Está en la página 1de 21

TRATAMIENTO DE PROBLEMAS

VERTICALES:
MORDIDA PROFUNDA
CD. Elizabeth Magnolia Sedano Cabrera
Residente de la Segunda Especialidad en Odontopediatria
INTRODUCCION
• Mordida Profunda

• Los principales problemas oclusales verticales son la sobremordida profunda y la mordida abierta anterior ,las cuales
frecuentemente se encuentran combinadas con algun tipo de problema anteroposterior y/o transversal.

El desarrollo de un resalte vertical excesivo se denomina mordida profunda, y es un hallazgo frecuente en ciertas discrepancias
maxilo-mandibulares. Esta puede definirse como la superposición vertical de los incisivos superiores respecto a los inferiores y se
expresa de acuerdo con el porcentaje de longitud coronal inferior que está cubierta por la corona de los incisivos superiores; la
sobremordida vertical se considera adecuada cuando se encuentra en un rango entre 37,9 y 40%.

2
Strang definió a la mordida profunda como la superposición de los dientes
anterosuperiores sobre los anteroinferiores en el plano vertical. Sin embargo, fue
más apropiado redefinirla como la cantidad y el porcentaje de superposición de los
incisivos inferiores por los incisivos superiores.

Graber, por otro lado, define a la mordida profunda como un estado de


sobremordida vertical aumentada en la que la dimensión entre los márgenes
incisales superiores e inferiores es excesiva.

Chaconas, la considera en porcentaje y menciona que existe una sobremordida


vertical normal cuando cerca del 20% de la superficie labial de los incisivos
inferiores está cubierta por los incisivos superiores.

• Moyers, la denota como sobremordida excesiva y la define como una combinación


de rasgos esqueléticos, dentales y neuromusculares que producen una cantidad
indebida de superposición vertical en la región incisiva.

Proffit la describe esqueléticamente como una Clase II alternada con una Clase I.
Sobremordida Ideal

• La sobremordida vertical ideal en una oclusión normal, puede oscilar entre 2 a 4 mm.,
ó 5 a 25% de superposición de los incisivos mandibulares por los incisivos maxilares.
Según Nanda, una superposición mayor de 40% debe considerarse "excesiva" (mordida
profunda), debido al potencial para los efectos letales sobre la salud general de las
estructuras periodontales circundantes y de la articulación temporomandibular (ATM)

4
• Dentaria

• Dentoalveolar

Tipos de • Esquelética

mordida
profunda

5
Dentaria

• Se presenta un tipo de
maloclusión Clase I o Clase
II de Angle y los incisivos
centrales superiores e
inferiores están fuera de
sus bases óseas. En este
tipo de mordida profunda
se presentan los ángulos
del plano palatino e IMPA
disminuidos.

6
Dentoalveolar
• Es cuando todo el conjunto
dentoalveolar presenta una
alteración de crecimiento y
desarrollo. Se presenta
retroclinación y retrusión de
las piezas dentarias
anterosuperiores y
anteroinferiores, siendo el
origen de la maloclusión la
posición adelantada del
maxilar y la posición retrasada
de la mandíbula.

7
Esqueletica

• El maxilar es excesivamente grande


y/o la mandíbula muy pequeña, y
existen pocos contactos oclusales
de las piezas inferiores con respecto
a las superiores. Su diagnóstico se
realiza por medio del ángulo
interbasal o maxilomandibular
formado por los planos ENA-ENP
con el Pm. Comenzamos a hablar de
una mordida profunda esquelética
cuando este ángulo se encuentra
por debajo de 20°

8
ETIOLOGIA
• Neuromuscular Esqueletico

Crecimiento y desarrollo: rotación del crecimiento hacia adelante.
Músculos de los labios y de la lengua

•Músculos de la masticación

• Hereditarios
• Existen síndromes dentro de los cuales en sus hallazgos craneofaciales se observan una mordida profunda anterior, como el
Síndrome de Klippel Feil (KFS), conocido también como Sinostósis Congénita Cervical o fusión de dos de las siete vértebras
cervicales.

• Hábitos:
• En cuanto a los hábitos, en pacientes con protrusión maxilar incorporada a una pérdida del contacto oclusal en las zonas laterales
(por caries dental, pérdida prematura de piezas dentales, maloclusiones, entre otros), se producirá una inestabilidad que puede
originar una mordida profunda esquelética de difícil manejo si no es corregida a tiempo.

9
Características
Clínicas y • Braquicefálicos

faciales: •

Clase II esquelética.
Dimensión vertical disminuida
• Overbite aumentado
• Tensión muscular excesiva y alteración de la ATM
• Crecimiento hipodivergente
• Enfermedad periodontal.
• Plano oclusal disminuido.
• Perfil cncavo con rotación de la mandíbula hacia arriba y adelante
• Patron de crecimiento hipodivergente ,horizontal

10
Características • Este es obtenido a través del eje "Y" de crecimiento cuando este se

Esqueléticas encuentra disminuido, cuya norma es de 59,4°. Angulo formado por la


intercepción de los planos: Silla-Gnation con el plano de Frankfort (Po-
Or).

(cefalométricas): Ricketts, determinó que la altura facial inferior (ENA-Xi-Pm), el eje facial
(Ba-Na/Pt-Gn), el plano mandibular (Go-Me/Po-Or) y el arco mandibular
(Dc-Xi-Pm), eran algunos de los elementos cefalométricos más
reveladores para el diagnóstico de la mordida profunda esquelética,
cuando estos se encuentran disminuidos

11
Características
Intraorales: • Superior:Arcada bien desarrollada y en ocasiones con un excseso de
crecimiento posteroanterior;la zona anterior se puede presenter
ligeramente deprimida.

• Inferior:Es morfologicamente normal y revela signos caracteristicos


de lingualizacion y apiñamiento de los incisivos inferiors.

12
TRATAMIENTO:

13
• Aparatologia
• Plano de mordida removable con • Monobloc
anterior resortes de • Debera activarse por detras,para favorecer
• Provocara una intrusion anterior protrusion la extrusion posterior.
relativa,acompañada de una extrusion
posterior • Al disminuir el Angulo
interincisivo,disminuimos el riesgo de
recidiva,ya que aumentamos el contacto
interdentario(los incisivos muy paralelos
recidivan siempre)

14


Plano de mordida removable/fijo.
Bite ramps en cara palatina de incisivos superiors
Arcos de intrusion dentaria
Aumento del torque incisivo

• CORRECTIVO
• Arco Facial Cervical
• Distaliza y exruye el molar
• Bite ramps superior.

• Ad vix efficiendi • Esta indicado en px clase II


consectetuer, ei feugiat div 1 y 2 con patrones
gloriatur vim. Cu labore braquifaciales con
viderer dissentiunt vel, crecimiento hipodivergente
paulo ignota adolescens y musculatura fuerte
nec at, erat tollit te nec. • La accon de la fuerza pasa
de 25 a 30ª por debajo del
lano oclusal

• Plano de Mordida • Arco de Intrusion


• Eum quod propriae • Te falli saperet elaboraret
molestie id, est dicunt pri. In pri nisl tantas, ut
option at, quodsi tibique eam veniam discere
eu per. Sint audiam eam in. fabulas. Pro hendrerit
Sea at admodum accusata, ullamcorper te, eam cu
mundi accumsan eu mea. minim convenire assentior.

16
17
18
19
BIBLIOGRAFIA
• Proffit W.; Fields, Jr.; Sarver D. Ortodoncia
Contemporánea. Ediciones Elsevier (2008). Cuarta
edición, p. 534-548; 287-299. España.

• Canut, J.A. Ortodoncia clínica y terapéutica.Ed.


Masson-Salvat Odontología(2000).Segunda
Edicion,p.515-534. España.

• Nanda R.Biomecanica y estética, Estrategias en


Ortodoncia. Ediciones Amolca. (2011).P. 186-198 .

• Ustrell J.Ortodoncia.Edicions Universitat Barcelona,


2002.Volumen 228 de Textos docentes.P.248

• E. Rodriguez.Ortodoncia contemporanea: diagnostico y
tratamiento .Ed.Amolca(2005)Segunda edicion,.P545,

20
21

También podría gustarte