
desarrollo de las actividades en los subsectores de electricidad e hidrocarburos.

La Gerencia tiene atribuciones como requerir datos necesarios para el cumplimiento


de sus funciones, realizar acciones de fiscalización, imponer sanciones y multas por
infracciones, conducir los sistemas de personal, presupuesto, contabilidad,
adquisiciones y control previo, entre otras.

El personal está sujeto al régimen laboral de la actividad privada y existen


impedimentos para el personal en relación a intereses financieros y conflictos de
interés. OSINERGMIN cuenta con recursos provenientes de aportes de los
concesionarios, aportes de Perupetro S.A., multas y sanciones impuestas, donaciones
y transferencias, entre otros.

La ley también establece disposiciones relacionadas con el reglamento del


OSINERGMIN, la contratación de personal, el régimen económico y otras
disposiciones adicionales.

3. Derechos del organismo regulador

Como organismo regulador y supervisor, Osinergmin tiene una serie de derechos y


atribuciones establecidas por la legislación que son:

• Establecer normas y regulaciones: Osinergmin tiene el derecho de establecer


normas técnicas, económicas y de seguridad que deben ser cumplidas por los
agentes del sector energético y minero. Estas normas abarcan desde la calidad
de los servicios hasta los requisitos para la operación de instalaciones y la
protección del medio ambiente.
• Otorgar concesiones y autorizaciones: Osinergmin tiene el derecho de otorgar
concesiones, autorizaciones y permisos para la operación de instalaciones de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como para
actividades mineras relacionadas con el consumo energético. Esto implica
evaluar las solicitudes, verificar el cumplimiento de requisitos y emitir los
correspondientes permisos.
• Supervisar y fiscalizar: Osinergmin tiene el derecho de supervisar y fiscalizar
el cumplimiento de las obligaciones y condiciones establecidas en los
contratos, concesiones y normativas aplicables. Esto implica realizar
inspecciones, monitoreo, auditorías y verificaciones técnicas y económicas
para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y garantizar la
calidad y seguridad de los servicios.
• Resolver conflictos: Osinergmin tiene el derecho de resolver conflictos que
surjan entre los agentes del sector energético y minero, así como entre estos
agentes y los usuarios de los servicios públicos. Esto implica mediar, conciliar
y emitir resoluciones que busquen solucionar las controversias de manera
justa y equitativa.
• Proteger los derechos de los usuarios: Osinergmin tiene el derecho de
proteger los derechos de los usuarios y consumidores de los servicios
públicos de energía y minería. Esto incluye velar por tarifas justas, asegurar
la calidad de los servicios, garantizar la continuidad del suministro y atender
reclamos y denuncias de los usuarios.
4. ¿Cuáles son las funciones de Osinergmin en el servicio eléctrico?

Dentro del sector eléctrico, Osinergmin desempeña varias funciones importantes


como organismo regulador y supervisor.

Osinergmin tiene la función de regular las tarifas eléctricas tanto para los usuarios
regulados como para los usuarios libres. Además, tiene la función de evaluar y
aprobar los proyectos de inversión, verificar el cumplimiento de requisitos técnicos
y administrativos, y supervisar la operación de las instalaciones.
También se encarga de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones y
condiciones establecidas en los contratos de concesión y en las normativas aplicables
en el sector eléctrico. Para ello, lleva a cabo inspecciones, monitoreo y auditorías con
el objetivo de garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en la prestación del
servicio.

Se encarga que los usuarios tengan acceso a un servicio eléctrico de calidad,


garantizando la continuidad del suministro, atendiendo sus reclamos y denuncias, y
velando por la transparencia y equidad en la relación entre los usuarios y las empresas
eléctricas.

Por último, Osinergmin promueve la competencia y fomenta la eficiencia en el sector


eléctrico. Esto implica velar por condiciones de igualdad y no discriminación en el
acceso a los mercados, promover la participación de nuevos actores y tecnologías, y
estimular la eficiencia en la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.

5. Proceso Administrativo

El procedimiento trilateral llevado a cabo en Osinergmin implica la participación de


Osinergmin como entidad reguladora, los actores regulados (como empresas o
agentes del sector energético o minero) y los usuarios o interesados afectados por las
decisiones o regulaciones de Osinergmin. El proceso se lleva a cabo siguiendo los
pasos y trámites establecidos por la normativa correspondiente, con el objetivo de
garantizar un adecuado funcionamiento y cumplimiento de las políticas y
regulaciones en el sector energético y minero en Perú.

El caso OSINERGMIN N° 07-2021-OS/TSC-98 trata sobre una controversia entre


ESMERALDA CORP S.A.C. (ESMERALDA) y LUZ DEL SUR S.A.A. (LUZ DEL
SUR) en relación con el reconocimiento de ESMERALDA como usuario libre de
electricidad y la exoneración del requisito de preaviso para cambiar de condición de
usuario regulado a usuario libre, el caso también involucra a ENGIE ENERGÍA
PERÚ S.A. (ENGIE) como tercero con legítimo interés.

Los antecedentes del caso se remontan a octubre de 2015, cuando ESMERALDA


presenta una reclamación y una solicitud de medida cautelar contra LUZ DEL SUR.
Desde entonces, se lleva a cabo un proceso legal y administrativo para resolver la
controversia. Algunos hitos importantes incluyen la designación de un Cuerpo
Colegiado Ad-Hoc para resolver la controversia, la celebración de una Audiencia
Única donde las partes exponen sus posiciones y se admiten pruebas, y la emisión de
una resolución por parte del Cuerpo Colegiado Ad-Hoc declarando infundada la
pretensión principal de la reclamación de ESMERALDA y ENGIE. Posteriormente,
se presentan recursos de apelación y el expediente se eleva al Tribunal de Solución
de Controversias.

El análisis del Tribunal se centra en la argumentación de ESMERALDA de que la


resolución impugnada carece de una motivación adecuada y que se basa en un
precedente de observancia obligatoria aprobado por la Sala Plena. El Tribunal
sostiene que la debida motivación de las resoluciones implica una fundamentación
jurídica, congruencia entre lo solicitado y lo resuelto, y una justificación suficiente
de la decisión adoptada. Aunque el Tribunal no comparte el análisis realizado por el
Cuerpo Colegiado en relación con la condición de usuario libre o regulado y su
relación con los contratos, concluye que la resolución impugnada cuenta con una
motivación suficiente y una justificación adecuada.

En cuanto al marco normativo aplicable, se mencionan disposiciones de la Ley de


Concesiones Eléctricas, la Ley N° 28832 para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica y el Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad.
ESMERALDA argumenta que la condición de usuario libre se otorga a una persona
cuyo consumo eléctrico haya superado los 2,500 kW, mientras que el Tribunal
sostiene que la condición de usuario libre o regulado está asociada al punto de
suministro y no a la persona. El Tribunal concluye que ESMERALDA tiene la
condición de usuario libre en un suministro debido a su alto consumo, mientras que
en otros dos suministros tiene la opción de elegir entre ser usuario libre o regulado
de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento de Usuarios Libres.

Con relación al mandato de conexión emitido por OSINERGMIN a favor de


ESMERALDA, el Tribunal confirma la validez de dicho mandato y señala que no
modifica lo establecido por la resolución emitida por OSINERGMIN.
Analizando el caso se concluye que la resolución impugnada por ESMERALDA y
ENGIE carece de fundamentos sólidos para sustentar su pretensión de exoneración
del requisito de preaviso para cambiar de condición de usuario regulado a usuario
libre. El Tribunal considera que la resolución impugnada cuenta con una motivación
suficiente y una justificación adecuada, y confirma la validez del mandato de
conexión emitido por OSINERGMIN a favor de ESMERALDA.

En base a estas conclusiones, el Tribunal resuelve declarar infundados los recursos


de apelación presentados por ESMERALDA y ENGIE, y confirma la resolución
emitida por el Cuerpo Colegiado Ad-Hoc. Asimismo, ordena a ESMERALDA
cumplir con el preaviso establecido en el Reglamento de Usuarios Libres para
cambiar de condición de usuario regulado a usuario libre en aquellos suministros en
los que tiene la opción de elegir.

6. Conclusiones

Osinergmin desempeña un papel esencial en la regulación y supervisión del sector


energético, su labor en la regulación tarifaria, otorgamiento de concesiones,
supervisión y protección de los derechos de los usuarios promueve la eficiencia, la
competencia y la calidad en la prestación del servicio eléctrico. A través de la
aplicación de normas y la supervisión constante y exhaustiva, Osinergmin garantiza
la transparencia en los precios de los servicios energéticos y fomenta un entorno de
mercado justo y equitativo.

La importancia de Osinergmin radica en su capacidad para equilibrar los intereses de


los usuarios y las empresas del sector energético. Al establecer normas y regulaciones
claras, promueve la competencia y evita prácticas monopolísticas, lo que resulta en
beneficios directos para los usuarios, como tarifas más bajas y opciones de servicio
más diversificadas.

Además, Osinergmin desempeña un papel crucial en la promoción de la eficiencia en


el sector energético. A través de su supervisión y fiscalización constante, la entidad
identifica posibles fallas o deficiencias en la prestación del servicio, lo que permite
implementar medidas correctivas y mejorar la calidad y confiabilidad del suministro
eléctrico.
7. Bibliografía:
• Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía - OSINERG LEY Nº
26734
• Rol y Funciones del Osinergmin Ing. Iván Traverso
• Resolución del tribunal de solución de controversias organismo supervisor de
la inversión en energía y minería Osinergmin N° 07-2021-OS/TSC-98

También podría gustarte