Está en la página 1de 9

Machine Translated by Google

Vea  discusiones,  estadísticas  y  perfiles  de  autor  para  esta  publicación  en:  https://www.researchgate.net/publication/351103859

Erupción  retardada  ­  estudio  de  caso

Artículo  en  Salud  Bucal  y  Manejo  Dental  ∙  Diciembre  2007

CITAS LEE

3 347

2  autores,  incluyendo:

Víctor  Ferraru
Carol  Dávila  Universidad  de  Medicina  y  Farmacia

19  PUBLICACIONES  129  CITAS

VER  EL  PERFIL

Todo  el  contenido  que  sigue  a  esta  página  fue  subido  por  Victor  Feraru  el  26  de  abril  de  2021.

El  usuario  ha  solicitado  la  mejora  del  archivo  descargado.
Machine Translated by Google

VARIA

Erupción  retardada  ­  Estudio  de  caso

Anca  Maria  Raducanu1,  Víctor  I.  Feraru2

Bucarest,  Rumania

Objetivos  
abstractos .  Revisión  de  literatura  especializada  sobre  el  tema  de  la  erupción  cronológicamente  retrasada.
Ejemplos  del  tema  abordado  mediante  la  presentación  de  dos  casos  clínicos  de  diferente  etiología.
Introducción.  El  proceso  de  erupción  de  los  dientes  dura  aproximadamente  13­15  años,  período  durante  el  cual  los  
dientes  primarios  y  permanentes  erupcionan  sucesivamente,  en  momentos  situados  alrededor  del  tiempo  medio  
de  erupción.
Las  variaciones  cronológicas  fisiológicas  de  la  erupción  dentaria  se  sitúan  en  el  intervalo  de  +/­  dos  veces  la  
desviación  estándar  de  la  edad  media  de  erupción  (calculada  sobre  grandes  grupos  de  población).
Las  erupciones  tardías/aceleradas  se  consideran  erupciones  dentales  patológicas  que  tienen  lugar  mucho  más  allá  
de  los  límites  de  este  intervalo.
Material  y  método.  Se  presentan  los  casos  de  dos  pacientes,  de  9  y  10  años.  Ambos  sufren  de  erupción  dentaria  
tardía,  de  diferente  etiología,  mixta  en  el  primer  caso  y  local  en  el  segundo.  El  diagnóstico  se  estableció  mediante  la  
evaluación  minuciosa  de  la  historia  familiar  y  personal,  el  examen  clínico  general,  facial  y  oral;  lo  que  llevó  a  la  
elaboración  del  esquema  de  tratamiento  individualizado.
Se  establecieron  secuencias  de  diagnóstico  y  métodos  de  tratamiento  adaptados  a  la  situación  específica.
Resultados  y  conclusiones.  Las  grandes  desviaciones  de  los  estándares  de  erupción  de  los  dientes  medianos  
alertan  al  dentista,  que  debe  investigar  a  fondo  el  desarrollo  oral  y  general  del  paciente  y  así  rastrear  lo  antes  posible  
las  anomalías  dentales  locales,  así  como  las  enfermedades  sistémicas  que  pueden  perturbar  la  funcionalidad  del  
complejo  craneofacial.
Palabras  clave:  edad  de  erupción  media,  erupción  cronológica  tardía.

Introducción aproximadamente  13­15  años,  período  durante  el  
cual  los  dientes  erupcionan  sucesivamente,  en  
La  erupción  de  los  dientes  en  un  proceso  
dinámico,  genéticamente  dictado,  que  forma  parte   momentos  situados  alrededor  de  la  mediana  
de  la  odontogénesis  y  es  responsable  del   edad  de  erupción,  específicamente  para  cada  
movimiento  del  diente  desde  la  cripta  ósea  donde   grupo  dentario,  tanto  en  la  dentición  primaria  (DP)  
se  formó  hasta  llegar  al  plano  oclusal  e  iniciar  su   como  en  la  dentición  secundaria  (SD)  [1,  2].
función.  Junto  con  la  erupción  de  los  dientes,   Este  proceso  sufre  una  amplia  variabilidad  
tienen  lugar  otros  procesos:  el  desarrollo  radicular,  
individual,  más  gestante  en  los  dientes  
la  formación  del  periodonto  marginal  y  la  
permanentes,  siendo  influenciado  por  factores  
finalización  de  la  unión  dentogingival  [1].  Este  
fisiológicos  y  patológicos.
proceso  fisiológico  es  largo  y  complejo,  con  gran  
influencia  en  el  desarrollo  craneofacial  [1]. A.  Factores  fisiológicos  que  influyen  en  la  erupción

Están  representados  por  factores  hereditarios,  
Variaciones  en  la  erupción  de  los  
hormonales  y  geográficos,  por  sexo,  raza,  nivel  
dientes  –  Etiología socioeconómico,  nutrición,  parámetros  de  
El  proceso  de  erupción  de  los  dientes  y   crecimiento  (peso  y  talla  al  nacer)  e  higiene  dental  
desarrollo  de  la  oclusión  dura  (excluyendo  M3) (como  método  de  protección  para

1  Profesor  Asociado,  Departamento  de  Pediatría,  Facultad  de  Medicina  Dental,  UMF  „Carol  Davila”,  Bucarest  
2  Profesor  Asistente,  Departamento  de  Pediatría,  Facultad  de  Medicina  Dental,  UMF  „Carol  Davila”,  Bucarest

58
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

dientes  primarios).  Estos  factores  se  consideran  para   3)  Erupción  biológicamente  normal  se  define  como  la  
determinar  los  estándares  normales  de  erupción  (Tabla  1)   situación  en  la  que  al  momento  de  la  emergencia  del  diente  
[1,  2]. su  raíz  está  formada  en  2/3.
La  variación  normal  de  la  erupción  de  los  dientes  se  
puede  definir  como  la  edad  de  erupción  media  +/­  el  doble   4)  Erupción  biológicamente  retardada  (BRE)  se  define  
de  la  desviación  estándar  (DE).  SD  en  4  meses  para  PD  y   como  la  situación  en  la  que  la  EDC  se  asocia  con  un  retraso  
en  cuanto  a  SD  tiene  valores  de  aproximadamente  +/­  6  
en  la  maduración  de  la  raíz  (<2/3)  considerando  la  edad  
meses  para  dientes  que  erupcionan  antes  (incisivos,   civil  del  niño;  siendo  normal  la  coordinación  entre  el  
caninos  y  primeros  molares)  y  hasta  +/­  1,5  años  para   desarrollo  dental  y  la  erupción.
dientes  que  erupcionan  más  tarde  (segundos  y  terceros  
molares,  premolares). 5)  Erupción  biológicamente  retardada  (EDB)  se  
define  como  la  situación  en  la  que  la  EDC  está  asociada  a  

B.  Factores  patológicos  que  influyen  en  la  erupción :  tabla   una  madurez  radicular  normal  o  mayor  (=2/3)  considerando  
2  [1,  3]. la  edad  civil  del  niño;  la  coordinación  entre  el  desarrollo  
dental  y  la  erupción  es  anormal.
Los  factores  etiológicos  de  la  erupción  patológica  
son:  factores  genéticos,  medios  (locales  y  sistémicos)  e  
6)  El  DTE  localizado  afecta  de  1  a  unos  pocos  dientes  
idiopáticos. y  suele  estar  asociado  a  causas  locales.
7)  El  DTE  generalizado  afecta  a  todos  los  dientes  y  
Terminología  1)   suele  estar  asociado  a  enfermedades  generales  o  genéticas.
Erupción  cronológicamente  normal  se  define  como  
la  situación  en  la  que  se  produce  la  erupción  dentaria  en  

momentos  situados  en  torno  a  la  edad  media  de  erupción,   Diagnóstico  El  

dentro  del  intervalo  representado  por  +/­  2xSD. diagnóstico  se  establece  mediante  la  evaluación  
minuciosa  de  la  historia  familiar  y  personal,  el  examen  

2)  Erupción  cronológicamente  retardada  (EDC)  se   clínico  general,  facial  y  oral;  en  un  orden  lógico  que  facilitará  

define  como  la  situación  en  la  que  se  produce  la  erupción   el  posterior  establecimiento  correcto  del  plan  de  tratamiento  
dental  en  momentos  de  tiempo  más  allá  del  intervalo  de   [1].

+2xSD.

Tabla  1.  Edades  medianas  de  erupción  de  los  dientes

Maxilar Mandíbula
DIENTES  TEMPORALES  
incisivos  centrales 8­13  meses  8­13   6­10  meses  
incisivos  laterales meses  16­23   10­16  meses  
caninos meses  13­19   16­23  meses  
primer  molar meses  25­33   13­19  meses  
segundo  molar meses 23­31  meses
DIENTES  PERMANENTES  7­8  
incisivos  centrales años  8­9   6­7  años  
incisivos  laterales años  11­12   7­8  años  
caninos años  10­11   9­10  años  
primeros  premolares años  10­12   10­12  años  
Segundos  premolares años  6­7  años   11­12  años  6­7  
primeros  molares 12­13  años   años  11­13  
Segundos  molares 17­21  años años  17­21  
terceros  molares años

59
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

Tabla  2.  Factor  etiológico  S  de  retraso  en  la  erupción  [1,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12,  13]

Local General Genético


Visible  radiológicamente:  
anodotia   ­  déficit  nutricional   ­  amelogenesis  imperfecta  ­  
(bajo  peso  y  talla)  ­  raquitismo   querubismo
supernumeraria,   resistente  a  la  vitamina  D  ­  displasia  cleidocraneal
perlas  de  esmalte,   ­  hipovitaminosis  A,  B,  C,  D  ­  displasia  dentinaria  ­  hipocalcemia  
anomalías   crónica  ­  hipertricosis  congénita  ­  enfermedades  endocrinas:  ­  
inducidas  por   mucopolisacaridosis  hipotiroidismo  ­  displasia  ectodérmica  hipopituitarismo
irradiación,  dilaceraciones,  cistas  
de  queilo­gnato­palatosquisis. ­  enfermedad  de  
tumores   Gaucher  hipoparatiroidismo  ­  fibromatosis  gingival  
secuestros  óseos   pseudoparatiroidismo  ­  mucolipidosis  ­  quimioterapia  
ectopia  dental   prolongada ­  Incontinenta  pigmenti  ­  
inclusiones  dentales   fluorosis  dental  ­  neurofibromatosis
infecciones  periapicales ­  infección  por  VIH  ­  osteopetrosis  ­  parálisis  cerebral  ­  
Trauma  de   osteogénesis  imperfecta  ­  atrofia  hemifacial  progresiva
DP  falta  de  reabsorción  radicular  de  DP  ­  disosteosclerosis
PD  reimpactación   ­  fármacos:  fenitoína   ­  progeria
falta  de  espacio   ­  anemia  ­   ­  neurofibromatosis  de  von  
odontodisplasia  regional enfermedad  celíaca   Recklinghausen
Radiológico  no  visible: ­  parto  prematuro  y  muy  bajo  peso   ­  Síndrome  de  Apert
cicatrices al  nacer  ­  ictiosis  ­   ­  Carpintero,  Síndrome  de  Down
anquilosis  dental   intoxicaciones   ­  Síndrome  de  Hurler,  Hunter,  
fibromatosis  gingival   graves  con DeLange  (MPD  tipo  I)
hiperplasia  gingival   metales  pesados:  cobalto,  plomo   ­  Gardner,  síndrome  de  Laband
pérdida  prematura  de  PD ­  enfermedades  renales   ­  Buckley  Cross,  síndrome  de  
graves  ­  exposición   Rutherford
hipobárica  ­  trastornos   ­  Síndrome  de  Gorlin,  Ramón
genéticos  ­  familiares,   ­  Síndrome  de  Goldenhar
hereditarios  ­  tabaquismo (Microsomía  hemifacial)
­  Idiopático ­  Síndrome  de  Ellis  van  Creveld
(Displasia  condroectodérmica)

­  Síndrome  de  Mc  Cune­Albright  
(displasia  fibrosa  poliostótica)

Secuencia  de  diagnóstico 5.  Exploración  intraoral:  inspección,  palpación,  
percusión  y  exploración  radiológica.  El  examen  intraoral  
1.  Antecedentes  heredo­colaterales  (enfermedades  
debe  ser  muy  completo  (arriba/abajo  e  izquierda/
generales  de  los  padres,  asociadas  a  EDC)
2.  Antecedentes  personales  (enfermedad  general derecha)  para  rastrear  todos  los  factores  locales  (ver  

facilidades  del  niño,  asociado  a  CDE) Tabla  2)  que  pueden  determinar  el  retraso  en  la  erupción.

3.  Exploración  física  y  psiquiátrica  general  (Tabla  
2),  en  colaboración  con  el  médico  de  familia  y  médicos  
Inspección
de  otras  especialidades  (búsqueda  de  enfermedades  
generales  desconocidas) ­  Tejidos  blandos:  cicatrices,  tumefacción,  fraena  
4.  Examen  facial  (rastreo  de  las  enfermedades   densa  o  fibrosa

oro­maxilofaciales  que  pueden  asociarse  con  ECD) ­  Valoración  izquierda­derecha,  dado  que  son  
frecuentes  las  desviaciones  significativas  de  la  erupción  dentaria.

60
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

frecuentemente  unilateral  (tumores,  micro/macrosomía   1.  EDC  de  dientes  con  desarrollo  anormal  
hemifacial) (malformados)
­  Persistencia  del  diente  primario  (puede  inducir  la   Dientes  primarios  
desviación  de  los  sucesores) ­  Determinar  si  la  malformación  dental  es  localizada/
­  Infraoclusión  de  un  diente  –  puede  asociarse  con   generalizada  ­  Expectativa  o  extracción  
su  anquilosis ­  Recomendado  en  dientes  primarios  no  
erupcionados  con  anomalías  severas;  el  momento  de  la  
Palpación
extracción  debe  tener  en  cuenta  el  grado  de  desarrollo  
­  Puede  revelar  prominencias  en  el  alveo de  los  sucesores  y  el  espacio  necesario  para  su  erupción.
cresta  lar,  característica  de  los  dientes  en  erupción
­  Puede  inducir:  dolor,  grietas  u  otros  síntomas

Dientes  permanentes  (Rx)
­  Examen  de  la  estructura  de  soporte  de  los  
=   dientes  disminución  de  la  movilidad  fisiológica   ­  Determinar  si  la  malformación  dentaria  es  
anquilosis  turas localizada/generalizada  ­  
Expectativa  hasta  que  finalice  el  crecimiento  
radiografías
esquelético  
La  ortopantomografía  puede  revelar: ­  Descubrimiento  quirúrgico  sin  dañar  el  aparato  de  
Anomalías  en  el  número  dental:  agenesia /   soporte  dentario  ­  Los  dientes  
dientes  supernumerarios,   severamente  malformados  serán  extraídos  si  no  
anomalías  en  la  forma,  tamaño,  estructura  y   presentan  valor  protésico  2.  Erupción  retardada  de  
posición  dental  de  los  dientes  no  erupcionados,  estado   dientes  con  desarrollo  normal  ( Rx)
de  las  estructuras  de  soporte  del  diente,  
presencia  de  tumores,  quistes,   Erupción  biológicamente  normal,  sin  obstáculos  
evaluación  del  desarrollo  radicular,  la   físicos  ni  ectopía:  se  recomienda  supervisión  del  
incidencia  de  Clark  y  la  tomografía  computarizada   desarrollo  radicular,  mediante  exámenes  radiográficos  
son  métodos  útiles  para  establecer  la  ubicación  de  los   periódicos.  Erupción  biológicamente  
tumores,  dientes  supernumerarios,  dientes  mal  colocados   retardada,  con  posición  ectópica  del  diente:  la  
que  necesitan  correcciones  quirúrgicas. actitud  terapéutica  varía  desde  la  expectativa,  destape  
quirúrgico  del  diente  y  tracción  ortodóncica.  (si  no  
Radiografías  para  evaluar  la  densidad  ósea  y  la   aparece  autocorrección)  o  autotrasplante  en  caso  de  
madurez  esquelética,  en  colaboración  con  un  pediatra  o   desviaciones  mayores  de  90  de  la  posición  normal,  a  
endocrinólogo. extracción.

Tratamiento Erupción  biológicamente  retardada  con  presencia  
Los  métodos  de  tratamiento  recomendados  son:
de  obstáculo  radiológico  visible/no  visible:
­  Quirúrgico  (extracción,  obstáculos
extracción,  descubrimiento  de  los  dientes  afectados) DP:  la  actitud  terapéutica  varía  desde  la  
­  Ortodoncia  (tracción,  creación  y expecta  va,  la  eliminación  del  obstáculo  físico  sin  
mantenimiento  del  espacio  de  erupción  necesario)
exposición  del  diente  afectado,  hasta  el  tratamiento  de  
­  Sustitución  de  dientes  extraídos  con:  prótesis  fija/ ortodoncia  en  raras  situaciones  e  incluso  la  extracción  
móvil,  autotrasplante/implante del  diente  afectado

SD:  remoción  quirúrgica  del  obstáculo  y  
­  Tratamiento  de  las  enfermedades  sistémicas
exposición  [14]  de  los  dientes  incluidos  o  creación  del  
que  determinó  el  CDE.
Se  seleccionan  métodos  de  tratamiento  adecuados. espacio  de  erupción  necesario  [1].  Cuando  las  deficiencias  
en  la  longitud  del  reborde  alveolar  crean  un  obstáculo  
entre  estos,  dependiendo  de  la  situación  clínica  dada:
físico,  la  expansión  de  las  arcadas

61
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

sión,  así  como  la  extracción  de  los  afectados tic  tracción,  autotrasplante  y  tratamiento  de  
puede  ser  necesario  un  diente  o  dientes  vecinos   enfermedades  sistémicas.
para  obtener  el  espacio  necesario.
3.  Erupción  retardada  generalizada  asociada   Casos  clínicos  
a  enfermedades  sistémicas  Los   Presentamos  dos  casos  clínicos  con  EDC  
métodos  propuestos  para  el  tratamiento  de   (2xSD)  de  diferente  etiología.  La  anamnesis,  el  
estas  alteraciones  de  la  erupción  son:  expectante,   examen,  el  diagnóstico  y  la  secuencia  de  tratamiento  
eliminación  de  obstáculos,  destape  quirúrgico  del   se  presentan  comparativamente  en  la  tabla  3  a,  b,  c,  
diente  con  o  sin  ortodoncia. d.

Cuadro  3a

Caso  1  NM,  varón,  medio  rural  9  años  4  meses Caso  2  CD,  mujer,  medio  urbano  10  años  2  meses

MOTIVO  DE  LA  PRESENTACIÓN

­  falta  de  erupción  de  los  dientes  frontales ­  erupción  retrasada,  incompleta  y  anormal  de  1.1
HISTORIA  PERSONAL

­  inapetencia  ­  traumatismo  sufrido  en  la  zona  frontal  superior  a  ­  prefiere  snacks  y  dulces  una  edad  pequeña  
incierta,  sin  consecutivos  ­  rara  vez  consume  carne,  leche  y  derivados,  tratamiento  frutas  y  verduras  crudas,  
huevos  ­  tratamiento  multivitamínico  no  mejoró  la  situación

ANTECEDENTES  HEREDOCOLATERALES

­  madre:  hipotrofia  de  estatura  e  hipertrofia  ponderal  sin  importancia  ­  
padre:  
hipotrofia  estatura­ponderal,  DDE  ­  hermana:  
desarrollo  general  y  dentario  normal

ANTECEDENTES  PATOLOGICOS  PERSONALES
Secuelas  del  raquitismo No

Cuadro  3b

Caso  1  NM,  varón,  medio  rural  9  años  4  meses Caso  2  CD,  mujer,  medio  urbano  10  años  2  meses

EXAMEN  CLÍNICO  GENERAL

W  =  21,5  kg  (N  =  20­50  kg)  (Fig.  1) Peso  y  talla  concordantes  con  la  edad
Altura  =  112  cm  (N  =  117­147  cm)
EXAMEN  CLÍNICO  ORAL
­  dentición  mixta ­  dentición  mixta
­  todo  M1p  presente   ­1.1  anomalía  de  la  estructura  en  V  
­  todo  Ip  no  estallado   ­  diente  distrófico,  en  la  posición  III­rd  del  cuadrante  1  ­  
­  todo  It  persistente   1.2  no  
­  5.4,  6.4,  7.1,8.1  movilidad  I­II erupcionado,  42  en  ­  2.1,  
2.2  alcanzó  el  plano  oclusal  hace  ~  1  año  (Fig.  6,  7 )

62
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

Fig.  2.  Caso  1:  Ortopantomografía,  9  años  4  meses
Figura  
1  Caso  1:
Estatura
hipotrofia

Fig.  3  Caso  1:  
Radiografía  de  palma  ­  
concordancia  entre  edad  
ósea  y  biológica

Tabla  3c

Caso  1  NM,  varón,  medio  rural  9  años  4  meses Caso  2  CD,  mujer,  medio  urbano  10  años  2  
meses
EXAMEN  RADIOLOGICO
Ortopantomografía  (Fig.2):  Radiografías  periapicales:  ­  presencia  de  todos  los  
permanentes  no  erupcionados  ­  Presencia  de  1.2  dientes  intraóseos,  con  desarrollo  
normal  ­  S  en  posición  III­ª  (Fig.  8)  ­  probable  modificación  de  la  secuencia  de  erupción  ­  
Situación  normal  en  el  otro  lado  (Fig.  9)
(PN  antes  que  yo)
Radiografía  palmar  (Fig.3):  ­  
concordancia  entre  hueso  y
edad  biológica
DIAGNÓSTICO  GENERAL

­  hipotrofia  de  estatura  familiar  ­   No  es  necesario
peso  en  el  límite  inferior  normal  ­  
nutrición  cariogénica  desequilibrada
­  Deficiencia  de  vitaminas  C,  D  ­  
raquitismo
DIAGNÓSTICO  DENTAL

­  DTE  de  todas  las  Ip  md.  y  Icp  mx.  (>2SD)  ­  DTE  a  1.2,  1.1  (>2SD)
­  BDE  a  3.1,  4.1  ( =  2/3)  (Fig.2 ) ­  BRE  a  1.2,  1.1  (<2/3)  (Fig.  8)  ­  causa  
general  y  local  ­  causa  local  (diente  supernumerario)

63
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

Tabla  3d

Caso  1  NM,  varón,  medio  rural  9  años  4  meses Caso  2  CD,  mujer,  medio  urbano  10  años  2  
meses
TRATAMIENTO  GENERAL
­  ejercicios  al  aire  libre   No
­  tratamiento  de  la  anorexia  en  colaboración
con  el  médico  de  familia  ­  
control  y  corrección  de  la  dieta
TRATAMIENTO  DENTAL  ­  
tratamiento  profiláctico  de  caries  dental  ­   ­  tratamiento  profiláctico  de  caries  dental  ­  
extracción  de  3.1  ,4.1,  5.4,  6.4  ­   extracción  de  5.2  ­  
expectante expectante  ­  
extracción  de  dilacerado  S/1.2
EVOLUCIÓN  ­  
después  de  la  extracción  de  los  dientes   ­  tratamiento  abandonado
primarios  móviles,  pronto  erupcionan  los  
permanentes  (Fig.  
4,  5)  ­  tratamiento  
de  la  caries  ­  supervisión  de  la  dieta,  higiene  bucal  
y  erupción  del  resto  de  los  dientes  permanentes

Fig.  4  Caso  1:  Erupción  de  dientes  permanentes   Fig.  5  Caso  1:  Modificación  de  secuencia  
después  de  la  extracción  de  dientes  temporales  móviles de  erupción  (PM  antes  de  I)

El  retraso  en  la  erupción  dentaria  puede  
Conclusiones aparecer  como  expresión  de  una  enfermedad  
sistémica  o  puede  anunciar  su  aparición,  indicando  
Las  variaciones  en  la  erupción  de  los  dientes   una  perturbación  del  complejo  craneofacial.
normales  son  una  característica  que  se  encuentra   La  evaluación  completa  del  paciente  conduce  
con  frecuencia  en  la  práctica  clínica.  Las  grandes   al  diagnóstico,  especificando  y  elaborando  el  plan  
desviaciones  de  los  estándares  establecidos  deben   de  tratamiento  complejo  (pedidoncia,  cirugía,  
alertar  al  médico,  quien  debe  investigar  a  fondo  la   ortodoncia,  general).
salud  y  el  desarrollo  del  paciente.

64
Machine Translated by Google

OHDMBSC  ­  Vol.  VI  ­  No.  4  ­  December,  2007  

Fig.  6  Caso  2:  Aspecto  oral  ­  vista  frontal Fig.  7  Caso  2:  Cara  oral  ­  vista  lateral

Fig.  8  Caso  2:  Radiografía  periapical,  primer   Fig.  9  Caso  2:  Radiografía  periapical,  
cuadrante segundo  cuadrante

Referencias: en  4  niños  de  15  años  en  Teherán,  Iran  International  Journal  
of  Pediatric  Dentistry,  noviembre  de  2004,  14(6):432.

1.  Suri  L.,  Eleni  Gagari,  Eleni  Vastardis,  Erupción  
3.  Patel  S.,  Schreiber  A.,  Fracaso  primario  de  la  
dental  retardada:  Patogénesis,  diagnóstico  y  tratamiento.  
erupción  de  los  dientes  permanentes,  Columbia  Dental  
Una  revisión  de  la  literatura,  American  Journal  of  Orthodontics  
Review,  2001,  6:19­21.
and  Dentofacial  Orthopaedics,  2004;  126:432­45.
4.  Holt  Ruth,  Graham  Roberts  G.,  Scully  C.,  Salud  y  
enfermedad  bucal:  retrasos  en  la  erupción  de  los  dientes,  
2.  Moslemi  M.,  Un  estudio  epidemiológico  del  tiempo  
British  Medical  Journal,  2000,  17  de  junio,  320:1652­3.
y  la  secuencia  de  erupción  de  los  dientes  permanentes ***

Correspondencia  a:  Dr.  Feraru  Ion  –  Victor,  Facultad  de  Odontología,  UMF  "Carol  Davila",  
Bucarest,  e­mail:  victor.feraru@gmail.com

sesenta  y  cinco

Ver  estadísticas  de  publicación

También podría gustarte