Está en la página 1de 10

Contenido

El conflicto.................................................................................................................. 4

Una visión hacia la ópera ............................................................................................ 5

El drama, la tragedia y la ópera seria ...................................................................... 6

La tragedia oculta ................................................................................................... 6

Emancipación ............................................................................................................. 7

Evolución romántica ............................................................................................... 7

Lucia di Lammermoor y el punto de inflexión ........................................................... 7

Contexto .................................................................................................................. 8

Estructuras .............................................................................................................. 9

Herencias ................................................................................................................ 9

Bibliografía ................................................................................................................. 9

2
Me atreveré a varias cosas. La primera es efectivamente, iniciar mi trabajo

final de historia con una afirmación en primera persona. Y la segunda, el hacer un

manifiesto netamente fundamentado en la experiencia personal: La tragedia es y ha

sido un simple reflejo de la naturaleza de lo que somos y seremos. Es el resultado de

un retrato de la vida, que nos enseña la esencia de nuestro ser. La tragedia es una

inercia natural del ser humano y su condición de ser autoconsciente; es un poema

dedicado a la autocompasión, una virtud y un legado.

“Es, pues, la tragedia representación de una acción memorable y perfecta, de

magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí separadamente, y que no

por modo de narración, sino moviendo a compasión y terror, dispone a la moderación

de estas pasiones.”

- Friedrich Nietzsche.

La tragedia clásica fue un grito de rebeldía entre las risas, logrando ponerse al

nivel de los espectadores y sus desequilibradas vidas. Esta surge como un respiro de

empatía entre lo abrumador de la “tranquilidad”, encargándose de reflexionar acerca

de la condición humana, como lo son el destino, el poder, la traición, el honor, la

locura, el error, etcétera.

En un principio, la tragedia clásica tuvo un objetivo edificante para el

desarrollo de la moral de los ciudadanos, permitiendo que se desarrolle una

“expurgación de las pasiones” a través de la catarsis. Según esto, la tragedia tiene un

rol pedagógico importante sobre la moderación de las emociones y el desarrollo de la

empatía.

3
“Dispone a la moderación de estas pasiones (la compasión y el terror),

produciéndose en el espectador la purificación”. (Aristóteles, 335 a.c.)

Este género literario propio del drama surgió para quedarse, dejando como

grandes exponentes a autores como Sófocles, Esquilo y Eurípides.

Las historias narradas por estos grandes autores reflejaron un interés muy alto

por lo que es la vida humana y todas sus desventuras, otorgando una universalidad a

sus temáticas a pesar de hablar a través de la mitología griega.

Sin embargo, la tragedia no se quedó en el Theatrón, sino que trascendió como

un subtexto evidente entre las nuevas formas de la literatura, el teatro e incluso la

ópera.

El conflicto

En tanto el hombre se empezó a preocupar por preguntas distintas a su

condición humana, la tragedia dio un paso al lado, exhibiendo manifestaciones

artísticas con diferentes objetivos, como la exaltación de la espiritualidad y la

divinidad de figuras religiosas. Luego, se generó un retorno al hombre y su condición,

pero desde una perspectiva idealizada y magnífica; agotando por completo el discurso

optimista y jocoso de las historias del ser humano. El retorno de la tragedia como era

conocida no fue detonado hasta la explosión del renacimiento, permitiendo que se

volvieran a trazar rutas sobre el camino al máximo drama.

Es importante recordar que el arte como elemento de poder siempre ha sido

utilizado por los sistemas políticos, económicos y sociales para hegemonizar el

pensamiento colectivo, y es por ello por lo que no es nada raro que se ejecutasen ejes

4
temáticos que abordaran los intereses particulares de las instituciones más grandes de

la historia las artes; puesto que la cultura es un bien intangible que no tiene un valor

calculable. Un poder sobre el pensamiento.

Sin embargo, el arte también es un retrato de la discordia, y la revolución

también se hace evidente en él. Es más, el arte es una herramienta revolucionaria tan

relevante, que suele ser referencia para la comprensión del desarrollo de la humanidad

no solo respecto a los acontecimientos, sino también para comprender qué sucedía en

la mente de los individuos durante esos acontecimientos.

Cuando hablamos del contexto de la tragedia, más que imaginar una sociedad

triste, es relevante entender que una sociedad que puede hablar libremente de la

tragedia es una sociedad que es capaz de hablar de sí misma, y verse en el espejo

como una referencia de autoconstrucción. Por eso es por lo que la tragedia es una

reliquia en cuanto a registros del hombre se trata, puesto que a través de ella podemos

entender cuáles son los temores, los dolores y las alegrías de una comunidad en un

contexto histórico.

Una visión hacia la ópera

La Ópera en sí misma nació como un proyecto para recrear el teatro griego,

siendo analizado por la academia de la época. De alguna manera, los músicos barrocos

siguieron la mirada de todas las otras artes, y con ello dirigieron sus ojos hacia el

mundo antiguo, y construyeron estructuras basadas en lo que ellos imaginarían que era

la cultura de antaño.

5
“La Ópera es el renacimiento de la Tragedia griega, en la que se fundían en

una sola obra la palabra, la música, la danza y el lugar escénico. Así lo pone de

manifiesto el debate que a finales del s. XVI había en la Camerata Fiorentina (de

Florencia), una asociación donde se discutía sobre Literatura y Música”. (Guzmán,

2013)

El drama, la tragedia y la ópera seria

Como ya fue mencionado, la ópera seria en un principio trata de ser la fiel

copia de la tragedia griega, utilizando las mismas formas y estructuras. La división de

los recitativos y arias, el peso del coro y las temáticas abordadas son evidentemente un

resultado consecuente por la búsqueda imitativa.

Un aspecto relevante para mencionar es que estas creaciones ya no tendrían un

rol educativo para los ciudadanos, sino un valor de entretenimiento para las

comunidades burguesas. Es por ello por lo que esta asumió un discurso cerrado a los

ojos pretenciosos de la aristocracia. De alguna manera, la tragedia se transformó en un

capricho, y el contexto de la ópera en un postre pensado y horneado para los nobles y

sujetos cortesanos.

La tragedia oculta

La tragicomedia también fue una forma literaria clásica común. Sin embargo,

esta fue explícita respecto a sus discursos.

Luego del éxito de la ópera seria en los grandes teatros burgueses y eventos

privados, la ópera bufa sobresalió como un acontecimiento son precedentes. La ópera

cómica se transformó en la forma más solicitada, pues la demanda había cambiado

6
drásticamente. Los nuevos poderosos solicitaban historias diferentes, a causa de que

sus bases educativas y vivencias personales eran distintas a la de sus predecesores

nobles. La visión trágica de la naturaleza humana se transformó en un elemento

propio del subtexto oculto propuesto por algunos dramaturgos y compositores. Un

claro ejemplo de este fenómeno es Mozart, quien en sus óperas logró crear mensajes

ocultos de rebeldía junto a Daponte. Mozart expresaba su descontento con el sarcasmo

musical, con el apoyo a libretos controvertidos, con sugerencias implícitas a través de

melodías asociadas a contextos poco decorosos como el adulterio.

Emancipación

Evolución romántica

La ópera romántica en sí misma es un renacimiento de la tragedia como

subtexto en escena. Esta se transformó en una voz de alto poder, que discutía asuntos

de rigor, como la locura, la muerte, el abuso, la maldad, lo místico, lo aterrador, lo

sublime, lo exótico, simplemente lo humano. En un principio es cierto que se

ejecutaron muchísimas «historias vainilla»; sin embargo, pronto sucedieron nuevos

procesos de emancipación en los que existió un eje de gravedad tentado por la crudeza

del realismo. De alguna manera los románticos entendieron un aspecto fundamental

de la tragedia, y es que el destino es inevitable, y ese destino por lo general es el caos

perfecto de la vida.

Lucia di Lammermoor y el punto de inflexión

A pesar de que en óperas previas ya se habían visto influencias por lo ya

mencionado, Lucía di Lammermoor cumple con la idea del arquetipo de la tragedia

máxima. Un destino inevitable previamente planteado por una condición que está

7
fuera del control de la protagonista, la locura. Decisiones erradas por parte de los

personajes, que evidencian que son efectivamente humanos. Un hermano lleno de

codicia y crueldad, las instituciones siendo testigos y a su vez cómplices; y una

jovencita que culmina con el más crudo y demencial de los actos, el homicidio. Los

amores imposibles y el dolor del querer plasmados en un solo lugar, los personajes

son víctimas de sus destinos. Los malos presagios solo evidencian que el mundo

narrado tiene una tendencia clara, la fragilidad de los hechos.

Además, se ve una evolución real en el desarrollo de los personajes que hace

de las mujeres sujetos de acción sobre sus vidas, un asunto poco común en las

historias hasta el momento. Lucia es una mujer fuerte que vive cosas terribles, y las

enfrenta como puede en medio de su contexto de ser humana.

Lucia di Lammermoor nos habla de nosotros mismos, y por eso nos cautiva.

Nos habla del terror de no tener control de nuestra mente, del dolor de no elegir ser

libres y nos hace sentir compasión. Nos cuenta esto en Larghetto y a palabras

susurradas, recordando el estilo literario de la tragedia moderna de Shakespeare. La

música misma es una oda al horror, del amor, de la demencia.

Contexto

Se puede considerar que su contexto es un arquetipo de la tragedia por la

inmensa relación que tiene el personaje principal con la lucha contra su destino, que es

el horror del amor imposible y la locura. Por otra parte, el resto de los personajes se

ven como seres enrutados al mismo final. Incluso Edgardo, que es el héroe consciente

del caos.

8
Se puede percibir una influencia real de los nuevos autores trágicos, como lo

son Georg Büchner, Shakespeare, Lope de Vega, Jean Racine, etcétera.

Estructuras

Comparte las mismas estructuras musicales de arias y recitativos que fue

creada con base a la tragedia clásica, sin embargo, el coro asume un papel de

acoplamiento de personajes, mas no un discurso pedagógico.

Herencias

Después de Lucia di Lammermoor y otras óperas contemporáneas a ella, se

desarrollaros nuevas obras como son las de Verdi que se referenciaron bastante del

tipo de narrativa construida por Donizetti, y esto se logró evidenciar en el carácter de

los personajes y la dirección del lenguaje musical que alude a la tragedia pura.

Lucía di Lammermoor fue el punto cúspide para referenciar otras futuras

grandes obras como son la Traviata, La Boheme, Carmen, y hasta West Side Story.

Bibliografía

Dill, C. (1998). Pellegrin, opera and tragedy. Cambridge Opera Journal, 10(3),

247–257. https://doi.org/10.1017/s0954586700005413

Ferrario, S. B. (2005). “Greek tragedy and opera”: An interdisciplinary

undergraduate seminar. Classical world, 99(1), 51. https://doi.org/10.2307/4353009

Historia, C. (2022). La ópera del Romanticismo. CurioSfera Historia.

https://curiosfera-historia.com/la-opera-del-romanticismo/

9
Historia de la opera desde sus origenes hasta los musicales. (s/f).

Filomusica.com. Recuperado el 5 de junio de 2022, de

https://www.filomusica.com/opera.html

Hoxby, B. (2005). The doleful airs of Euripides: The origins of opera and the

spirit of tragedy reconsidered. Cambridge Opera Journal, 17(3), 253–269.

https://doi.org/10.1017/s0954586706002035

la educación. → V. T. las E. P. C. D. E. L. T. P. E. L. D. C. el A. (2015,

octubre 28). Tragedia literaria: concepto, origen, evolución, estructura. Acá lo que

tenés que estudiar. https://academiapaso.wordpress.com/2015/10/28/tragedia-literaria-

concepto-origen-evolucion-estructura/

La Ópera o el Renacimiento de la Tragedia griega. (2013, noviembre 8).

Panoramagriego.gr. https://www.panoramagriego.gr/home/archivo/8-blogs/515-la-

opera-o-el-renacimiento-de-la

Vera, M. E. (2021). DE LA NOVELA A LA ÓPERA EN EL SIGLO XIX.

UNA APROXIMACIÓN AL PERSONAJE FEMENINO A TRAVÉS DE LUCIA DI

LAMERMOOR, LA TRAVIATA Y CARMEN. Universidad Nacional de Educación

a Distancia, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura.

10

También podría gustarte