Está en la página 1de 42

GUION DE CLASE

INSTITUCION: COLEGIO “PANCHO” LARA

ASIGNATURA: Matematica

DOCENTE: Maricela Herrera HORA CLASE: 4 horas clase

GRADO: SEGUNDO FECHA: 01 de febrero del 2016.

UNIDAD N°1: ¡Contemos y Ordenemos!

OBJETIVO:
Componer y descomponer números hasta 999 y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situaciones del entorno con interés, orden, seguridad y
satisfacción.
INDICADORES DE LOGRO:
1.1 Cuenta y lee con seguridad números de 10 en 10 hasta 100.
1.2 Escribe con orden y aseo de 10 en 10 números hasta 100.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Números naturales hasta 100.  Formación de la centena a partir del 99.  Orden y aseo al escribir los números naturales de 10 en 10
 Lectura y escritura del número 100. hasta el 100.
 Conteo de 10 en 10 hasta 100.  Seguridad en el conteo de números naturales hasta el 100.

Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion:


Saludar y dar la bienvenida a todos los niños y niñas en este nuevo inicio del año escolar.
Preguntar:
¿Cuántos dedos tienes en tu mano derecha?
¿Cuántos dedos tienes en tu mano izquierda?
¿Cuántos compañeros hay en la clase?
¿Cuántas compañeras hay?
¿puedes contar los numeros con seguridad de 10 en 10 hasta 100?
¿Qué es una decena?
Construccion de conocimientos:

Metodología constructivista y explicativa: explicación del contenido, copiar información de la pizarra. Los alumnos tendrán que copiarlo en su cuaderno,
realizar ejercicios donde puedan identificar y contar cantidades hasta 100.(de 5 en 5 y de 10 en 10).realizar las actividades del libro de texto y escribir la tarea ex
aula: escribir los números naturales de 10 en 10 hasta 100.Mantener orden y aseo.

Mostrar Contenido: “Números naturales hasta 100”.

NUMEROS NATURALES HASTA 100


Se denomina como número natural a aquel número que permite contar los elementos de un conjunto. El 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8… son números naturales.
Los números naturales fueron el primer conjunto de números que utilizaron los seres humanos para contar los objetos.

El número 100 se forma de 10 decenas o de 100 unidades.

1 4 7 9
13 16
22 25 28 Entregar una cuadricula a cada estudiante
y escribir los números del 1 al 100.luego realizar:
31 33 36 40
43 48 49 * Colorear de rojo las casillas donde se encuentren los grupos de 10(decena)
* Colorear de amarillo el numero 100
51 59
* Colorear de verde el número de tu cumpleaños
65 67
Escribe a la par del número cómo se escribe en letras.
72 73 78
84 86
91 95 98

50
12
55
90
100
88
Ocho 67
Escribe a la par de la palabra el Cien 30 numero:
Cuatro
Cuarenta
Noventa
Setenta y siete
Veinticinco
Sesenta
Consolidación de conocimientos METACOGNICION:
Realiza los ejercicios siguientes:

Trabajar en el Libro de Texto, Página13, 14 y 15.


Banco de preguntas:
¿Qué es una decena?
¿Cuenta de 10 en 10 hasta 100?
Resuelve la suma: tengo 99 osos y me regalan un oso más. ¿Cuántos osos tengo en total? R//100 osos en total.
Evaluación de conocimientos:
Se evaluará la seguridad en el conteo de números naturales hasta el 100. Llenado de cuadricula en orden y precisión.
Tarea ex aula: escribir los números naturales de 10 en 10 hasta 100.Mantener orden y aseo.

GUION DE CLASE
INSTITUCION: COLEGIO “PANCHO” LARA

ASIGNATURA: Matematica

DOCENTE: Maricela Herrera HORA CLASE: 3 horas clase

GRADO: SEGUNDO FECHA: 03 de febrero del 2016

UNIDAD N°1: ¡CONTEMOS Y ORDENEMOS!

OBJETIVO:
Componer y descomponer números hasta 999 y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situaciones del entorno con interés, orden, seguridad y
satisfacción.
INDICADORES DE LOGRO:
1.3 Forma la centena con 10 decenas o 100 unidades, utilizando material semiconcreto.
1.4 Cuenta con seguridad de 10 en 10, desde 100 hasta 900.
1.5 Lee y escribe con aseo números de 10 en 10 hasta 900.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

 La centena.  Agrupa decenas y unidades para formar la  Interés y confianza al formar la centena con decenas y
centena, usando material semiconcreto. unidades.
 Conteo, lectura y escritura de números de 10 en
10, desde 100 hasta 900.
 Conteo, lectura y escritura de 100 en 100 hasta
 Esmero al escribir los números naturales de tres cifras.
900.
Seguridad en el conteo, lectura y escritura de números
 Lectura y escritura de cantidades de tres cifras,
naturales de tres cifras sin cero y con cero.
sin utilizar el cero, a partir del reconocimiento del
valor posicional de los números.

Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion:


Saludar y dar la bienvenida a todos los niños y niñas en este nuevo inicio del año escolar.
Preguntar:
¿Cómo se forma una decena?
¿sabes como se forma una centena?
Construccion de conocimientos:

Metodología constructivista y explicativa: Saludo inicial y retroalimentación del tema anterior “Números hasta 100”, explicación del contenido, copiar
información de la pizarra. Los alumnos copiaran en su cuaderno, realizar juegos con semillas y otros materiales para identificar la centena con grupos de decenas
y 100 unidades. Completarán las actividades del libro de texto páginas 16 y 20, y escribir la tarea ex aula: escribir los números naturales de 10 en 10 hasta 100 y
como se escriben ,manteniendo el orden y aseo.
Mostrar Contenido: “LA CENTENA”.
El número 100 se forma de 10 decenas o de 100 unidades.

Podemos contar la decena de 10 en 10:

LA CENTENA
Cuando escribimos un número, la primera cifra por la derecha representa las unidades, la segunda por la derecha las decenas y la tercera por la derecha las
centenas.

Veamos el número 125:

La relación entre ellas es:


1 decena = 10 unidades
1 centena = 100 unidades
1 centena = 10 decenas

El número anterior 125 se puede descomponer entonces:

1 centenas = 100 unidades


2 decenas = 20 unidades
5 unidades = 5 unidades

RECORDEMOS: los números del cero (0) al treinta (30) se escriben sin separarse.
Consolidación de conocimientos METACOGNICION:
Jugar con objetos en grupos de 3 estudiantes para Formar la centena con 10 decenas y con 100 unidades con semillas y otros materiales concretos.

Trabajar en el Libro de Texto, Página16 y 20.


Evaluación de conocimientos:
Tarea: escribir los números de 10 en 10 hasta llegar a 100 en su cuaderno y escribirán como se lee. Mantener orden y aseo.

Para la próxima clase traer los materiales siguientes: pajillas color: verde azul y amarilla.

GUION DE CLASE

INSTITUCION: COLEGIO “PANCHO” LARA

ASIGNATURA: Matematica

DOCENTE: Maricela Herrera HORA CLASE: 4 horas clase

GRADO: SEGUNDO FECHA: 15-17 de febrero del 2016.

UNIDAD N°1: ¡CONTEMOS Y ORDENEMOS!


OBJETIVO:
Componer y descomponer números hasta 999 y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situaciones del entorno con interés, orden, seguridad y
satisfacción.
INDICADORES DE LOGRO:
1.5 Lee y escribe con aseo números de 10 en 10 hasta 900.
1.6 Cuenta con seguridad de 100 en 100 hasta 900.
1.7 Cuenta correctamente y con seguridad cantidades de tres cifras formando centena y decenas con material concreto y semiconcreto.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Lectura y escritura de cantidades de tres cifras  Esmero al escribir los números naturales de tres
con cero a partir del reconocimiento del valor cifras.
 Números naturales hasta 999. posicional de los números.
 Seguridad en el conteo, lectura y escritura de
 Composición de números de tres cifras a partir números naturales de tres cifras sin cero y con cero
de su valor posicional.
 Satisfacción al componer y descomponer los
números naturales de tres cifras.
 Descomposición de números de tres cifras a
partir de su valor posicional.

Detención de conocimientos previos/ retroalimentación:

* Retroalimentación del tema anterior “La centena”


* Dinámica: Pasar a 5 niños y 5 niñas a escribir a la pizarra, cantidades de números en letras. Corregir de ser necesario.

Construcción de conocimientos:

Mostrar Contenido: “NUMEROS DE TRES CIFRAS”.

Metodología explicativa y participativa: Breve análisis del contenido anterior “La Centena”, realizar dinámica Para indagar si leen y escriben números de dos
cifras o tres cifras. Dibujar el ejemplo de la tabla de posiciones: Unidad, Decena y Centena. Escribir en la pizarra el contenido: tabla de valores posicionales,
ejemplos, lectura y escritura de los números de 10 en 10 hasta 900 y los alumnos lo escribirán en su cuaderno, luego ubicar y escribir en la tabla de valores
posicionales las cantidades de números que aparecen en la pizarra. Evaluar participación en la lectura y escritura de números de 10 en 10 hasta 900.al final la
evaluación de conocimientos será: Escribir en número y letra los números de 100 en 100 hasta 900.guiarse por el ejemplo:

Cuando escribimos un número, la primera cifra por la derecha representa las unidades, la segunda por la derecha las decenas y la tercera por la derecha las
centenas.
VALOR POSICONAL DE CANTIDADES DE TRES CIFRAS.

Valor por sí mismo (valor absoluto)


Que es siempre el mismo valor esté donde esté colocada cada cifra.
Valor de posición (valor relativo)
Es el valor que tiene un dígito según la posición que ocupa en un número (Unidad, Decena, Centena).

 Observemos la tabla posicional: Valor de 23

2 Decena = 20 Unidades
3 Unidad = 3 Unidades

El valor de posición es el que tiene cada número de acuerdo a donde se encuentre ubicado dentro de la cantidad.  

Por ejemplo, ¿cómo colocarías el número 19 dentro de la tabla de posición si cada casilla sólo acepta un número?

Es simple, tenemos que buscar con cuántas unidades se forma una decena. De las 19 unidades que tengo selecciono debo seleccionar 10, ya que esta
cantidad representa 1 decena. Las unidades restantes las coloco en la casilla de las unidades.

Entonces la representación del 19 en la tabla de posiciones quedaría así:

CENTENAS DECENAS UNIDADES


  1 9
 
Primero se leen las centenas, luego las decenas y por último las unidades.
Ejemplo: C D U

3 8 2
Se lee: Trescientos ochenta y dos.
3C 8D 2U
300 80 2

Copiar en el cuaderno la siguiente tabla de centenas


1 centena=100

Escribe los
2números
centenas=
que200
se te
indican:
UNIDADES-
3 centenas=Y300
DECENAS CENTENAS

4 centenas=400

5 centenas=500

6 centenas=600

7 centenas=700

8 centenas=800

9 centenas= 900
Consolidación de conocimientos METACOGNICION:
Escribir las cantidades de números en letras: 116
125 200
106
500
158
148
122

Ubicar y escribir en la tabla de valores posicionales las cantidades siguientes:


300 C D U

136 C D U

99 D U

67 D U
153 C D U

Haz la descomposición de las cantidades siguientes:

153 = 1C, 5D, 3U= Ciento cincuenta y tres.


____= 1C, 6D, 5U= __________________________________
____= __ C.___D.,___ U = Ciento sesenta y nueve.
____= 1C, 8D, 7U= __________________________________
192 =__C.,___ D., ____ U= Ciento noventa y dos.

Descomponer estos números en sumas. Pon su nombre.


328= 300 + 20 + 8 = 3C, 2D, 8U = Trescientos veintiocho
843=________________________________________________
526=________________________________________________
301=_________________________________________________
586=_________________________________________________
153=________________________________________________
765=_________________________________________________

Lee y escribe el número que es. Realiza su descomposición en unidades, decenas y centenas.

Se escribe así numero Descomposición(U-D-C)


Ciento diez
Ciento quince
Ciento diecinueve
Ciento veintitrés
Ciento treinta y ocho
Ciento cuarenta y nueve
Ciento sesenta y dos

* Contar con los niños y niñas los números de 10 en 10 hasta 900.


* Escribir los números de 10 en 10 hasta 900 en el cuaderno de clases
* Trabajar en el Libro de Texto, Página 25 (Hacerlo en el cuaderno con orden y aseo)
* Trabajar en el Libro de Texto, Página 27 (Hacerlo en el cuaderno con orden y aseo)
* Trabajar en el Libro de Texto, Página 28 Y 29.
Evaluación de conocimientos:
* Satisfacción al componer y descomponer los números naturales de tres cifras.
* Traer al aula: 10 centavos por niño y niña y en la próxima clase se contara de 100 en 100 hasta 900.
* Tarea ex aula: Escribir los números de 1 en 1 hasta 900.hacerlo en orden y aseo.

GUION DE CLASE

INSTITUCION: COLEGIO “PANCHO” LARA

ASIGNATURA: Matematica

DOCENTE: Maricela Herrera HORA CLASE: 4 horas clase

GRADO: SEGUNDO FECHA: 22-24 de febrero del 2016.

UNIDAD N°1: ¡CONTEMOS Y ORDENEMOS!

OBJETIVO:
Componer y descomponer números hasta 999 y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situaciones del entorno con interés, orden, seguridad y
satisfacción.
INDICADORES DE LOGRO:
1.12 Compara con interés números hasta de tres cifras para establecer el mayor y/o el menor, usando los símbolos ‘mayor que’ y ‘menor que’.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Sucesión ascendente y  Comparación de números de tres cifras utilizando  Curiosidad e interés por ordenar los números en forma
descendente de los números ‘mayor que’ o ‘menor que’. ascendente y descendente.
naturales hasta 999.

Detención de conocimientos previos/ retroalimentación:

* Retroalimentación del tema anterior “cantidades de tres cifras”

Situación problematizadora:
* Dinámica motivadora: hacer una fila, enumerar de uno hasta 31, los niños y niñas deben recordar que números les toco. Luego, desordenarlos, y comenzar
a llamar al número 25 y luego al número de composición ascendente 26 y al descendente 24… y así hasta que todos comprendan la posición ascendente y
descendente.
* Contar los números de 100 en 100 hasta 1000 de forma ascendente (100, 200, 300,…) y descendente (1000, 900, 800,…)

Construcción de conocimientos:

Mostrar Contenido: “SUCESION ASCENDENTE Y DESCENDENTE.”

Metodología explicativa y participativa: retroalimentación del contenido anterior “números de tres cifras”, realizar dinámica. Ilustrar, explicar y escribir en la pizarra
las definiciones: ascendente y descendente y ejemplos con cifras hasta 900.luego aplicar ejercicios de sucesión de números ascendentes y descendentes. Contar
con los niños y niñas sucesión de números ascendentes y descendentes. Trabajar en el Libro de Texto, Página 34, 35 y 36 y al final verificar la comparación con
interés de números hasta de tres cifras para establecer el mayor y/o el menor, usando los símbolos >‘mayor que’ y < ‘menor que’,

Ascender: es subir de un sitio o número a otro más alto.se utiliza el símbolo >, que significa: “mayor que”.

Descender: es bajar de un sitio o número a otro más bajo.se utiliza el símbolo <, que significa:” menor que”.

DESCENDER
ASCENDER

Ejemplo: 10, 11, 12, 13, 14,15…. Ejemplo: 10,9, 8, 7, 6,5…

Escribe la sucesión: ascendente> o descendente < de cada número.

Ascendente
Ascendente Descendente Descendente
* Realizar los ejercicios siguientes de sucesión de números.
a) Escribe el número que esta después.

b) Escribe el número que esta antes.

* Utiliza el signo correcto entre las parejas de números: >, <,

20 ___ 14___ 35____45___ 15___32


350 ____310___ 78 ___ 68___ 37 ____39
127___ 217___ 200 ___ 202___ 851 ____ 851

Consolidación de conocimientos METACOGNICION:


* Ordena los números de mayor a menor colocando el signo “>” o “<” entre ellos.
721 ___500___709___50____693____271___32____569____410____985____977____52____ 47.

__________________________________________________________________________________________________________

En equipos de trabajo escribir los números siguientes en orden ascendente (de menor a mayor):

* De 100 hasta 500 de 10 en 10.ejemplo: 100-110-120-130………500

Escribir los números siguientes en orden descendente (de mayor a menor):

* De 900 hasta 500 de 10 en 10.ejemplo: 900-890-880-870………500

* Contar con los niños y niñas sucesión de números ascendentes y descendentes.


* Trabajar en el Libro de Texto, Página 34, 35 y 36.
Evaluación de conocimientos:
Evaluar la Comparación con interés de números hasta de tres cifras para establecer el mayor y/o el menor, usando los símbolos >‘mayor que’ y < ‘menor que’,
mediante aplicación y resolución de problemas matemáticos.
GUION DE CLASE

INSTITUCION: COLEGIO “PANCHO” LARA

ASIGNATURA: Matematica

DOCENTE: Maricela Herrera HORA CLASE: 5 horas clase

GRADO: SEGUNDO FECHA: 29- de febrero y 02 de marzo del 2016

UNIDAD N°1: ¡CONTEMOS Y ORDENEMOS!

OBJETIVO:
Componer y descomponer números hasta 999 y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situaciones del entorno con interés, orden, seguridad y satisfacción.
INDICADORES DE LOGRO:
1.13 Ubica correctamente y con interés números de tres cifras en la recta numérica.
1.15 Aplica con interés y curiosidad los criterios de aproximación para encontrar la decena próxima mayor o menor a un número de dos cifras.
1.16 Aplica los criterios de aproximación para encontrar la centena próxima mayor o menor a un número de tres cifras.
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Criterios de aproximaciónes  Ubicación de números de tres cifras en la recta numérica.  Interés por ordenar y comparar los números de
A la decena. tres cifras según su valor.
A la centena.  Conteo y escritura de la sucesión ascendente o descendente de tres
cifras.  Curiosidad e interés por aplicar el proceso de la
aproximación de un número a la centena
próxima.
 Aproximación de un número de dos cifras a la decena próxima menor, o
próxima mayor.

 Aproximación de un número de tres cifras a la centena próxima menor


o próxima mayor.

Detención de conocimientos previos/ retroalimentación:

* Retroalimentación del tema anterior “Sucesión ascendente y descendente”


* Situación problemática: analizar el siguiente caso:
Preguntas:
¿Qué es aproximar?
¿Qué significan los símbolos > y <?
¿Sabes cuál es la centena más próxima de 190?
¿Cuál es la decena más lejana de 57?

Construcción de conocimientos:

Mostrar Contenido: “RECTA NUMERICA: APROXIMACION MENOR Y MAYOR”

Para ordenar y aproximar cantidades debemos saber cuál es el menor < y cuál es el mayor >.
Número mayor: es la cantidad que tiene más dígitos.
Número menor: es el que tiene menos dígitos.

* Clasifica en mayor que > o en menor que < las cantidades siguientes:

504___ 404 900____700 77_____55


10____20 502_____378 100____600
107____215 45_____15 78_____67
300____400 27_____72 12_____15
30_____90 99_____98 670____530
212____150 775____147 150____215

Criterios de Aproximación a la Decena o Centena.

APROXIMACION MAYOR
1) Si el número termina en 5 o comienza con una cifra superior, entonces se aproxima a la decena o centena superior.
Ejemplos:
¿Cuál es la decena próxima de 35:30 ó 40?
R/La decena próxima de 35 es 40.

¿Cuál es la centena próxima de 250:200 ó 300?


R/ La centena próxima de 250 es 300.

APROXIMACION MENOR
2) Si el número termina en 40 ó en cifra menor, entonces se aproxima a la decena o centena próxima menor.
Ejemplo: Si es 44, la decena próxima menor es 40.

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

* Realiza las siguientes aproximaciones según convenga:


a) 336 la centena próxima menor es: ____________
b) 42 la decena próxima mayor es: ____________
c) 700 la centena próxima mayor es: ___________
d) 33 decena próxima menor es:____________
e) 69 la decena próxima mayor es: ____________
f) 564 la centena menor es: ____________
g) 77 la decena mayor es: __________
h) 125 la centena menor es: _____________
i) 34 la decena menor es: ____________
j) 378 la centena mayor es:_____________

Ubicar correctamente las cantidades siguientes en la recta numérica:

1. ¿Cuál es la centena más próxima de 160: 100 ó 200?

100______110_____ 120___ __130__ 140______150_____160_____170______ 180____190____200


2. ¿Cuál es la decena próxima de 350: 300 ó 400?

300______310______320______330_____340______350_____360_____ 370__ __380____390____400

3. ¿Cuál es la decena menos próxima de 21: 20 ó 30?


20______21_______22______23______24_______25_______26______27________28____29 __30

4. ¿Cuál es la decena próxima de 260: 200 ó 300?

200_____210________220_____230_____240______250_____260______270____280____290____300_

5. ¿Cuál es la decena menos próxima de 120: 100 ó 200?


100______110_____ 120___ __130__ 140______150_____160_____170______ 180____190____200

* Escribir la cantidad inferior y superior a cada número:

____45_____ _____164_____ _____78_____ ______57_____ _____75______ _____89______

____99_____ _____320_____ ______ 420_____ ______125_____ _____554_____ ______200_____

* Contar con los niños y niñas sucesión de números ascendentes y descendentes.


Ejemplo: 20, 19, 18,17……….. 10, 11, 12, 13, 14,15…

* Trabajar en el Libro de Texto, Páginas 39 y 40.


* Trabajar en el Libro de Texto, Páginas 42, 43 y 44.
Consolidación de conocimientos METACOGNICION:

Contesta:
¿Qué es aproximar?
¿Qué significan los símbolos > y <?
¿Sabes cuál es la centena más próxima de 190?
¿Cuál es la decena más lejana de 57?
Evaluación de conocimientos:
Tarea ex aula: Resolver correctamente la guía de trabajo “Recta Numérica: los criterios de aproximación: próxima mayor o menor a un número de dos y tres cifras”.
Elaborarla en el cuaderno. Incluir en portada los siguientes criterios de evaluación:

Criterios de evaluación Porcentaje

1. Aplica los criterios de aproximación: próxima mayor o 40%


menor a un número de dos o tres cifras.
2. Ubica correctamente y con interés números de dos y tres 40%
cifras en la recta numérica.
3. Orden en la actividad 10%
4. Responsabilidad/entrega 10%
TOTAL 100%

GUION DE CLASE

INSTITUCION: COLEGIO “PANCHO” LARA

ASIGNATURA: Matematica

DOCENTE: Maricela Herrera HORA CLASE: 4 horas clase

GRADO: SEGUNDO FECHA: 07- 09 de marzo del 2016.

UNIDAD N°1: ¡CONTEMOS Y ORDENEMOS!

OBJETIVO:
Utilizar números ordinales hasta el vigésimo para establecer la ubicación de diferentes eventos, situaciones u objetos del entorno con seguridad, confianza e
interés.
INDICADORES DE LOGRO:
1.17 Lee correctamente en voz alta los números ordinales hasta el 20°.
1.18 Escribe con orden y aseo los números ordinales hasta el 20°.
1.19 Ubica posiciones de objetos, personas o animales en una serie ordenada, asignando los números ordinales correspondientes.
CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES

 Ordinal.  Lectura en voz alta de números ordinales hasta el 20°.  Orden y aseo al escribir los números ordinales hasta el 20°.
Números ordinales
hasta 20.º  Escritura en números y letras de los ordinales hasta el  Seguridad en la ubicación de objetos al asignar números
20°. ordinales de acuerdo con el orden especificado.

 Ubicación de posiciones de objetos, personas o  Interés y confianza al asociar el número ordinal a la


animales, asignando números ordinales. ubicación de los objetos.

Detención de conocimientos previos/ retroalimentación:

* Retroalimentación del tema anterior “recta numérica: aproximación menor y mayor”.


* Situación problemática: salir a la cancha y ordenar según los números ordinales desde el 1° (primero) hasta el 20° (vigésimo).

Contestar de forma oral:


¿Quién de los compañeros quedo en tercero?
¿Quién ocupo el 10° lugar?
¿Génesis que numero ocupo en la fila?
¿Eliezar que posición ocupo en la fila?

Construcción de conocimientos:

Mostrar Contenido: “NUMEROS ORDINALES”

Los números que señalan orden, lugar o posición de los objetos, se


llaman: Números ordinales.
Para presentarlos escribes el número en un orden y le agregas un
cero pequeño y a veces un guion debajo del cero. Así: 10°
Los primeros diez números ordinales son:
1.º. Primero
2.º. Segundo
3.º. Tercero
4.º. Cuarto
5.º. Quinto
6.º. Sexto
7.º. Séptimo
8.º. Octavo
9.º. Noveno
10.º. Décimo

Los siguientes diez números ordinales son:


11.º. Décimo primero
12.º. Décimo Segundo
13.º. Décimo tercero
14.º. Décimo cuarto
15.º. Décimo cuarto
16.º. Décimo sexto
17.º. Décimo séptimo
18.º. Décimo octavo
19.º. Décimo noveno
20.º. Vigésimo

Los números ordinales de 10 en 10 los escribimos así:


10° decimo 60° sexagésimo
20° vigésimo 70° septuagésimo
30° trigésimo 80° octogésimo Numero Se escribe

40° cuadragésimo 90° nonagésimo ordinal

50° quincuagésimo 100° centésimo 11°


12°
Los números ordinales se usan para en diversas actividades cotidianas: 13°

* Dar una fecha: Mi cumpleaños es el primero de enero. (El uno de enero) 14°
* Poner cosas en secuencia: Chile está primero en las eliminatorias de la copa mundial. Numero Se escribe
15°
* Decir el piso en donde vives en un edificio: La oficina está en el décimo piso. ordinal
16°

* Escribir los números ordinales en números y letras : 17°

18°

* Trabajar en el Libro de Texto, Páginas 46, 47 y 48. 19°

20°

Consolidación de conocimientos METACOGNICION:

Responde:
¿Quién de los compañeros quedo en tercero? 7°
¿Quién ocupo el 10° lugar? 8°
¿Génesis que numero ocupo en la fila?

10°
¿Eliezar que posición ocupo en la fila?

Evaluación de conocimientos:
Tarea ex aula: Elaborar un cartel creativo representando los números ordinales del 10° al 20°.
GUIÓN DE CLASE

INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”


DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD ¡JUGUEMOS CON LÍNEAS!
FECHA: Horas clase: 4 horas
OBJETIVO: Identificar segmentos de recta y á ngulos en figuras y objetos del entorno, estableciendo la diferencia entre segmento y línea recta para la
construcció n de figuras planas.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
Líneas. * Trazo a mano alzada de segmento de recta en posición * Interés por identificar segmentos y líneas rectas en
* Recta y segmento de recta. horizontal, vertical e inclinada. figuras planas.
* Segmentos de rectas verticales, * Trazo con regla de segmento de recta en posición
* Seguridad al identificar segmentos de recta:
horizontales e inclinadas. horizontal, vertical e inclinada.
* Diferenciación entre recta y segmento de recta, explicando verticales, horizontales e inclinados, en figuras.
las razones para la distinción. * Creatividad al construir diversas figuras complejas,
* Identificación de segmentos de recta en diferentes utilizando los segmentos de recta.
posiciones, en figuras planas. * Apropiado uso del lenguaje matemático.
* Construcción de figuras planas utilizando segmentos de
recta.
INDICADORES DE LOGRO: 2.2 Traza segmentos de rectas usando regla, en posición vertical, horizontal e inclinada.

Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños y niñas luego los alumnos dibujarán en el cuaderno una carretera
y ina mesa ¿Qué linea es mas grande? ¿Qué otro tipo objeto conoces que tienen inicio y final?
Situacion Problemática: Al estar en la escuela y el docente te pide que menciones objetos que tienen inicio y final ¿Cuáles mencionarías? Y ¿por qué?
Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: Líneas. * Recta y segmento de recta. * Segmentos de rectas verticales, horizontales e
inclinadas.
Dictar el concepto segmento, segmento de recta. Después que elaboren objetos de la institución que tengan segmentos de recta.
Línea recta: es aquella que se puede alargar por los dos lados o extremos

Semirrecta: es una recta que se puede alargar por un solo extremo y el otro lado está limitado. LINEA: Es una sucesión de puntos que
se extienden indefinidamente y de
manera continua, lo que es lo mismo
Segmento: es solo una parte de una recta que está limitada por los dos extremos un punto en movimiento.

*ACTIVIDADES
En las siguientes imágenes colorea de amarillo todos los segmentos de recta horizontales que encuentres, colorea de azul las que están inclinadas y de tu color
favorito los segmentos de recta verticales.
Dibuja una calle de una ciudad y colorea de negro la recta.

METACOGNICION: cual es la diferencia de recta y segmento de recta

Evaluación de conocimientos:
*identifica con seguridad la recta y segmento de recta.
Construye objetos haciendo uso de segmentos de recta.

Tarea Ex aula: En el cuaderno, elabora un paisaje natural, usando lineas abiertas, cerradas, segmentos de recta.

GUIÓN DE CLASE

INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”


DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 2 ¡JUGUEMOS CON LÍNEAS!
FECHA: Horas clase: 3 horas
OBJETIVO: Identificar segmentos de recta y ángulos en figuras y objetos del entorno, estableciendo la diferencia entre segmento y línea recta para la construcción de
figuras planas.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
Ángulos *Identificación de ángulos en objetos y figuras *Interés por identificar ángulos en objetos y figuras
*concepto de ángulo *Identificación de ángulos rectos en objetos y figuras *Seguridad al identificar ángulos rectos
*Ángulos rectos, agudos y obtusos *Verificación de ángulos rectos en objetos y figuras utilizando *Curiosidad por verificar ángulos rectos con las
escuadras. escuadras.
INDICADORES DE LOGRO: 2.6 Identifica ángulos en figuras y objetos
2.7 Identifica ángulos rectos en objetos y figuras

Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego ellos dibujarán en el cuaderno un sorbete, una puerta,
una maceta, un columpio un sube-baja, luego realizar las siguientes preguntas: ¿Qué forma tienen las figuras que dibujaste? ¿Conoces que es un angulo?
Situacion Problemática: ¿Qué tipos de angulos conoces?

Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: Ángulos *concepto de angulo (Angulos rectos, agudos y obtusos)
Dictar el concepto de angulo, los tipos de ángulos que existen, los componentes como sacar el grado de los ángulos, la forma de usar las reglas. Después que
elaboren objetos del hogar que tengan la forma de los ángulos.

Angulo: es la unión de dos líneas rectas iniciadas de un mismo punto, tomando en cuenta también que todo ángulo consta de tres elementos que son lado “A”, lado
“B” y el punto de unión. A este punto lo conoceremos como vértice ya que es donde inicia todo ángulo. Debemos tomar en cuenta que todo ángulo tiene su lado y
por su abertura se clasifican en : rectos (miden exactamente 90°) , agudos ( miden menos de 90°) y obtusos ( miden mas de 90°)

Angulo recto 90º ángulo agudo menor de 90º Angulo obtuso mayor de 90º y menor de 180º

En nuestra vida siempre nos encontramos con diferentes tipos de ángulos. Entre ellos la mesa, la casa, la cama, el televisor, las sillas la tablet, el celular los
huacales, los vasos, etc. Así nos damos cuenta que vivimos en un mundo geométrico por lo tanto dibujaremos y colorearemos cuatro objetos que simulen los
distintos tipos de ángulos y colocar a la par de cada objeto de acuerdo a su abertura el tipo de ángulo que es.

Actividades: Marcar con una X los ángulos en las figuras que se te presentan.
Trabajo individual de las paginas 62, 63 y 64 del libro.

METACOGNICION: en que nos damos cuenta cuando un ángulo es recto,


agudo, obtuso. Y ¿por qué?

Evaluación de conocimientos:
*socializa con eficiencia los ángulos de acuerdo al entorno en que vive.
*Explica con seguridad los ángulos por su abertura.
*Identificación de ángulos rectos usando la escuadra.

Tarea Ex aula: En páginas de papel bond con ayuda de cerillos elabora


objetos con los diferentes ángulos vistos en clase, dos por cada ángulo.
GUIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”
DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 3 APRENDAMOS MAS DE SUMAS Y RESTAS
FECHA: Horas clase: 5 horas
OBJETIVO: * Aplicar la suma de números cuyo total es menor que 1000, sin llevar y llevando, para resolver problemas de la vida cotidiana.
* Aplicar el concepto de resta cuyo minuendo es menor que 1000, sin pedir prestado y pidiendo prestado, al proponer soluciones creativas a problemas de su
cotidianidad.
* Emplear sumas y restas combinadas de tres números hasta de dos cifras, en la búsqueda de soluciones acertadas a problemas de su vida cotidiana.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
* Suma con totales hasta 999. * Planteamiento del PO al resolver problemas de suma con * Exactitud y esmero al resolver sumas verticales con
Vertical sin llevar: cantidades de tres y dos cifras, sin llevar. totales hasta 999.
CDU + CDU = CDU; DU + CDU = CDU; * Actitud propositiva y colaborativa en la búsqueda
CDU + DU = CDU; CDU + U = CDU; de soluciones a problemas de suma.
U + CDU = CDU.
INDICADORES DE LOGRO: 3.4 Soluciona problemas de suma con cantidades de dos y tres cifras sin llevar, a partir del planteamiento de la
operación (PO), mostrando una actitud positiva y colaborativa.

Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego ellos dibujarán en el cuaderno tres ramos de flores con 7
flores en cada ramo. Luego iniciamos con la siguiente interrogante. Como me doy cuenta del total de flores que tengo. Y el ¿por qué?
Situacion Problemática: si tengo una granja y he soltado los conejos en la grama y se han dispersado así 5 estan comiendo grama, 4 estan jugando entre
ellos si al contarlos son 9 y a lo lejos vienen 8 mas. De que formas puedo llegar al mismo total.
Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: Suma con totales hasta 999.
Vertical sin llevar: CDU + CDU = CDU; DU + CDU = CDU; CDU + DU = CDU; CDU + U = CDU; U + CDU = CDU.
Que es sumar, que es OP formas de desarrollar sumas con eficacia. Después que elaboren unas sumas para practicar.

SUMA ES IGUAL A ADICION: se trata de sumar primero las unidades, luego las decenas, posteriormente las centenas y así sucesivamente dependerá de la cifra a
operar, en todo proceso de suma conocemos la PO como Planteamiento de la Operación = PO
La suma se compone de sumando, sumando y total: el signo con el que se comprenderá es (+) llamándose (mas) debemos tomar en cuenta lo siguiente: cuando
sumamos las unidades y el resultado es mas de una decena inmediatamente ponemos la unidad de la cifra y la decena la colocamos en el lugar que
corresponden las decenas y así sucesivamente. Practiquemos con las siguientes sumas.

Ordena en tu cuaderno las siguientes cifras respetando la posición de los números:

Roberto tiene en su granja 234 vacas y el vecino le vende 65 vacas a $537 cada una ¿Cuanto de dinero invierte al comprar 2 vacas? Y ¿Cuántas vacas le quedan a don Roberto
después de comprar las vacas? Para responder a este problema sigue los pasos siguientes:

 Dibujo una vaca para hacer notar lo que voy a sumar


 Debajo o a la par de la vaca pongo la cantidad de vacas que tiene Roberto y respetando las unidades, decenas y centenas coloco la cantidad de vacas que ha comprado.
Tiene 234 y compró 65 c d u
2 3 4 +
 Sumo las unidades 4+5= 9 6 5 =
2 9 9
 Sumo las decenas 3+6 = 9

 Sumo la centena 2+0= 2 y ya está 299 vacas tiene don Roberto de otra forma es 234+65= 299 o 65+234= 299

Y para sacar el precio de 2 vacas solo se sigue el proceso de colocar las cifras de lo que vale una vaca en dos veces y se suma. Recuerda que el resultado es lo que vale las 2 vacas:
en este caso saldrá $1074 y así se puede sacar el resultado de todas las vacas que compro don Roberto.

En una oficina de correo diariamente se envía un promedio de 85 cartas al extranjero y los fines de semanas 175 por día ¿cuantas cartas se envía si sumamos solo el lunes y el
sábado? Dos formas son: 85+175= 260 o 175+85= 260 o sea el total de cartas que envía el lunes y el sábado son 260.
Obseva:

CDU + CDU = DU + CDU = CDU + DU = CDU CDU + U = U + CDU = c d u c d u c d u


CDU CDU CDU CDU 6 7 2 + 2 6 7 + 2 6 5 +
2 1 5 = 5 1 2 = 7 1 3 =
c d u c d u c d u c d u c d u
5 7 6 + 7 6 + 5 7 6 + 5 7 6 + 6 +
3 2 3 = 3 2 3 = 2 3 = 3 = 3 2 3 =
8 9 9 3 9 9 5 9 9 5 7 9 3 2 9
c d u c d u c d u c d u c d u c d u c d u c d u c d u
6 7 + 2 6 + 5 1 + 2 4 6 + 6 2 4 + 4 6 6 + 9 6 7 + 6 9 2 + 2 9 5 +
5 1 2 =2 5 1 = 5 2 6 = 9 2 = 6 3 = 2 3 = 2 = 6 = 3 =

c d u c d u
2 + 1 + METACOGNICION: ¿Por qué es importante conocer la posición de los números?
5 8 4 = 9 9 6 =
Menciona alguna forma de sumar en desarrollo de problemas.

c d u c d u Evaluación de conocimientos:
6 + 5 + Resuelve con seguridad sumas de dos y tres cifras, respetando la posición de estas.
5 3 2 = 6 5 3 = Resuelve problemas con actitud positiva.
Tarea Ex aula: Según la hoja de tareas
Trabajar paginas: 71, 76, 79, 81.

GUIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”
DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 3 APRENDAMOS MAS DE SUMAS Y RESTAS
FECHA: Horas clase: 4 horas
OBJETIVO: * Aplicar la suma de números cuyo total es menor que 1000, sin llevar y llevando, para resolver problemas de la vida cotidiana.
* Aplicar el concepto de resta cuyo minuendo es menor que 1000, sin pedir prestado y pidiendo prestado, al proponer soluciones creativas a problemas de su
cotidianidad.
* Emplear sumas y restas combinadas de tres números hasta de dos cifras, en la búsqueda de soluciones acertadas a problemas de su vida cotidiana.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
* Suma. Vertical llevando: * Sumas verticales con números de una, dos y tres cifras * Exactitud y esmero al efectuar sumas verticales
a) A la decena: (CDU + CDU, CDU + DU, DU + CDU, CDU + U y U + CDU), con dos y tres cifras, llevando a la decena y a la
CDU + CDU = CDU; CDU + DU = CDU; DU llevando a la decena. centena.
+ CDU = CDU; CDU + U = CDU; U + CDU * Sumas verticales con números de dos y tres cifras (CDU + * Perseverancia y colaboración en la resolución de
= CDU. CDU, DU + DU y DU +CDU), llevando a la centena. problemas de sumas de tres y dos cifras.
b) A la centena: * Planteamiento del PO al resolver problemas de suma con
CDU + CDU = CDU; DU + DU = CDU; DU cantidades de tres y dos cifras, llevando a la decena a la
+ CDU = CDU centena.
INDICADORES DE LOGRO: 3.5 Encuentra con perseverancia y colaborando con los compañeros y las compañeras la solución a problemas de
suma a partir de un correcto planteamiento de la operación.
3.6 Resuelve con exactitud y esmero sumas verticales de dos sumandos, el primer sumando con una, dos o tres
cifras; y el segundo sumando con tres cifras: U + CDU, DU +C DU y CDU + CDU, llevando a la decena.
Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego ellos dibujarán en el cuaderno una bicicleta y un
televisor, la 1° le costó $195 y el 2° $375. Luego iniciamos con la siguiente interrogante. Como me doy cuenta del total de dinero que tengo que llevar para traerme
a casa esos articulos.
Situacion Problemática: : si la mamá de Juanito ha caminado 357 metros y a llegado al mercado pero debe caminar 138 metros para llegar a la farmacia.
¿ cuantos metros debe caminar en total? ¿Qué proceso debo iniciar para llegar al resultado?
Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: Suma. Vertical llevando:
a) A la decena: CDU + CDU = CDU; CDU + DU = CDU; DU + CDU = CDU; CDU + U = CDU; U + CDU = CDU.
b) A la centena: CDU + CDU = CDU; DU + DU = CDU; DU + CDU = CDU
Para sumar nos daremos cuenta que siempre debemos comenzar por la unidad y si al sumar las unidades, el resultado es de dos cifras y es momento de poner la
unidad, por debajo de la unidad de las cifras y la decena arriba de la decena. Y se sigue el mismo proceso en la elaboración de las sumas. Ejemplo.
Suma unidades con unidades. 7+8= 15; escribe el 5 y lleva el 1 a las decenas.
c d u
Suma decenas: 1 + 3 + 4 = 8
3 3 7 +
2 4 8 = Suma las centenas 3 + 2 = 5

5 8 5
CDU + CDU = DU + CDU = CDU + DU = CDU CDU + U = U + CDU =
CDU CDU CDU CDU
c d u c d u c d u c d u c d u
3 3 7 + 3 7 + 3 3 7 + 3 3 7 + 7 +
2 4 8 = 2 4 8 = 4 8 = 8 = 2 4 8 =
5 8 5 2 8 5 3 8 5 3 4 5 2 5 5
CDU + CDU = DU + DU = DU + CDU = CDU
CDU CDU
c d u c d u c d u
3 6 5 + 6 5 + 6 5 +
4 7 8 = 7 8 = 8 7 8 =
8 4 3 1 4 3

Actividad: De acuerdo a las sumas desarrolladas anteriormente elabora cuadro de valores y deposita los números en la casilla correspondiente no olvides colocar
la unidad, la decena y la centena en la casilla correspondiente
Resuelve: a Ramiro le regalaron $790 y el tenía $36 ¿cuanto de dinero logró reunir?

METACOGNICION: ¿por qué es importante pensar en los pasos para una buena suma?

Evaluación de conocimientos:
 resuelve con seguridad los problemas, tomando en cuenta los pasos y el análisis.
TAREA:

GUIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”
DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 3 APRENDAMOS MAS DE SUMAS Y RESTAS
FECHA: Horas clase: 4 horas
OBJETIVO. * Aplicar la suma de números cuyo total es menor que 1000, sin llevar y llevando, para resolver problemas de la vida cotidiana.
* Aplicar el concepto de resta cuyo minuendo es menor que 1000, sin pedir prestado y pidiendo prestado, al proponer soluciones creativas a problemas de su
cotidianidad.
* Emplear sumas y restas combinadas de tres números hasta de dos cifras, en la búsqueda de soluciones acertadas a problemas de su vida cotidiana.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
* Resta con minuendo hasta * Restas verticales con cantidades de tres cifras, menos * Esmero e interés al efectuar restas verticales
999. cantidades de tres, dos y una cifra, prestando de las decenas prestando de las centenas o de las decenas.
Resta vertical prestando una vez: CDU - CDU, CDU - DU y CDU - U. * Perseverancia en la resolución de problemas de
a) a las decenas * Restas verticales con cantidades de tres cifras menos restas prestando de las centenas o de las decenas.
CDU - CDU= CDU; cantidades de tres cifras y dos cifras prestando de las * Colaboración con otros compañeros y otras
CDU - DU= CDU; centenas. compañeras para encontrar las respuestas de
CDU - U= CDU. CDU - CDU y CDU - DU. problemas de restas.
b) a las centenas * Planteamiento del PO al resolver restas con cantidades de
CDU - CDU= CDU; tres cifras menos cantidades de una, dos y tres cifras,
CDU - DU= CDU. prestando a las decenas o a las centenas.
INDICADORES DE LOGRO: 3.17 Resuelve en colaboración con otros compañeros y otras compañeras problemas de restas, prestando de las
centenas o de las decenas.

Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego ellos dibujarán en el cuaderno la figura de 1 caja con
147 cuadernos. Luego iniciamos con la siguiente interrogante. Si tomamos 35 cuadernos de la caja ¿cuantas decenas en total me quedarían? ¿por qué?
Situacion Problemática: a la niña Carlota le han regalado 3 centenas de mangos 6 decenas de manzanas y 8 unidades de piña. Pero en el viaje lastimosamente
se le arruinaros 93 unidades de frutas ¿ cuantas frutas en total le quedaron a la niña Carlota?
Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: Resta con minuendo hasta 999.
Resta vertical prestando una vez:
a) a las decenas CDU - CDU= CDU; CDU - DU= CDU; CDU - U= CDU.
b) a las centenas CDU - CDU= CDU; CDU - DU= CDU.
La resta como operación tiene tres partes que lo diferencia de las demás operaciones que son: el minuendo, sustraendo y la diferencia que es el resultado de
sustraer del minuendo. Su signo es un guión que se conoce como menos. La resta es sinónimo de quitar.
Operemos:
D U
4 7 -
6 =
4 1
EL PLANTEAMIENTO DE LA OPERACIÓN QUEDA 47-6=

Y EL RESULTADO ES 41

1. En una escuela hay 668 pupitres, pero se han matriculado 599 alumnos. ¿Cuántos alumnos faltan para completar los pupitres?
2. En una laguna, Mario cuenta 387 patos pero en el lapso de una hora se retiraron 190. ¿Cuántos patos quedaron en la laguna? CDU-CDU=CDU, Pero si de
la cantidad de patos 9 se mueren. ¿Cuántos quedan?
3. María es una agricultora que semanalmente corta 536 mazorcas. Pero a la tortillería más cercana le vende 132 mazorcas. ¿Cuántas mazorcas le quedan a
María?
4. en una bolsa hay 481 dulces y han tomado 215 para repartirlos a los niños de un pasaje. ¿Cuántos dulces quedan en la bolsa?
5. en una fábrica de calcetines han fabricado 300 pares de punteras. Pero se han llevado 50 pares. ¿Cuántos pares le han quedado a la fabrica?
Elabora las restas, prestando a la decena y buscar los resultados en el cuadro de imágenes. Cortar y pegar si los resultados son correctos.

METACOGNICION: ¿Cuáles son los pasos para restar, prestando?

Evaluación de conocimientos:
*explica con seguridad los pasos de la resta prestando.
* Se socializa con los compañeros para resolver problemas reales.

Tarea Ex aula:trabajar la pág. 85ª la 87 del libro de trabajo

GUIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”
DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 3 APRENDAMOS MAS DE SUMAS Y RESTAS
FECHA: 08/06/16 Horas clase: 4 horas
OBJETIVO: * Aplicar la suma de números cuyo total es menor que 1000, sin llevar y llevando, para resolver problemas de la vida cotidiana.
* Aplicar el concepto de resta cuyo minuendo es menor que 1000, sin pedir prestado y pidiendo prestado, al proponer soluciones creativas a problemas de su
cotidianidad.
* Emplear sumas y restas combinadas de tres números hasta de dos cifras, en la búsqueda de soluciones acertadas a problemas de su vida cotidiana.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
* Sumas sucesivas. * Planteamiento y resolución de sumas sucesivas. * Interés y seguridad al efectuar sumas sucesivas.
* Restas sucesivas. * Planteamiento y resolución de restas sucesivas (los * Interés y seguridad al efectuar restas sucesivas.
* Planteamiento de la operación. números de cada término y la diferencia son menores que * Esmero e interés en resolver sumas y restas
20). combinadas.
* Planteamiento y resolución de sumas y restas combinadas * Esfuerzo personal y colaboración en la aplicación
(los números de cada término y el resultado son menores de la suma y resta combinada.
que 20).
INDICADORES DE LOGRO: 3.23 Efectúa con seguridad e interés sumas sucesivas, con totales hasta 99.
3.25 Resuelve con interés y esmero operaciones combinadas de sumas y restas, con resultados menores que 20.
3.26 Resuelve problemas de operaciones combinadas de sumas y restas, con esfuerzo personal y colaboración de
los demás compañeros y compañeras
Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego ellos dibujarán dos manos donde en una, colocaran el
numero 5 en cada dedo. Y en la otra mano colocarán el número 3 en cada dedo luego sumaran los resultados de cada mano y lo colocarán a la par de la mano
correspondiente. ¿De que forma nos damos cuenta del resultado? ¿por qué?
Situacion Problemática. cuando roberto cumplió años el papá le regaló 5 dolares, la mamá le regaló 12 dolares pero cuando roberto se dio cuenta que estaba un
niño necesitado le regaló 3 dolares de los que había recibido. Al ver los padre lo que había hecho lo felicitaron y decidieron regalarle el doble de lo que roberto dio.
¿Cuánto de dinero tiene ahora el niño?.
Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: Sumas y Restas sucesivas.
Dictar el concepto de sumas y restas sucesivas, PO, luego realizarán actividades relacionadas con sucesiones de sumas y restas utilizando el planteamiento de la
operación PO.
La suma y resta sucesiva es sinónimo de suma y resta combinada o sea debo buscar la forma de llegar a un resultado de distintas maneras, respetando la idea de
la operación. Cuando es suma solo suma, pero cuando es resta es solo resta, pero si al poderse sumar y restar a la vez no afectando los procedimientos. Todo se
vuelve válido pero se tendrá en cuenta el planteamiento de la operación. El planteamiento de la operación no es más que las cantidades plasmadas en su posición
correcta. Veamos los siguientes ejemplos:

Cuenta los puntos en cada cuadro y suma.


1) primer cuadrado 19 puntos
……… ……….. …………
2) segundo cuadrado 36 puntos
3) tercer cuadrado 22 puntos ………. ……………… ……….
… ….…
Las sumas distintas que podemos hacer para llegar al
mismo resultado son: 19+36+22= 77 o 22+19+36=77 o 36+22+19 o 36+41=77 o 50+27=77 es decir que todas las formas posibles de llegar a un resultado se le
conoce como sumas sucesivas o combinadas.
Veamos otro ejemplo.
* A carolina le han regalado 7 rosas, 14 claveles y 8 geranios. ¿Cuantas flores tiene carolina en total?
7(rosas) + 14(claveles) + 8(geranios) = 29 flores. También puede ser de esta otra forma 7rosas + 14 claveles= 21 flores + 8 geranios= 29 flores. Otra
forma es 14 claveles + 8 geranios= 22 flores + 7 rosas = 29 flores. Como ves el resultado es el mismo no importa de la forma en que efectúo la
operación.

Operemos:
En un restaurante había 67 personas comiendo. A los quince minutos terminaron de comer 20 y a los 12 minutos después terminaron otros 8. ¿Cuántas personas
están comiendo aún?
PO: 67 – 20 – 12
67 – 20 – 12 = 35 a) resta 67-20=47
47-12 b) resta 47-12=35
35 c) resta 67 – 20 – 12 = 35

Queda la operación de esta forma: PO 67-20-12=35 R/ 35 personas

En una excursión que va con destino a un turicentro. Van 2 buses con 36 alumnos en cada bus, pero al regresar 12 alumnos se bajan en el trayecto. ¿Cuántos
alumnos se bajaron al llegar al colegio?
PO: 36 + 36 – 12
MANERA DE RESOLVER.
36 + 36 – 12 = 60 a) suma 36 + 36 = 72
72 – 12 b) resta 72 – 12 = 60
60 c) 36 + 36 – 12 = 60
La operación queda así: PO 36 + 36 – 12 R/ 60 alumnos
Actividades: lee detenidamente y opera usando PO y siguiendo los ejemplos anteriores

 Susana tenía 50 dulces, en el camino perdió 11 y su hermano se comió 7. ¿Cuántos dulces le quedaron a Susana?

 En un bosque había 58 loros, luego llegaron 10. pero al sentir la amenaza de un depredador se volaron solo 15. ¿Cuántos loros quedaron en el bosque?

Opera lo siguiente. 12 + 31 + 10; 8 + 16 + 13; 14 + 15 + 9 _____ 25 – 8 – 6; 65 – 15 – 14; 890 – 360 – 93 _______ 17 + 33 – 21; 45 – 20 + 11; 68 + 33 – 18.
METACOGNICION: ¿Cuál es el procedimiento para llegar a un resultado de sumas y restas sucesivas? ¿Qué son restas y sumas sucesivas?

Evaluación de conocimientos:
Resuelve con eficacia sumas y restas sucesivas tomando como base el PO.
Desarrolla con facilidad problemas, tomando en cuenta las restas, sumas y PO.
Tarea Ex aula: según hoja de tareas.
GUIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”
DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 4 FORMEMOS FIGURAS
FECHA: 06/07/16 Horas clase: 3 horas
OBJETIVO: *Emplear creativamente líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas para la construcción de figuras y formas geométricas en el plano, identificando
vértices, ángulos y lados, respetando la opinión de los demás en el trabajo grupal.
* Determinar el tamaño de diversas superficies de objetos y figuras de su entorno mediante la comparación directa y utilizando unidades no convencionales.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
* Triángulo: elementos. * Reconocimiento en triángulos y cuadriláteros de sus * Seguridad e interés al identificar los elementos
Cuadriláteros: elementos. elementos: vértice, ángulo (interno) y lado. de los triángulos y cuadrilátero.
INDICADORES DE LOGRO: 4.4 Identifica vértice, lado y ángulo en triángulos y cuadriláteros.
Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego ellos dibujarán la mano con los dedos lo mas
abiertos posibles y con ayuda de un lapiz deberán trazar con una linea la union de dedo con dedo formando así angulos. ¿todos los angulos que hemos
formado son iguales? ¿porqué?
Situacion Problemática. Ramiro y David jugaban a las figuras en el patio de su casa y de repente le sorprendio al darse cuenta que con tres puntos
ellos hicieron un triangulo diferente. Y se propusieron ocupar cuatro puntos en las figuras pero nuevamente hicieron cuadrilateros pero les quedaron
difrentes. ¿a que se dbe que los triangulos y cuadrilateros quedaron diferentes? ¿ cuantas figuras diferentes pueden elaborar con tan solo tres puntos y
cuantas figuras pueden formar con cuatro puntos.
Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: * Triángulo: elementos. Cuadriláteros: elementos.
Dictar el concepto triangulo, cuadrilátero sus elementos y sus clases luego realizarán actividades relacionadas al tema.
Triangulo: es un polígono determinado por tres segmento que se cortan dos a dos en tres puntos.
Sus elementos son 3 puntos llamados vértices, 3 lados llamados segmentos y tres aberturas llamado ángulos.
Las clases de triangulo depende de su abertura tiene su nombre, entre ellos están el triangulo equilátero que sus lados y ángulos son iguales, el triangulo isósceles
se le conoce porque 2 de sus tres lados son iguales y el triangulo escaleno se le conoce porque tanto sus ángulos como sus lados son desiguales.
Cuadrilátero: es un polígono que tiene 4 segmentos y 4 puntos.
Sus elementos son 4 puntos llamados vértices, dos diagonales de punto a punto, 4 lados
llamado segmentos y 4 aberturas llamado ángulos.
Las clases de cuadrilátero depende de la posición de los puntos tiene su nombre entre esas
están el cuadrado, el rectángulo y el trapecio. Del cuadrado sale el rombo, del rectángulo el
romboide o paralelogramo y del trapecio el trapezoide. Vamos el ejemplo.
Un rectángul o es una
figura que tiene
lados iguales, dos a
dos y 4
angulos rectos
Un rombo es una
figura de cuatro
lados cuyos lados
son todos iguales.
Romboide: Tiene lados
iguales dos a dos
Un cuadrado es una figura de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos
Trapecios: Se trata de un cuadrilátero que consta de dos líneas paralelas y dos no
Trapezoides: se considera este tipo de paralelogramo, cuando sus lados no son iguales ni paralelos.

METACOGNICION: ¿Qué características tienen los triángulos y los cuadrilateros? ¿Qué diferencia hay entre triangulo s y cuadrilateros?

Evaluación de conocimientos:
*Identifica con seguridad lados, vértices y angulos en triangulos y cuadriláteros

*Reconoce triángulos y cuadriláteros que observa en el entorno.

Tarea Ex aula: según hoja de tareas.


INSTITUCIÓN: “Colegio Pancho Lara”
DOCENTE: Inés del Carmen Martínez Hernández
ASIGNATURA Matemática
UNIDAD 5 COMENCEMOS A MULTIPLICAR
FECHA: 15/08/16 al 24/08!6 Horas clase: 10 horas
OBJETIVO: *Inferir con interés el concepto de multiplicación a partir de la suma de iguales sumandos, utilizando el sentido de la multiplicación con
seguridad e iniciativa al aplicarlo en la solución de problemas de su entorno.
.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos actitudinales
*Multiplicación. *Análisis y caracterización de *Seguridad e iniciativa al caracterizar
Factores menores o igual que situaciones de sumas de situaciones donde
10. iguales sumandos para aplicar es pertinente aplicar la
El Planteamiento de la la multiplicación. multiplicación.
operación (PO). *Interpretación y representación *Interés y seguridad en representar
Sentido de los factores de la
gráfica del sentido de gráficamente el
multiplicación: elementos por
conjuntos. la multiplicación (elemento sentido de los factores de la
X conjuntos), a partir de situaciones multiplicación.
cotidianas.
INDICADORES DE LOGRO: 5.1 Ejemplifica situaciones en las que es pertinente utilizar la multiplicación: cuando presentan cantidades
organizadas en grupos de la misma cantidad.
5,2 Representa gráficamente el sentido de los factores de la multiplicación (elemento X conjunto), a partir
de situaciones cotidianas.
Detencion de conocimientos previos/ retroalimentacion: Iniciar con el saludo a los niños / as luego dibujaran en su cuaderno tres peceras y en
cada una dibujaran 6 peces, luego contaran ¿ cuantos peces hay en total?

Situacion Problemática: Si cada uno de los miembros de tu familia se come tres pupusas ¿Cuántas pupusas se comen en total en una cena? ¿Qué
utilizaste para resolver esta operación? Sumaste o multiplicaste .

Desarrollo:
Construccion de conocimientos: Mostrar contenido: La multiplicacion
Dictar el termino de la multiplicacion, ejemplificar los terminos de la multiplicacion y realizar ejercicios
para que los alumnos aprendan a utilizar la multiplicacion.
LA MULTIPLICACION: Es una suma abreviada de una cantidad que se repite varias veces, de esta
forma se encuentra de una manera mas rapida y mas facil el mismo resultado que con la suma.
TERMINOS DE LA MULTIPLICACION
FACTORES: Son los números que se multiplican para obtener un producto.
PRODUCTO: Es el resultado de una multiplicación.
El signo de la multiplicación es X y se lee por.

Actividades: Encuentra la cantidad total de los siguientes ejercicios


2 x1 =2 2x6=12
2x2=4 2x7=14
2x3=6 2x8=16
2x4=8 2x9=18
2x5=10 2x10=20

*Trabajar la pagina 121 y 122 del libro de trabajo.

METACOGNICION: ¿Qué es la multiplicación? ¿Cuáles son los términos de la multiplicación?

Evaluación de conocimientos:
*Identifica los términos de la multiplicación.
*Representa factores de la multiplicación en situaciones de la vida cotidiana.
*Aprender con interés y agrado las tablas de multiplicar.

Tarea Ex aula: según hoja de tareas.

También podría gustarte