Está en la página 1de 24

NOVENO SEMESTRE

216099511
216110203
216110191
1. INTRODUCCION
Este trabajo tiene por finalidad el adquirir cierto grado de conocimiento en la
evaluación del ambiente en el que se realiza algún tipo de actividad laboral,
buscando lograr promover y mantener el más alto grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores; evitando todo daño a la salud causado por las
condiciones de trabajo, evitar daños por contacto de agentes nocivos, ubicar y
mantener a los trabajadores en tareas adecuadas a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas.
Los riesgos laborales están en todas las actividades, si bien es cierto que
controlarlos es responsabilidad de todos los que participen en la realización de un
trabajo, la elaboración de un buen plan de control y gestión de prevención
permiten prevenir, controlar e identificar los posibles riesgos asociados al puesto
de trabajo.
Al trabajar con el torno, algunos peligros pueden resultar, debido a la operación
del equipo de manera incorrecta usando el equipo con propósitos diferentes a los
que fueron concebidos. Todo el mantenimiento e instalación del equipo debe ser
realizado solo por personal calificado.
En nuestro caso hemos elegido para la elaboración de este trabajo una
TORNERIA, ya que desempeñan un papel muy importante en los talleres de las
industrias del sector metal y el cual requiere de medidas de higiene laboral,
seguridad y calidad de vida laboral.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
Es implementar la información del uso de condiciones de trabajo en la
organización e higiene, seguridad y calidad de vida de la TORNERÍA
2.2. Objetivos específicos:
 Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende
favorecer una mejor calidad de vida.
 Analizar el ambiente laboral en la TORNERIA para conocer su
funcionamiento
 Identificar los factores de riesgo en las diferentes áreas de trabajo
 Proponer un plan de mejora de las condiciones de higiene y seguridad de la
TORNERIA

3. ANALISIS DE LA SITUACION LABORAL

3.1. HIGIENE LABORAL


La higiene laboral está relacionada con las condiciones ambientales de trabajo
que garanticen la salud física y mental, y con las condiciones de bienestar de las

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 1
personas. Los principales elementos del programa de higiene laboral están
relacionados con:

3.1.1. AMBIENTE FISICO


 Espacio de trabajo.
El espacio de trabajo es un elemento clave a la hora de que la producción sea
efectiva y eficiente. Los empleados además de valorar la proyección en el
trabajo, la cultura organizacional y la tecnología, también le dan gran importancia
al espacio físico en el que pasan la mayor parte de su día a día
 Iluminación.
Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la zona de
trabajo en la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo
es de suma importancia. Hay que tener en cuenta: el tamaño de los detalles que
se han de ver; la distancia entre el ojo y el objeto observado; el contraste entre los
detalles del objeto y el fondo sobre el que destaca y también la edad del trabajador
(por lo general, a partir de los cuarenta años, suelen producirse alteraciones en la
capacidad de visión de las personas).
La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro
energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que varía con el tiempo (hora del día, estación del año,
etc.), por lo que siempre hay que contar con la iluminación artificial, aunque sea de
forma complementaria, recurriendo al uso de bombillas, fluorescentes o lámparas
de bajo consumo.
 Ventilación.
La ventilación es una técnica para controlar el ambiente de trabajo mediante la
utilización del flujo de aire, consiste en la renovación del aire por medios naturales
o mecánicos con el fin de reducir la agitación de olores molestos, condiciones
ambientales y la remoción de la concentración de los contaminantes 
 Temperatura.
La exposición laboral a ambientes calurosos puede suponer un riesgo para la
salud. Se trata del denominado estrés térmico, que es la carga de calor a la que
los trabajadores están expuestos y que resulta de la combinación de las
condiciones ambientales del lugar donde trabajan, de la actividad que realizan y
de la ropa que lleven puesta.
 Ruido

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 2
Podemos definir el ruido como aquel sonido inarticulado que, por lo general, nos
resulta desagradable o molesto y que puede producir una pérdida de audición o
interferir en la realización de una actividad.

3.1.2. AMBIENTE PSICOLOGICO


 Relaciones humanas agradables.
Muchas veces los equipos y compañeros de trabajo con los que pasas el tiempo
pueden llegar a contribuir o afectar tu satisfacción laboral, productividad,
rendimiento y bienestar general.
Por eso, un ambiente de trabajo positivo y psicológicamente seguro fomenta un
ambiente de trabajo feliz, y aumenta la productividad e innovación de los
empleados. Por el contrario, un trabajo negativo y emocionalmente inseguro crea
sentimientos de aislamiento, desconfianza en los compañeros de trabajo y los
gerentes. Así como insatisfacción laboral y disminución del rendimiento de los
empleados.
Crear un entorno óptimo de seguridad psicológica en el trabajo puede ser difícil, ya
que es muy difícil cambiar la cultura de un día para otro, pero los beneficios
personales y empresariales que se obtienen del proceso merecen la pena desde
el primer momento. Haciendo este esfuerzo, conseguiremos que nuestros
entornos laborales sean colaborativos, solidarios e innovadores, y que los
empleados estén orgullosos y felices de trabajar en nuestra empresa.
 Estilo de gerencia democrática y participativa
En el estilo de liderazgo democrático o participativo, la participación de
las y los empleados en la toma de decisiones les brinda mayor motivación
para llevar a cabo sus actividades de manera colectiva, organizada y
responsable, mientras la guía de la persona líder hace más eficiente el
cumplimento de objetivos

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 3
 TIPO DE ACTIVIDAD AGRADABLE Y MOTIVADORA
Tecnicas de motivation laboral
1. Adecuación al puesto de trabajo. ...
2. Mejora de las condiciones laborales. ...
3. Reconocimiento de los logros. ...
4. Planes de carrera como motivación laboral. ...
5. Metas claras y viables. ...
6. Medición y evaluación del clima laboral. ...
Implantación de políticas sociales.

Principales problemas psicológicos en el trabajo

Ninguna de las consecuencias del malestar en el trabajo es desdeñable; puede


originar desde situaciones de absentismo laboral hasta problemas psicológicos
que tradicionalmente se resumían con el término ‘stress’. Por fortuna, la
investigación en el área de la psicología laboral ha permitido un salto hacia
adelante y poner nombre a las diversas situaciones que pueden desencadenarse
en este entorno, abriendo así el camino hacia su solución.

 Síndrome de burnout: es uno de los trastornos más frecuentes entre las


enfermedades relacionadas con el trabajo y, de hecho, está cobrando
más relevancia en el Catálogo Internacional de Enfermedades de la Organización
Mundial de la Salud. Se trata de un desgaste físico y emocional que se origina
cuando una persona se ve superada por su ritmo laboral. Su principal
consecuencia es un agotamiento que impide al profesional desarrollar un
rendimiento adecuado, bloquea sus capacidades y su motivación. Desde el ámbito
de la psicología laboral se desarrolló el test de Maslach, una prueba que permite
detectar los posibles casos, identificar su causa y facilitar la implantación de una
metodología para su prevención y solución.
 Síndrome del impostor: se desarrolla cuando una persona siente que sus logros
no son merecidos y son fruto de la suerte o la casualidad y no de su trabajo,
dedicación ni constancia. Es un sentimiento de inferioridad, un problema de
autoestima en el que la persona no es capaz de reconocer su valía. Desde una
perspectiva de género, se trata de un trastorno mucho más frecuente en mujeres
que en hombres, especialmente en ámbitos laborales tradicionalmente
masculinos, que se fundamenta en estereotipos socioculturales arcaicos que poco
a poco tienden a romperse. Mujeres de éxito como Michelle Obama, Meryl Streep
o la directora de operaciones de Facebook, Sonia Sotomayor, han reconocido
haberlo padecido.
 Síndrome del estancamiento laboral: lo padecen aquellos profesionales que
sienten que su carrera no evoluciona y pierden la motivación, un sentimiento que
repercute en su vida personal y que queda reflejado en su productividad. Según
un estudio de Randstad Workmonitor, más del 50 % de los trabajadores está

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 4
interesado en promocionar, por lo que resulta fundamental contar con las
herramientas que permitan detectar y desarrollar el talento, una misión indicada
para el psicólogo laboral.

 Eliminacion de posibles fuentes de estrés


Como disminuir el estrés en el trabajo

1. Tener relaciones cooperativas, compensadoras y agradables

2. No intentar obtener mas de lo que cada uno puede hacer

3. Desarrollar relaciones constructivas y eficaces con el gerente

4. Negociar metas con el gerente

5. Estudiar el futuro y aprender como enfrentar eventos posibles

6. Caminar por la oficina para mantener la mente tranquila y abierta

7. Salir de la oficina par mantener la mente tranquila

8. Reducir el tiempo de concentración

9. Limitar interrupciones
 Identificación de posibles fuentes de estrés:
Exigencias de la tarea: Normalmente cualquier tarea relacionada con el
tratamiento de la información se requiere por parte del trabajador un cierto grado
de atención y concentración.
En la realización de tareas monótonas, la concentración juega un papel muy
importante, ya que la tensión puede en cualquier momento decaer, ya sea por
cansancio o por falta de motivación.
Además, la tarea puede que requiera grandes flujos de información, necesidad de
síntesis rápida, ser ágil, coordinar funciones motoras y sensoriales, necesidad de
búsqueda de soluciones en el mismo instante que se recibe la información, etc.
En resumen, las exigencias más comunes que una tarea puede requerir son:
 Necesidad de atención permanente sobre una o más fuentes de
información.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 5
 El nivel de responsabilidad o peligrosidad que requiere la tarea.
 La duración de la tarea y su perfil temporal, es decir, si es a turnos
nocturnos, si permite pausas y ritmos de trabajo.

3.1.3. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ERGONOMIA


La sobrecarga postural derivada del trabajo puede frenar el rendimiento por las
molestias que genera y, a largo plazo, producir enfermedades del sistema
músculo-esquelético. Por eso es un tema de especial interés en el análisis
ergonómico.
El confort en el trabajo no es un lujo, es una necesidad y unas buenas condiciones
de trabajo favorecen un buen funcionamiento.
 Máquinas y equipos adecuados.
Al analizar que los trabajadores pasan muchas horas de su jornada laboral
estando de pie, puede ocasionarse una sobrecarga en los músculos de las
piernas, los hombros y la espalda. A veces puede tener efectos negativos en la
salud del trabajador como ser:
 Dificultad en la circulación de la sangre en las piernas. Posible aparición de
varices.
 Fatiga de los músculos.
 Compresión de las estructuras óseas sobre todo en la zona lumbar.
 Dolores de espalda.

 Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas. -


Debido al hecho de que en su mayoría los trabajadores tienen una estatura
promedio las mesas de trabajo cumplen las necesidades básicas posturales para
sobrellevar el trabajo continuo, aunque esto no quiere decir sean cien por ciento
adecuadas para la actividad que realizan, existiendo en el mercado una variedad
de opciones que pueden satisfacer las necesidades ergonómicas del empleado,
siempre y cuando exista la factibilidad financiera y la predisposición del dueño
para su adquisición.
 Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico.
Algunas demandas físicas provocan que el musculo se contraiga y estire
rítmicamente, como puede ser andar, correr, levantar peso, etc. Existen otras
demandas físicas por las que el musculo es obligado a contraerse de manera
continuada durante un tiempo variable, como puede ser sostener un peso o
mantener una postura determinada durante cierto tiempo.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 6
3.1.4. SALUD OCUPACIONAL
La salud ocupacional contribuye a incrementar el bienestar y la productividad
mediante el mejoramiento de las condiciones laborales y condiciones de vida del
grupo de trabajo ya que tiene como objetivo primordial preservar y mejorar la salud
de los trabajadores en su ambiente laboral: es decir promover y mantener el más
alto grado de bienestar, físico mental y social de los trabajadores; prevenir todo
daño causado a la salud de estos, por las condiciones de trabajo; protegerlos en
su empleo contra los riesgos resultantes de la existencias de agentes nocivos para
la salud y por ultimo colocar y mantener al trabajador en un área acorde a sus
capacidades.
Sugerencias para volver saludable el ambiente de trabajo
 Asegúrese de que las personas respiren aire fresco.
 Evite materiales sospechosos que emitan olores o toxinas.
 Proporcione un ambiente libre de humo.
 Instale conductos limpios y secos
 Preste atención a las quejas de las personas
 Proporcione equipos adecuados

3.2. SEGURIDAD EN EL TRABAJO


3.2.1. PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES
 EPP( Equipo de protección personal)
En lo que respecta al equipo de protección personal el cual está siempre presente
en las diversas actividades de cualquier industria, aquí tampoco es la excepción, y
como en el trabajo de torneo, las exigencias del mismo no son las más estrictas en
la tornería está en un camino adecuado a la utilización total de este debiendo
rellenar ciertos aspectos que serán más detallados en el punto de propuestas.
 Capacitación
No existen programas de capacitación para el personal de la tornería, lo cual
supone una deficiencia al no tenerlas. El contar con una capacitación eficiente
permite a la empresa tener innovación, el desarrollo de estrategias competitivas y
funcionales apoyado en el uso de tecnologías de información con un sentido ético
y de responsabilidad social. La capacitación al ser una actividad planeada
favorece a preparar y formar al empleado que labora actualmente.
3.2.2. PREVENCION DE INCENDIOS
Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo. Evitar suciedad,
acumulación de papel y cartón, derrame de líquidos, u otro material susceptible de
originar llamas. En caso de olor a gas o producto inflamable, avisar al personal de
mantenimiento o seguir las indicaciones del plan de emergencia.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 7
3.2.3. PREVENCION DE ROBOS
La prevención de robos laborales es un aspecto importante para evitar pérdidas al
negocio y para mantener un clima de seguridad y profesionalidad en el entorno
laboral.
3.2.4. PREVENCION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
 Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.
 Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o
problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su
aparición.

4. DESCRIPCION DE LA SITUACION LABORAL

4.1. HIGIENE LABORAL


La higiene laboral esta descartada en esta TORNERIA, ya que no cuenta con un
ambiente organizado, señalizaciones adecuadas al área del trabajo.

4.1.1. AMBIENTE FISICO


 Espacio de trabajo.
El lugar de trabajo está completamente desordenado lo cual provoca una mala
imagen y falta de limpieza del lugar, por el tipo de proceso se genera muchos
residuos como la viruta.
Como se pudo ver en el espacio de trabajo ocupado hay una evidente falta de
higiene laboral; el hecho de tener obstrucciones en las vías a transitar, ningún tipo
de sistema de organización para las herramientas y equipos puede conllevar a una
pérdida de tiempo que si bien no pareciera ser considerable a la larga puede
repercutir en la puntualidad de la entrega de pedidos.
 Iluminación.
La iluminación en el puesto de trabajo no requiere de la utilización de mecanismos
artificiales durante toda la jornada, pues la luz utilizada para la realización de
actividades es natural, a menos que las condiciones climáticas, interfieran y se
requiera de iluminación artificial.
El techo cuenta con calamina plásticas y calaminas de aluminios en varios
sectores para el aprovechamiento de la luz natural. Cada torno cuenta con
iluminación propia apoyada en focos fluorescentes a una altura de 70cm.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 8
Las instalaciones cuentan únicamente con la iluminación de los focos de la
maquinaria.
 Ventilación.
Existe ventilación únicamente natural.
La manipulación del torno en las piezas genera gran cantidad de partículas que
están suspendidas en todo el ambiente de trabajo, es uno de los problemas no
resueltos, siendo observado como una de las principales molestias. Estas
concentraciones elevadas de partículas en los ambientes de trabajo pueden llegar
a reducir la visibilidad, producir depósitos molestos en los ojos, oídos, fosas
nasales y membranas mucosas. También el desperdicio metálico ensucia las
luminarias, se deposita sobre la maquinaria, tableros eléctricos, llaves, elementos
de protección personal y herramientas.
 Temperatura.
La temperatura en este puesto de trabajo es variante, pues depende básicamente
de las condiciones climáticas y su entorno. Esta temperatura se mantiene
alrededor de la temperatura ambiente. No existe ventilación o refrigeración por
parte de artefactos y/o elementos eléctricos, la ventilación existente es totalmente
natural en esta área y se produce por las corrientes de aire que penetran en las
instalaciones a través de los espacios dejados en el techo y algunos laterales.
El proceso por contar con maquinaria metálica presenta un calentamiento de la
misma en cada operación, pero este no genera mayor proporción de calor en el
ambiente, solo para el operador el cual está trabajando con dicha máquina.
 Ruidos.
Debido a que el trabajo que se realiza en las instalaciones del taller, no se da en
forma aislada, el ruido que existe en las distintas áreas de trabajo, es
prácticamente el mismo, aunque debido a las distancias entre unas áreas y otras,
permite la dispersión del sonido, produciendo, que, en algunos casos, la cantidad
de ruido de ciertas áreas sea mayor.
4.1.2. AMBIENTE PSICOLOGICO
 Relaciones humanas agradables.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los trabajadores de la tornería se pudo
evidenciar que la relación existente entre los trabajadores es positiva y cordial,
habiendo cierta inconformidad respecto al trato de parte del empleador por
excesiva exigencia laboral.
 Estilo de gerencia democrática y participativa

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 9
 En el estilo de liderazgo democrático o participativo, la participación de
las y los empleados en la toma de decisiones les brinda mayor motivación
para llevar a cabo sus actividades de manera colectiva, organizada y
responsable, mientras la guía de la persona líder hace más eficiente el
cumplimento de objetivos

 Eliminacion de posibles fuentes de estrés


. Tener relaciones cooperativas, compensadoras y agradables

2. No intentar obtener mas de lo que cada uno puede hacer

3. Desarrollar relaciones constructivas y eficaces con el gerente

4. Negociar metas con el gerente

5. Estudiar el futuro y aprender como enfrentar eventos posibles

6. Caminar por la oficina para mantener la mente tranquila y abierta

7. Salir de la oficina par mantener la mente tranquila

8. Reducir el tiempo de concentración

9. Limitar interrupciones

 Identificación de posibles fuentes de estrés.


 El trato jefe empleado bajo las excesivas exigencias de trabajo.
 El requerimiento de mayor calidad y menor tiempo de elaboración de
las piezas a fabricar por parte de los clientes generando fuertes
niveles de estrés en los trabajadores.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 10
 Las condiciones del ambiente de trabajo (ruidos de la maquinaria,
falta de orden en las herramientas, poca limpieza y organización de
los puestos de trabajo)
 Problemas personales, ya sea familiares o no, que afectan el
rendimiento laboral.
4.1.3. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ERGONOMIA
La sobrecarga postural derivada del trabajo puede frenar el rendimiento por las
molestias que genera y, a largo plazo, producir enfermedades del sistema
músculo-esquelético. Por eso es un tema de especial interés en el análisis
ergonómico.
Por ejemplo:
 La mala posición al momento de utilizar algún equipo puede ocasionar un
accidente a corto o a largo plazo
 Al momento de alzar un material con sobrecarga puede causar un daño a
nuestro musculo-esqueletico

 Máquinas y equipos adecuados.


Se observó que uno de los factores asociados a las posturas que adoptan los
trabajadores para realizar su tarea en la mayoría de los puestos permanecen de
pie durante toda la jornada laboral, y las maquinarias utilizadas en la tornería
tienen ciertas deficiencias ergonómicas para las actividades que se realizan en un
tiempo prolongado.
 Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas.
Las mesas de trabajo existentes en la tornería regularmente presentan un tamaño
adecuado para la realización de las actividades requeridas.
 Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico.
No existen herramientas para tal actividad, y de ser requerido los empleados
mueven objetos pesados manual e incorrectamente.
4.1.4. SALUD OCUPACIONAL
Emplean hábitos inadecuados al momento de realizar su trabajo como ser
dependencia excesiva al uso de la hoja de coca para mejorar su rendimiento
laboral.
Se pudo ver que en su gran mayoría los trabajadores tienen cierta tendencia al
alcoholismo.
Probabilidad de contraer enfermedades pulmonares resultantes de la inhalación
de polvo inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar
como consecuencia de las partículas depositadas.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 11
Se observaron ciertos hábitos alimenticios inadecuados (dieta no alimenticia).
Posibles trastornos reproductivos produciendo alteraciones en el comportamiento
sexual al exponerse a ciertas sustancias nocivas para el organismo.

4.2. SEGURIDAD EN EL TRABAJO


4.2.1. PREVENCION DE ACCIDENTES
 EPP.( EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL) En la tornería se utilizaban
equipos de protección personal como ser: Overol, lentes antiparras,
mascara de soldadura, mandil de cuero y guantes de cuero.
 Capacitación
No se presentó ningún tipo de capacitación hecha a los trabajadores ni tampoco
existía programación al respecto, por lo general el conocimiento dado a los nuevos
empleados se da de manera empírica.

4.2.2. PREVENCION DE INCENDIOS


Mantener siempre el orden y la limpieza en los centros de trabajo
No sobre cargar las instalaciones eléctricas conectando varios aparatos a una
misma toma
Mantener el combustible lejos de las instalaciones eléctricas, mesas de trabajo y
no fumar cerca de él.
No manipular ningún elemento explosivo cerca de la mesa de trabajo del área de
soldadura
4.2.3. PREVENCION DE ROBOS
Como pudimos observar en la tornería no había ninguna medida de seguridad
contra robos.

4.2.4. PREVENCION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Pararse de su silla o asiento después de un lapso de 2 horas de estar sentado, si


su rutina de trabajo se lo permite sin detener la producción del puesto.
Realizar rutinas periódicas de estiramiento muscular en cuello, hombros, espalda,
cintura y piernas. esto se puede hacer sin necesidad de levantarse el puesto de
trabajo

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 12
Sentarse correctamente con la espalda recta, bien apoyada en el respaldo de la
silla.
Fuera del horario de oficina, realizar ejercicios con regularidad
tratar de eliminar malos hábitos y rutinas como fumar, beber alcohol en exceso,
comer alimentos saturados en azúcar, sodio o grasas
Revisar que las condiciones ergonómicas de su puesto de trabajo (altura de la
silla, disposición de herramientas de trabajo, etc.) estén ubicadas correctamente
en tu área de visión y manipulación..
 OTROS CASOS
Pero en los casos donde las consecuencias pueden ser mayores o a largo plazo
de una enfermedad ocupacional se sugiere seguir el protocolo de bioseguridad
adecuado como:

Identificar los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su
centro de labores o en la actividad asignada (ejemplo, lo trabajadores de delivery
que no está en una instalación física todo el tiempo)
Tratar de minimizar o erradicar los riesgos. Para esto se deberá tener activo un
programa de seguridad y salud en el trabajo, y los implementos y materiales de
uso rutinario para el trabajador así como la inducción en su manipulación.
Realizar los exámenes médicos ocupacionales que se requieran para garantizar la
salud del trabajador y el desempeño laboral.

5.-PROPUESTAS DE OPTIMIZACION
5.1.-HIGIENE LABORAL
5.1.1.-AMBIENTE FISICO
 Espacio de trabajo
Propuestas:
 Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo
o restos metálicos, especialmente en los alrededores de las máquinas con
órganos móviles.
 Los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar
resbalones.
 Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y
útiles de trabajo, una vez que finaliza su uso.
 Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo de
acuerdo con los programas de mantenimiento establecidos.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 13
 Reparar las herramientas averiadas o informar de la avería al supervisor
correspondiente, evitando realizar pruebas si no se dispone de la autorización
correspondiente.
 No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento.
 No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen líquidos.
 Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y recipientes
adecuados.
 Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en un lugar
del puesto de trabajo que resulte fácilmente accesible, que se pueda utilizar sin
llegar a saturarlo y sin que queden ocultas las herramientas de uso habitual.
 Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las
escaleras y zonas de paso.
 No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra incendios
en general, con cajas o mobiliario.

 Iluminación
Propuestas:
 Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma
correcta. La luz debe dirigirse de forma prioritaria hacia los materiales y
objetos con los que trabajamos, pero teniendo precaución de orientar la
iluminación localizada evitando la formación de reflejos sobre el material. Es
aconsejable que la parte superior de las paredes sea de color claro, lo cual
contribuye a difundir convenientemente la luz.
 Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo
requieran, cuando la iluminación general sea moderada y pueda resultar
insuficiente para la realización de determinadas tareas. En estos casos, la
luz debe ubicarse oblicuamente por detrás del hombro izquierdo de la
persona, en el caso de que utilice su mano derecha, y a la inversa, si se
trata de un trabajador zurdo.
 Reparar de inmediato los puntos de luz que presenten desperfectos y estén
estropeados. Limpiar y sustituir las fuentes luminosas de una forma
planificada, teniendo en cuenta su duración (una bombilla suele tener una
duración media de 1.000 horas) y su rendimiento, si se quiere mantener el
nivel de iluminación original. Hay que tener en cuenta que la cantidad de luz
emitida disminuye al aumentar la edad del equipo debido al desgaste de las
fuentes luminosas y a la suciedad.
 Considerar aspectos relacionados con el color ya que éste produce en el
observador reacciones psíquicas emocionales que pueden ser positivas o
negativas. Aunque no existe una fórmula válida que permita seleccionar los
colores más adecuados para cada espacio de trabajo, sí hay criterios
generales que pueden tomarse como referencia. Por ejemplo, los colores
cálidos y oscuros producen en los techos sensación de seriedad; en los

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 14
lados de limitación y en los suelos aparecen como seguros y resistentes.
Hay que tener cuidado con el color blanco porque las paredes y suelos de
ese color pueden convertirse en superficies deslumbrantes cuando la
iluminación es demasiado intensa.
 Los focos de la maquinaria deben tener protección en caso de que exista
un sobrecalentamiento y estalle.
 Se debe tener iluminación propia de la instalación en la parte de la prensa
hidráulica y almacenamiento.
 Eliminar los reflejos molestos, los deslumbramientos y las sombras.
 Realizar un mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación de
alumbrado, teniendo en cuenta:
 La detección del envejecimiento de las luminarias
 La realización correcta de la limpieza de las luminarias
 Asegurar una adecuada iluminación general que tenga en
cuenta las variaciones debido a las condiciones de luz natural
 Asegurar una adecuada iluminación localizada en puntos
críticos, donde el operario necesita precisión en sus
movimientos
 Comprobar y reponer en su caso las lámparas fundidas.
 Retirar los obstáculos que puedan obstruir el paso de la luz precedente de
ventanas o luminarias.
 Rediseñar el sistema de iluminación instalando nuevas luminarias.
 Implantar un programa de mantenimiento.
 Utilizar luminarias cuyo apantallamiento impida ver el cuerpo brillante de las
lámparas desde la posición normal de trabajo.
 Situar las lámparas fuera del campo visual del trabajador.
 Aumentar la luminancia del fondo del campo visual usando colores claros
para los techos y paredes sobre los que contrastan las luminarias.
 Reorientar el puesto de forma que el trabajador no quede situado frente a
las luminarias.

 Ventilación
Propuestas:
 El área de proceso debe estar completamente cubierta para así evitar
factores ambientales que alteren las operaciones incurriendo en mayores
riesgos como el movimiento de la viruta por acción del viento.
 Se debe incorporar un sistema de extracción de aire para que exista una
circulación del mismo, por el uso de sustancias que resultan toxicas para la
salud, además del calor que produce la maquinaria.

 Temperatura

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 15
Como la intervención de las maquinarias y equipos no afectan de manera
considerable la temperatura en el lugar no es de suma importancia la colocación
de equipos que regulen la sensación térmica.
 Ruidos
Debido a que el trabajo que se realiza en las instalaciones del taller, no se da en
forma aislada, el ruido que existe en las distintas áreas de trabajo, es
prácticamente el mismo, aunque debido a las distancias entre unas áreas y otras,
permite la dispersión del sonido, produciendo, que en algunos casos, la cantidad
de ruido de ciertas áreas sea mayor.
Propuesta:
Debido a que no existen instrumentos de medición de este factor en la planta, no
es posible establecer un nivel exacto del ruido presente; sin embargo, es
importante acotar que el ruido presente en las instalaciones es de tipo aleatorio
pues éste varía en forma aleatoria en el tiempo y corresponde al producido por las
maquinarias. Se considera que aunque este no es muy alto, la exposición
prolongada a este factor, puede producir efectos, tales como: migrañas,
perturbaciones, descontrol, estrés, etc.
 Vibraciones:
Se considera que las vibraciones a las que se encuentra expuesto el operario, son
mínimas, pues estas conciernen a las emitidas por los equipos y maquinaria, que
utiliza, y que corresponden principalmente a: máquinas de soldadura eléctrica,
fresadoras, tornos, los cuales, por su naturaleza, no producen considerables
vibraciones.
Propuesta:
 El operario se ve expuesto a vibraciones considerables en el puesto de
trabajo, pues para el cumplimiento de actividades, este utiliza maquinarias,
equipos y herramientas que generen vibraciones, y además, los
componentes, partes y piezas que se reparan, también generan
vibraciones.
 Utilizar protección auditiva (tapones).

5.1.2.-AMBIENTE PSICOLOGICO
 Relaciones humanas agradables.
Tratar de mejorar las relaciones humanas empleado-trabajador buscando armonía
en el ambiente laboral para lograr alcanzar todos los objetivos propuestos, siendo
la comunicación base para una buena relación de trabajo para evitar conflictos,
lograr una mayor eficiencia, escuchando y respetando las opiniones de los demás

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 16
trabajadores, también valorar el trabajo de los demás para fortalecer el clima y las
relaciones laborales esto demuestra el compañerismo y el interés que se tiene por
el éxito del trabajo de todo el equipo, al tiempo que evita rivalidades incomodas.
 Identificación de posibles fuentes de estrés.
 Separar los problemas personales de los asuntos laborales es la clave para
mantener un buen clima laboral.
 Tomar las previsiones de tiempo necesarias para que cuando se tenga
ciertos pedidos con un número de unidades considerable no se
sobrecargue con las horas de trabajo continuo a los empleados.
 Evitar que el tiempo de trabajo para actividades monótonas sea
ininterrumpido, más por el contrario se puedan tomar pequeños recesos
durante ciertos intervalos de tiempo evitando así la fatiga mental.
5.1.3.-ERGONOMIA
 Máquinas y equipos adecuados.
 Dar un espacio aceptable para los brazos, piernas, etc.
 Brindar una distancia adecuada entre la máquina y otros elementos.

 Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas.


Es recomendable seguir las siguientes pautas, para facilitar el trabajo y así evitar
en la medida de lo posible la aparición de sobrecarga:
 Si un trabajo debe realizarse de pie, el trabajador deberá hacer uso de un
asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
 Se debe trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que
encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar. Si la superficie de
trabajo no es ajustable se debe facilitar un pedestal para elevar la superficie
o una plataforma para elevar su altura.
 Es preferible que en el suelo haya una estera para que el trabajador no
tenga que estar de pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento
o metal la estera absorberá el peso de las pisadas favoreciendo que las
rodillas no se vean afectadas. El suelo debe estar limpio, liso y no ser
resbaladizo.
 Debe haber espacio suficiente en el suelo a fin de que el trabajador pueda
cambiar de postura mientras trabaja.
 Mantener apoyados los antebrazos, cuando la tarea lo permita, así como
evitar trabajar con el codo completamente extendido o doblado.
 Realizar pequeñas interrupciones del trabajo (de uno o dos minutos) cada
poco minuto.
 Evitar el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la jornada.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 17
 Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico.
 Planificar el levantamiento, utilizando ayudas mecánicas o solicitando la
ayuda de otras personas cuando el peso o las características de la carga lo
hagan preciso.
 Tener prevista la ruta de transporte y el destino final del levantamiento.
 Adoptar la postura de levantamiento, doblando las piernas y manteniendo la
espalda derecha, sin girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 Evitar transportes manuales con peso excesivo o sobrepeso.

5.1.4.-SALUD OCUPACIONAL
 Evitar el consumo frecuente o excesivo de la hoja de coca, la cual causa
irregularidades en el apetito normal de los trabajadores.
 Evitar de ser posible en su totalidad el consumo de bebidas alcohólicas, o
mínimamente durante y en horas previas a la jornada laboral.
 Utilizar mascaras que filtren partículas de agentes nocivos o contaminantes
durante el uso de los mismos.

5.2.-SEGURIDAD EN EL TRABAJO
5.2.1.-PREVENCION DE ACCIDENTES
 EPP
Propuesta:
 El uso de calzados (Botines) adecuados en el taller es recomendable
utilizar algún tipo de botas, ya que estas ayudan a protegerse de peligros a
la hora de trabajar. Entre las protecciones que brindan están las de pisar
metal incandescente, un agente químico, de posibles exposiciones, etc. Se
recomienda que sean antiderrapables.

 Capacitación
Los trabajadores están entrenados para realizar sus actividades, pero no cuentan
con la capacitación suficiente en cuanto a aspectos generales de seguridad e
higiene industrial, además de no tener vocabulario técnico de las operaciones que
se realizan dentro del proceso.
Propuesta:
 Capacitación al personal en cuanto a lo que es la seguridad e higiene en su
puesto de trabajo.
 Capacitación para el uso de herramientas manuales y maquinaria.
 Capacitación del personal en cuanto a los avances tecnológicos en el rubro
que trabajan.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 18
 Realizar entrenamientos continuos de las actividades que se realizan.
 Recibir una charla de personas expertas, para enseñar el uso de
terminología técnica y conocimiento profundo de las operaciones.
5.2.2. PREVENCION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES v
Pararse de su silla o asiento después de un lapso de 2 horas de estar sentado, si
su rutina de trabajo se lo permite sin detener la producción del puesto.
Realizar rutinas periódicas de estiramiento muscular en cuello, hombros, espalda,
cintura y piernas. esto se puede hacer sin necesidad de levantarse el puesto de
trabajo
Sentarse correctamente con la espalda recta, bien apoyada en el respaldo de la
silla.
Fuera del horario de oficina, realizar ejercicios con regularidad
tratar de eliminar malos hábitos y rutinas como fumar, beber alcohol en exceso,
comer alimentos saturados en azúcar, sodio o grasas
Revisar que las condiciones ergonómicas de su puesto de trabajo (altura de la
silla, disposición de herramientas de trabajo, etc.) estén ubicadas correctamente
en tu área de visión y manipulación.
.
Pero en los casos donde las consecuencias pueden ser mayores o a largo plazo
de una enfermedad ocupacional se sugiere seguir el protocolo de bioseguridad
adecuado como:

Identificar los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su
centro de labores o en la actividad asignada (ejemplo, lo trabajadores de delivery
que no está en una instalación física todo el tiempo)
Tratar de minimizar o erradicar los riesgos. Para esto se deberá tener activo un
programa de seguridad y salud en el trabajo, y los implementos y materiales de
uso rutinario para el trabajador así como la inducción en su manipulación.
Realizar los exámenes médicos ocupacionales que se requieran para garantizar la
salud del trabajador y el desempeño laboral.
En el caso de actividades muy sedentarias, que requieren una posición corporal
constante en su desempeño como es el caso del delivery, se sugiere seguir los 6
pasos antes descritos para prevenir daños leves pero acumulativos en el
organismo.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 19
6.-CONCLUSION
Mediante este proyecto se pudo observar que existe condiciones y actos
inseguros los cuales pueden ocasionar incidentes y a la vez accidentes generando
danos leves y severos a la salud de cada trabajador; esto debido a que el taller no
cuenta con normas internas de seguridad.

7.-ANEXOS

8.-BIBLIOGRAFIA
(2016). Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá: Dane. Recuperado el
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta anual-
manufacturera-enam

Fontalvo, J., & Morales, T. (Junio de 2013). Caracterización y análisis del riesgo
laboral el la pequena y mediana endustria metalmecánica en Cartagena-Colombia.
Soluciones de Posgrado IEA(10), 13-40.

Garrido, J., Pulido, A., & Vitola, D. (2002). Diagnóstico de las condiciones
ambientales de trabajo y recomendaciones de medidas de control en una empresa
metalmecánica. (Tesis Pregrado). Cartagena, Colombia: Universidad de

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 20
Cartagena. Recuperado el Febrero de 2018, de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/619/1/019-%20TTG%20
%20DIAGNOSTICO%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20%20AMBIENTALE
S%20DE%20TRABAJO%20Y%20RECOMENDACIONES%20DE%20MEDIDAS
%20DE%20CONTROL%20EN%20UNA%20EMPRESA%20METALMECANICA.
pdf

INSHT. (1984). NTP 175: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método LEST.
Madrid, España: INSHT.
INSHT

https://www.google.com/search?
q=ESPACIO+DE+TRABAJO+&sxsrf=ALiCzsYzaR7CYg5INmasckG4lMuE9ImI9w
%3A1658439105455&ei=wcXZYqu1G7WP5OUP9a-q-
As&ved=0ahUKEwjrmYyO94r5AhW1B7kGHfWXCr8Q4dUDCA4&uact=5&oq=ESP
ACIO+DE+TRABAJO+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFC
AAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAA
QgAQyBQgAEIAEOgcIABBHELADSgQIQRgASgQIRhgAUPUDWPUDYMYHaAFw
AXgAgAFtiAFtkgEDMC4xmAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?
q=+HIGIENE+LABORAL&sxsrf=ALiCzsbUbhHv9edapTGcsdvVlFfhtKv6Ww
%3A1658438678884&ei=FsTZYoLQNbfW5OUPjfC52AM&ved=0ahUKEwiCs9jC9Y
r5AhU3K7kGHQ14DjsQ4dUDCA4&uact=5&oq=+HIGIENE+LABORAL&gs_lcp=Cg
dnd3Mtd2l6EAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQs
AMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEL
ADEEMyBwgAELADEENKBAhBGABKBAhGGABQhBpYhBpghRxoAXABeACAAQ
CIAQCSAQCYAQCgAQHIAQrAAQE&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?q=Qu%C3%A9+es+la+ventilaci
%C3%B3n+en+condici
%C3%B3n+de+trabajo&sxsrf=ALiCzsYhWddjzAEPlQknDZlFgQmO4vnMEQ
%3A1658439349538&ei=tcbZYrXCINrd5OUP2rGR6Ag&oq=Qu
%C3%A9+es+la+iluminaci%C3%B3n+en+una+condici
%C3%B3n+de+trabajo&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EBJKBAhBGABKBAhGGABQAFgA
YABoAHABeACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQY&gs_ivs=1&sclient=gws-wiz#tts=0

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 21
https://jaga.info/blog/influencia-temperatura-productividad/#:~:text=Seg%C3%BAn
%20el%20Instituto%20Nacional%20de,los%2014%20y%20los%2025%C2%BAC.

https://www.google.com/search?q=Qu
%C3%A9+es+EL+RUIDO+EN+UNA+CONDICION+DE+TRABAJO&biw=1366&bih
=649&sxsrf=ALiCzsaPlPlp-JPJO-HZhXOlTsFZWiT3uw
%3A1658440510312&ei=PsvZYsaqDL6L5OUPo-
iSaA&ved=0ahUKEwjGwfer_Ir5AhW-BbkGHSO0BA0Q4dUDCA4&uact=5&oq=Qu
%C3%A9+es+EL+RUIDO+EN+UNA+CONDICION+DE+TRABAJO&gs_lcp=Cgdnd
3Mtd2l6EAM6BwgAEEcQsAM6BAghEApKBAhBGABKBAhGGABQ5gVYyTJg5Dp
oAXABeACAAYEBiAGZCZIBBDAuMTCYAQCgAQHIAQjAAQE&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?q=Qu%C3%A9+es+la+prevenci
%C3%B3n+de+incendio+en+condiciones+de+trabajo&sxsrf=ALiCzsbyomsUTU-
48S4-1E1HzbbBkoEiXQ%3A1658444509226&ei=3drZYo-
RDZvb1sQPxuegoAo&oq=Hola&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EBJKBAhBGABKBAhGGA
BQAFgAYABoAHABeACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQY&gs_ivs=1&sclient=gws-
wiz#tts=0

https://www.google.com/search?q=Qu%C3%A9+es+la+prevenci
%C3%B3n+de+ROBOS+
+en+condiciones+de+trabajo&sxsrf=ALiCzsZXLe0yZcG6VzPyOGufSpXqyGsCDg
%3A1658444520041&ei=6NrZYq6IAvL91sQPjduA-
Ao&ved=0ahUKEwiunPyji4v5AhXyvpUCHY0tAK8Q4dUDCA4&uact=5&oq=Qu
%C3%A9+es+la+prevenci%C3%B3n+de+ROBOS+
+en+condiciones+de+trabajo&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6BwgAEEcQsANKBAhB
GABKBAhGGABQ9wZY0w9gkhFoAXABeACAAX-
IAcAFkgEDMS41mAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?q=Qu%C3%A9+es+la+prevenci
%C3%B3n+de+ENFERMEDADES+OCUPACIONALES+

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 22
+&sxsrf=ALiCzsZYeGvagZxJNEP30rmqE3yGpiYBjw
%3A1658444950654&ei=ltzZYpa-
J_7J1sQPkf6LiAg&ved=0ahUKEwiW4abxjIv5AhX-
pJUCHRH_AoEQ4dUDCA4&uact=5&oq=Qu%C3%A9+es+la+prevenci
%C3%B3n+de+ENFERMEDADES+OCUPACIONALES+
+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBAgjECdKBAhBGABKBAhGGABQAFgAYIUGaAB
wAXgAgAG5AYgBuQGSAQMwLjGYAQCgAQHAAQE&sclient=gws-wiz
https://pulsosalud.com/enfermedad-ocupacional-protocolo-bioseguridad-delivery/

PSICOLOGIA INDUSTRIAL 23

También podría gustarte