Está en la página 1de 5

Legislación en los servicios de salud y el derecho a la intimidad

Karina A. Negrón Correa


Grado Asociado Facturación y Codificación Médica, NUC University División en Línea
HEMA 1020-3061ONL
Prof. Jormalyz Medina Flores
6 de junio de 2023
Ley para la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, es la Ley Núm.

81, establece todo lo relacionado con la Prevención de las Enfermedades o Infecciones de

Transmisión Sexual en Puerto Rico. Dicho estatuto instituye un relevo de responsabilidad civil al

médico que examine y ofrezca tratamiento, y al técnico en epidemiología que cita, investiga,

orienta y notifica tanto a los pacientes positivos de una Enfermedad de Transmisión Sexual

(ETS) o una Infección de Transmisión Sexual (ITS), como a sus parejas sexuales o de

intercambio de equipo de drogas inyectables, incluyendo a los menores de 21 años o

discapacitados mentales. Las intervenciones se realizan con personas que padecen o se sospecha

que padecen de alguna enfermedad o infección de transmisión sexual, sin el requisito del

consentimiento previo de los padres o tutores legales. Las Enfermedades o Infecciones de

Transmisión Sexual (ETS/ITS), incluyendo la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia

Humana (VIH), han sufrido un aumento alarmante en los últimos tiempos, tanto en Puerto Rico

como en el mundo entero. Una de las poblaciones más afectadas en Puerto Rico son los jóvenes

menores de 21 años, a pesar de que están siendo atendidos en el aspecto de control y prevención

de las ETS/ITS o VIH. La Ley HIPAA abarca a cualquier entidad que ofrezca servicios de salud

y a su personal, los cuales deberán asegurar la privacidad y seguridad de la información de salud

que identifica a los pacientes a través de un conjunto estandarizado de códigos y datos

electrónicos sobre su historial de salud, su historial financiero y su historial personal, ya

identificados en sus expedientes. Le establece límites al uso de divulgación de la información

protegida. Según el Artículo 2, sección 8, de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico, toda persona tiene derecho a la protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su

reputación y a su vida privada o familiar. El derecho a la intimidad es uno fundamental y puede

hacerse valer entre personas privadas. El derecho a la intimidad impone a toda persona el deber
de no inmiscuirse en la vida íntima o familiar ajena. La renuncia al derecho constitucional a la

intimidad tiene que ser patente, específica e inequívoca; de no darse dicha renuncia, el derecho a

la intimidad es inviolable. Cuando se renuncia a un derecho fundamental, surge una presunción

contraria a la renuncia. Una renuncia a un derecho constitucional es válida cuando es voluntaria,

con pleno conocimiento de causa, expresa, y no presunta.

El instrumento que se utiliza para relevar a ciertos profesionales de la salud de cualquier

responsabilidad y para evitar la divulgación de la información confidencial del paciente, es la

confidencialidad y la HIPAA. Los profesionales de la salud tienen el deber de tomar medidas

razonables para preservar la confidencialidad de la información médica personal, de acuerdo con

las preferencias de la persona en cuestión. La Ley HIPAA abarca a cualquier entidad que ofrezca

servicios de salud y a su personal, los cuales deberán asegurar la privacidad y seguridad de la

información de salud que identifica a los pacientes a través de un conjunto estandarizado de

códigos y datos electrónicos sobre su historial de salud, su historial financiero y su historial

personal, ya identificados en sus expedientes. Le establece límites al uso de divulgación de la

información protegida. Le provee al paciente mayor control sobre su información y su

responsabilidad, de acuerdo con sus derechos legales en área de salud. Educa y orienta al

paciente sobre la Ley HIPAA al entregar explicaciones claras por escrito de cómo el proveedor

podría utilizar y revelar su información de salud. Protege la privacidad de la información

personal y de salud de los pacientes. Le provee seguridad física y electrónica a la información

personal y de salud del paciente. Evita el fraude. Asegura que los pacientes puedan ver y obtener

copias de sus expedientes y solicitar correcciones. También asegura que se obtenga el

consentimiento del paciente antes de compartir su información para llevar a cabo tratamientos,

pagos y actividades de cuidado médico. Hace que se obtenga la autorización del paciente para
las revelaciones no rutinarias y la mayoría de los propósitos no relacionados al cuidado médico.

También hace que le permitan a los pacientes solicitar restricciones en los usos y revelaciones de

su información. Además, hace que se adopten procedimientos de privacidad por escrito que

incluyan: quién tiene el acceso a la información protegida, cómo se utiliza está dentro de la

agencia, y cuándo se revelará. Las notificación de prácticas de privacidad, es el documento

mediante el cual se le notifica al paciente sobre sus derechos a recibir una notificación adecuada

del uso y divulgación de su Información de Salud Protegida (Protected Health Information; PHI

por sus siglas en inglés), recibir una notificación sobre los procedimientos necesarios para ejercer

sus derechos bajo la ley HIPAA y recibir una descripción de los derechos y las obligaciones del

proveedor sobre la privacidad, persona de contacto y fecha de efectividad de la notificación. Las

divulgaciones que se permiten son al proveedor de salud para actividades de tratamiento y a otro

proveedor para las actividades de pago de la entidad que recibe la información. La notificación

de prácticas de privacidad se entrega en la primera visita del paciente. En casos de emergencia,

tan pronto como sea posible. Debe hacerse un esfuerzo razonable para obtener el reconocimiento

del paciente de haber recibido la notificación. Tiene que documentarse el cumplimiento o el

esfuerzo razonable, reteniendo copia del reconocimiento en el expediente.


Referencias

Health Insurance Portability and Accountability Act, PL 104–191, August 21, 1996, 110 Stat

1936 Disponible en la base de datos WestlawNext en la Biblioteca Virtual. Código de

documento: PL 104–191 (HR 3103)

Ley para la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, Ley núm. 81 de 4

de junio de 1983, 24 L.P.R.A. §§ 571-583 (2008).

También podría gustarte