Está en la página 1de 30

PERSPECTIVA ECONÓMICA DE MÉXICO

Tercer Trimestre 2022


• Durante el tercer trimestre la economía de México creció 1.03%. Respecto al mismo trimestre del año pasado, el PIB
creció 4.26%.
• El crecimiento de México sigue estando impulsado por las exportaciones, mientras que la inversión fija frena el
crecimiento. Para 2022 se estima un crecimiento anual de las exportaciones de 18%.
• Se observa un gran movimiento de inversiones extranjeras en México: unos entran buscando la oportunidad del
nearshoring, mientras que otros salen por la incertidumbre. Si los extranjeros no estuvieran retirando inversiones
fijas en México, este año la IED alcanzaría un nivel máximo histórico. En su lugar, se espera un crecimiento de 17%,
con una IED de 37 mil millones de dólares.
• Aunque ya se recuperaron los empleos perdidos por la crisis del Covid-19, el mercado laboral se encuentra lejos de
un óptimo, pues el 55% de la población ocupada está en la informalidad y el 38% de los trabajadores no alcanzan
a comprar una canasta alimentaria básica.
• Se siguen observando presiones inflacionarias y no se descarta cerrar el año con una inflación cercana a 9%.
• Se espera que el Banco de México le siga el paso a la Reserva Federal de Estados Unidos, con lo cual la tasa objetivo
podría cerrar este año entre 10.50 y 10.75%.
• El 2022 se perfila para ser el tercer año consecutivo con salidas de capitales en instrumentos financieros.
• México sigue siendo una de las pocas economías que no ha mostrado una recuperación completa.
• Grupo Financiero BASE estima que la economía de México crecerá 2.51% en el 2022 y 1.58% en el 2023.
• Los principales riesgos para el crecimiento de México son: alta inflación, cautela en los consumidores, freno en la
inversión fija, deterioro en las finanzas públicas, posibilidad de recesión moderada o fuerte en Estados Unidos,
sanciones comerciales en el marco del T-MEC y/o deterioro de la relación comercial con Estados Unidos.
• Si no se corrige el camino podría darse una crisis de finanzas públicas al inicio de la siguiente administración.

INTRODUCCIÓN Fig. 1. Crecimiento del PIB, variación %


25%
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció en el 20% Trimestral
tercer trimestre a una tasa trimestral de 1.0%. Con 15%
respecto al mismo periodo del año pasado, el PIB Anual
10%
muestra un crecimiento anual de 4.3%, el más alto desde
5%
el tercer trimestre del 2010 (omitiendo el 2021 por la
0%
distorsión causda por la pandemia). El alto crecimiento
-5%
del tercer trimestre se debe a 1) efecto matemático de
-10%
baja base de comparación, pues en el tercer trimestre del
-15%
año pasado el PIB se contrajo 0.53% trimestral, 2) efecto
-20%
rebote, pues la economía mexicana no ha terminado de
-25%
recuperarse de la caída provocada por la pandemia y 3)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
crecimiento encima de lo estimado de las exportaciones
y de la inversión extranjera directa por el nearshoring1. 2019 2020 2021 2022
Con esto, en el año se observa un crecimiento promedio
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

1 El nearshoring es el mecanismo mediante el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio a terceros ubicados en el extranjero, con el fin de
reducir costos. Nearshoring, también implica la prestación de estos servicios desde países cercanos al país contratante, generalmente compartiendo
frontera.
1
GRUPO FINANCIERO BASE

anual de 2.66%. El crecimiento podría sin duda ser más alto, pero lo frena la incertidumbre.

El crecimiento del tercer trimestre no fue suficiente para que Fig. 2. PIB por actividad económica
la economía de México termine de recuperar lo que perdió var. % trimestral
en la crisis de la pandemia, pues al tercer trimestre el PIB se 2.0%
encuentra 0.48% por debajo del PIB del 2019. Asimismo, es 1.5%
importante recordar que el deterioro de la actividad 1.0%
económica comenzó desde mediados del 2018 y en 2019 la 0.5%
economía se contrajo 0.19%. De este modo, el rezago de la 0.0%
economía mexicana respecto al PIB del 2018 es de 0.66%. -0.5% Primarias
-1.0% Secundarias
Con la información más reciente, Grupo Financiero BASE -1.5% Terciarias
estima que en 2022 el PIB mostrará un crecimiento anual de -2.0%
2.51% y en 2023 se observará una desaceleración con un 1 2 3 4 1 2 3
crecimiento anual de 1.58%. Si se cumplen las proyecciones
2021 2022
anteriores, en 2023 el PIB lograría recuperarse a niveles del
2018. Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

A pesar del buen dato, México sigue mostrando un rezago al compararse contra otras economías que lograron recuperarse
desde trimestres anteriores. Con cifras al segundo trimestre del 2022, entre las 45 economías más grandes del mundo que
han reportado cifras de crecimiento, solamente seis no habían logrado una recuperación a niveles del 2019: con un rezago
de 1.5%, México se ubica en la posición 41, por delante de Japón (-1.6%), España (-1.9%), Tailandia (-2.1%) y Hong Kong (-
2.6%) (ver Anexo 1). Para el tercer trimestre solo se tienen cifras de crecimiento de 14 países, en donde todos muestran una
recuperación completa excepto México (-0.5%) y España (-1.6%).

Por actividad económica, las actividades primarias crecieron 1.79% trimestral y 3.46% anual, las actividades secundarias
crecieron 0.90% trimestral y 3.95% anual, y las actividades terciarias crecieron 1.20% trimestral y 4.34% anual. Para las
actividades secundaria y terciarias, los crecimientos anuales son los más altos desde el tercer trimestrel del 2021. En los
primeros tres trimestres del año, las actividades primarias promedian un crecimiento anual de 2.30%, las secundarias
promedian 3.45% y las terciarias 2.05%.

Tabla 1. Cifras de crecimiento del PIB del tercer trimestre del 2022

Tasa % Descripción

Crecimiento trimestral 1.0% Variación del PIB respecto al trimestre


inmediato anterior.

Crecimiento trimestral 4.2% Asume que el crecimiento trimestral se repite


anualizado por todo un año (4 trimestres).
Estados Unidos reporta de esta manera.
Se calcula como: (1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙)! − 1

Crecimiento anual (o interanual) 4.3% Variación porcentual de un trimestre respecto


al mismo trimestre del año anterior.

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.

Desglosando el PIB según sus componentes de la demanda agregada (consumo, inversión, importaciones y exportaciones),
el impulso al crecimiento se ha dado por las exportaciones, mientras que el rezago de la economía mexicana es explicado
en mayor parte por el mal desempeño de la inversión fija, especialmente la privada.

2

GRUPO FINANCIERO BASE

EXPORTACIONES

Durante el tercer trimestre las exportaciones mexicanas mostraron un crecimiento trimestral de 2.6% y un crecimiento anual
de 21.38%, siendo el mayor crecimiento anual desde el primer trimestre del 2011 (22.83%), omitiendo el segundo trimestre
del 2021 cuando las exportaciones crecieron 67.25% anual debido a un efecto rebote con respecto al segundo trimestre del
2020 cuando se desplomaron por la pandemia (Tabla 2). Se observa una desaceleración trimestral en el crecimiento de las
exportaciones totales, debido principalmente a dos factores:

1. En el tercer trimestre las exportaciones petroleras se contrajeron 10.82% trimestral, siendo la primera contracción
desde el segundo trimestre del 2020. La caída de las exportaciones petroleras se explica por la caída del precio del
petróleo. En el tercer trimestre, el precio de la mezcla mexicana de exportación bajó 12.57% con respecto al segundo
trimestre.

2. Las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, se desaceleraron al crecer 1.98% trimestral, luego
de crecer a una tasa trimestral promedio de 5.14% en la primera mitad del año. La desaceleración de las
exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz se concentró en los meses de julio y agosto, pero se
observó un repunte en septiembre, resultado de una mejor actividad económica en Estados Unidos.

Tabla 2. Crecimiento anual y trimestral de las exportaciones e importaciones totales

Exportaciones Importaciones
Trimestre
Crecimiento a/a Crecimiento t/t Crecimiento a/a Crecimiento t/t

1T 2021 3.36% -0.52% 8.21% 11.90%


2T 2021 67.25% 2.63% 60.99% 4.75%
3T 2021 10.93% 1.15% 40.50% 5.20%
4T 2021 9.56% 6.24% 27.48% 3.03%
1T 2022 17.95% 5.53% 20.79% 6.79%
2T 2022 19.54% 5.65% 28.90% 11.50%
3T 2022 21.38% 2.60% 21.48% -1.44%

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI. Las cifras de crecimiento anual se obtienen de las series
originales, mientras que las cifras de crecimiento trimestral se obtienen de las series ajustadas por estacionalidad.

Cabe agregar que las exportaciones automotrices ganaron impulso en el tercer trimestre, avanzando 7.79% trimestral, luego
de crecer 4.86% promedio en la primera mitad del año (Fig. 3). La producción y exportaciones automotrices fueron
fuertemente afectadas por las disrupciones en las cadenas de suministro que provocaron escasez de chips. En la medida
que las cadenas de suministro han empezado a normalizarse, también se ha empezado a normalizar la producción y
exportaciones automotrices, a la par de una fuerte demanda en Estados Unidos.

Otro sector que destaca por su crecimiento es equipo de computación, comunicación y componentes electrónicos. Aunque
esos datos no se publican en la estimación oportuna, la partida 8471 de exportaciones de equipo de computación,
principalmente procesadores, muestra un crecimiento anual promedio de 41.57% en julio y agosto.

3

GRUPO FINANCIERO BASE

Por su parte, las importaciones totales de México crecieron 21.48% Fig. 3. Crecimiento trimestral de las
anual y mostraron una contracción trimestral del 1.44%, siendo la exportaciones manufactureras
primera contracción desde el segundo trimestre del 2020. La caída

11.2%
se debió principalmente a un retroceso trimestral de 1.94% de las 15%
importaciones de bienes intermedios, que es consistente con el

7.8%
bajo desempeño de la inversión fija. Además, las importaciones de 10%

5.8%
bienes de consumo se desaceleraron, al crecer 0.32% trimestral,

4.9%
4.8%
4.6%

4.5%
4.3%
3.1%
por debajo del crecimiento promedio de 14.83% en la primera

2.0%
1.5%
5%
mitad del año, mientras que las importaciones de bienes de capital

0.5%
crecieron 0.52% trimestral, por debajo del crecimiento promedio
de 8.12% en la primera mitad del año. 0%

Exportaciones acumuladas en el año Automotrices


-5%
Resto de manuf.
Durante los primeros nueve meses del año, México exportó un -10%

-8.0%

-8.1%
total de 430,283.86 millones de dólares, mostrando un crecimiento
de 19.67% con respecto al mismo periodo del 2021, según cifras
-15%
originales. Así, el crecimiento acumulado de las exportaciones
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T
totales equivale a 70,736.17 millones de dólares. 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022

El 85.8% del crecimiento está explicado por las exportaciones no Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.
petroleras, donde destaca el crecimiento de 18.85% de la
manufactura. Del crecimiento de las exportaciones totales solo el 14.2% está explicado por las exportaciones petroleras.

Debido a que el crecimiento de las exportaciones ha sido mejor al esperado, particularmente de productos automotrices y
de equipo de computación, comunicación y componentes electrónicos, la proyección para 2022 se revisa al alza de 15.4%
a 18.6% (Tabla 3). Para el 2023 se mantiene la expectativa de crecimiento del 7.0%, ante una posible recesión en Estados
Unidos que desacelere las exportaciones.

Tabla 3. Expectativa de crecimiento nominal de las exportaciones en 2023

Crecimiento Crecimiento Participación en las Crecimiento


Exportaciones
anual (2021 anual (2021 vs. exportaciones totales 2022 esperado (2022
mexicanas
vs. 2020) 2019) (primeros 9 meses) vs. 2021)

Exportaciones totales 18.7% 7.3% 100.0% 18.6%


Petroleras 66.5% 12.6% 7.1% 39.1%
No petroleras 16.6% 7.0% 92.9% 17.3%
Agropecuarias 9.3% 12.2% 3.7% 5.9%
Extractivas 29.0% 53.9% 1.5% -9.3%
Manufactureras 16.7% 6.0% 87.6% 18.4%
Automotriz 13.3% -5.2% 28.0% 19.0%
Resto 18.4% 12.3% 59.6% 18.1%

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

El crecimiento de las exportaciones hace evidente que el impulso de la economía mexicana proviene del sector externo. Su
crecimiento es clave, pues crea un efecto multiplicador en la economía, relacionado con el empleo y el consumo. Además,
genera un efecto de arrastre sobre otros sectores dentro del país, como el de servicios y comercio.

Aunque las expectativas han sido revisadas al alza hay que recordar que el contexto económico global es adverso y de
manera interna la política económica podría frenar el crecimiento, en lugar de incentivarlo. Se identifican los siguientes
riesgos para las exportaciones: 1) posibilidad de recesión moderada o fuerte en Estados Unidos, 2) nuevas distorsiones en
cadenas de suministro, 3) volatilidad en los precios de las materias primas, 4) imposición de sanciones sobre México, en el
4

GRUPO FINANCIERO BASE

marco del T-MEC, 5) falta de capacidad de generación de energía eléctrica ante la falta de inversión en el sector y 5)
incertidumbre por cambios en la política económica de México.

INVERSIÓN

La inversión fija es uno de los principales determinantes del crecimiento económico de largo plazo, pues establece la
capacidad instalada de planta. El crecimiento en la inversión fija propicia, manteniendo lo demás constante, alzas en la
productividad y en los salarios. La inversión fija está determinada por las ventas, los costos, la tasa de interés y las
expectativas económicas.

El indicador de inversión fija bruta (IFB) de México, muestra a julio 2022 un crecimiento promedio de 0.29% mensual y 5.69%
anual, con lo que logró ubicarse por encima de su nivel pre pandemia (febrero del 2020) durante marzo, abril, mayo y junio
del 2022. Sin embargo, en julio se observó una caída de 1.40%, por lo que volvió a ubicarse nuevamente debajo del nivel
pre pandemia (Fig. 4).

Desglosando la inversión, la recuperación se ha dado únicamente en maquinaria y equipo, que a julio registró un
crecimiento de 19.50% respecto del nivel pre pandemia de febrero del 2020. Al interior, destaca que la recuperación se
debe al crecimiento de 27.94% en maquinaria y equipo de origen importado, especialmente la que es distinta al equipo de
transporte, que crece 35.71%, mientras que la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional cae 0.07% respecto a
febrero del 2020.

En cuanto a la inversión en equipo de transporte, tanto la Fig. 4. Inversión Fija Bruta, var. % vs.
nacional como la importada muestran fuertes contracciones febrero 2020
respecto a sus niveles pre pandemia, de 8.85% y 12.60%, 5%
respectivamente. Esto se debe principalmente a las
disrupciones en las cadenas de suministro a nivel global 0%
causadas por la escasez de chips que han afectado a toda la -5%
industria automotriz. Otro factor que obstaculiza la
recuperación de la inversión en equipo de transporte es el -10%
aumento en las tasas de interés, ya que hace menos atractivos -15%
los créditos. Según información del Banco de México, el saldo
de crédito al consumo automotriz en agosto del 2022 se ubicó -20%
9.61% por debajo del máximo histórico alcanzado en febrero -25%
del 2020, un mes previo al comienzo de la pandemia.
-30%
Respecto a la inversión en construcción, muestra una -35%
contracción de 12.36% respecto al nivel pre pandemia, con la
-40%
residencial cayendo 13.52%, mientras que la no residencial cae
abr.-20

abr.-21

abr.-22
feb.-20

feb.-21

feb.-22
jun.-20
ago.-20

jun.-21
ago.-21

jun.-22
oct.-20
dic.-20

oct.-21
dic.-21

9.23%. En cuanto al desempeño respecto al año anterior, la


residencial, a julio del 2022 observa una contracción anual de
4.18%, indicando que la inversión en vivienda estaría
enfrentando, en el mejor de los casos, una recuperación en Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.

forma de “W”. Una recuperación en forma de “W” quiere decir


que antes de lograr una recuperación completa, la actividad se vuelve a contraer.

Es importante recordar que el deterioro de la inversión comenzó desde antes de la pandemia. Según las cifras ajustadas por
estacionalidad, el indicador de Inversión Fija Bruta registró su mayor nivel (111.88 puntos) en julio del 2018 (Fig. 5). El
comienzo de la caída en la inversión coincide con la victoria del actual Gobierno de México en las elecciones federales del
2018, en donde el partido Morena y sus aliados obtuvieron la Presidencia de la República y la mayoría en el Congreso de la
Unión. Con esto, el Gobierno tuvo la facilidad para implementar políticas económicas no convencionales, que en vista del
sector privado eran perjudiciales para el marco institucional de la economía mexicana. La primera de estas políticas y una
de las más contreoversiales, fue la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. La decisión

5

GRUPO FINANCIERO BASE

sembró la semilla de la desconfianza del sector empresarial sobre el gobierno federal y sus políticas, lo cual se ve reflejado
hasta ahora.

Fig. 5. Inversión Fija Bruta, promedio móvil 6 meses

115 Expansión Estancamiento Caída Rebote


110
105
100
95
90
85
80
75
70
nov.-14
mar.-15

nov.-15
mar.-16

nov.-16
mar.-17

nov.-17
mar.-18

nov.-18
mar.-19

nov.-19
mar.-20

nov.-20
mar.-21

nov.-21
mar.-22
jul.-14

jul.-15

jul.-16

jul.-17

jul.-18

jul.-19

jul.-20

jul.-21

jul.-22
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

A julio del 2022, la Inversión Fija Bruta se ubica 13.56% por debajo del máximo histórico de julio del 2018 y se encuentra en
niveles que por primera vez fueron alcanzados en noviembre del 2007. El componente con el mayor rezago respecto a su
máximo en registro es construcción (-26.18%), observados por primera vez en septiembre de 1998. Al interior, la inversión
no residencial muestra una contracción de 34.28% y la residencial de 22.99%. Por su parte, la inversión en maquinaria y
equipo muestra un rezago de 4.56% respecto de su máximo, con el deterioro concentrándose en la inversión en equipo de
transporte nacional (-30.92%) e importado (-31.27%). Los niveles actuales de inversión son preocupantes, pues determinan
el crecimiento económico de largo plazo. Sin inversión, no hay forma de crecer de manera sostenida a tasas elevadas,
aunque el sector externo impulse a la economía, pues se tiene una capacidad instalada que limita la producción.

Tabla 4. Inversión Fija Bruta, cifras desestacionalizadas a julio del 2022

Var. % Var. % Var. % vs. Mes de obs. Var. % vs.


Indicador
m/m a/a Feb 2020 máxima max.
Inversión Fija Bruta -1.40% 3.48% -0.34% jul.-18 -13.56%
Maquinaria y equipo -0.44% 11.37% 19.50% jul.-18 -4.65%
Nacional 1.68% 6.73% -0.07% ago.-16 -20.24%
Equipo de transporte 2.98% 9.84% -8.85% dic.-16 -30.92%
Maquinaria, equipo y otros bienes -1.49% 3.84% 12.64% ago.-17 -19.24%
Importado -1.36% 13.21% 27.94% jun.-22 -1.36%
Equipo de transporte -3.76% 10.78% -12.60% feb.-08 -31.27%
Maquinaria, equipo y otros bienes 0.30% 13.30% 35.71% jul.-22 0.00%
Construcción -1.71% -1.92% -12.36% jun.-08 -26.18%
Residencial 0.14% -4.18% -13.52% ene.-19 -22.99%
No residencial -3.15% 0.93% -9.23% jul.-12 -34.28%

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.

Por último, la inversión ha caída en relación con el tamaño de la economía. Al segundo trimestre del 2022, la formación
bruta de capital fijo como porcentaje del PIB fue de 18.7%, por debajo del 18.9% observado en el último trimestre del 2019,
previo a la pandemia y muy por debajo del máximo nivel en registro alcanzado en el segundo trimestre de 1994, cuando la
6

GRUPO FINANCIERO BASE

inversión representaba 23.4% del PIB. Cabe destacar que en 2008, la inversión volvió a acercarse a niveles de 23.0% del PIB
y desde entonces comenzó una clara tendencia a la baja, que la llevó hasta los niveles actuales entre 18 y 19%.

La lenta recuperación de la inversión se debe principalmente al sector privado, la cual se ha frenado por la incertidumbre,
destacando la inseguridad, cambios en la política económica y recientemente por la posibilidad de limitada producción de
energía eléctrica. Grupo Financiero BASE estima que la inversión fija bruta crecerá 4.94% en el 2022 y 2.27% en el 2023.

Inversión Extranjera Directa

La inversión extranjera directa (IED) depende del tipo de Fig. 6. IED en México, miles millones de
cambio, del estado de las economías que la emiten y de las dólares, primer semestre de cada año
condiciones de la economía que la recibe, en relación con el
resto del mundo. En México se han dado cambios 40
importantes de política económica y la inseguridad sigue

31.5
siendo alta lo cual, de acuerdo a los resultados de la encuesta 35
de Banco de México a especialistas del sector privado, ha

27.5
30
frenado el crecimiento económico del país. Sin embargo,

24.1
23.7

22.1
México comparte frontera y tiene un tratado comercial con

21.7
25

20.6
19.3
Estados Unidos, lo cual ante el incremento global en los

19.0
18.8
18.0
16.9
costos logísticos y tiempos de entrega hace a México 20

15.1
relativamente más atractivo para la inversión, dando la

13.5
12.2
oportunidad de nearshoring. 15

10
Durante la primera mitad del año, la IED en México (sin
considerar los flujos de IED hacia el exterior) muestra un 5
crecimiento de 24.53% anual, ubicándose en 27,511.6
millones de dólares (Fig. 6.) Desagregando por tipo de 0
inversión, el flujo de nuevas inversiones creció 97.62% anual
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
y pasó de representar el 27.1% de la IED en el primer
semestre del 2021 a 43.0% de la IED en el primer semestre
del 2022. Por su parte, el flujo de cuentas entre compañías Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico
creció 12.42%, aunque como proporción de la IED total bajó
de 16.2% a 14.6%. Finalmente, el rubro de utilidades reinvertidas mostró una disminución anual de 6.97%, pasando de
explicar el 56.7% al 42.4% de la IED del primer semestre. Es decir, la IED del primer semestre se debió en gran parte a nuevas
inversiones.

Es importante recordar que, en el primer semestre, el 25.0% del flujo total de IED o 6,875.0 millones de dólares, fue por
flujos extraordinarios derivados de la fusión de Televisa y Univisión, así como por la reestructura de Aeroméxico. Aunque
son flujos reales de inversión, se consideran de eventos extraordinarios que no se repetirán por lo que vale la pena hacer
un análisis sin incluirlos. Al excluir estos flujos y tomando en cuenta las cifras revisadas (no preliminares se observa una
disminución anual de la IED de 6.59% durante el primer semestre. Ya que se trata de cifras preliminares se estima que, en
revisiones posteriores, las cifras de IED, excluyendo flujos extraordinarios (Aeroméxico y Televisa-Univisión), mostrarán un
crecimiento anual a medida que se incluyen datos de inversión que no se contabilizaron en las cifras preliminares. De hecho,
al comparar las cifras preliminares del 2022 con las cifras preliminares del 2021 (en lugar de las revisadas y sin tomar en
cuenta los flujos extraordinarios de Aeroméxico y Televisa-Univisión), destaca que la IED muestra un crecimiento de 49.2%
anual en el primer semestre.

Con respecto a los flujos de salida de IED (desinversión) es relevante recordar que en 2021 se registró una salida histórica
de 13,463.7 millones de dólares. En 2022 durante el primer semestre, los flujos de salida acumulan 5,998.4 millones de
dólares, creciendo 0.47% con respecto el mismo periodo del 2021. Aunque no se trata de un nuevo máximo en el flujo de
salidas del primer semestre (en 2020 fue de 6,448.70 millones de dólares), sigue siendo un flujo elevado y podría superar el
monto de desinversión histórico del 2021. Estos flujos de salida representan las inversiones que los extranjeros tenían en
México y que han sacado del país.

Otro dato interesante es el de inversión de mexicanos en el exterior. En el segundo trimestre (último dato disponible) los
mexicanos invirtieron en el exterior 5,142.57 millones de dólares, siendo el mayor desde el cuarto trimestre del 2013. Aunque
7

GRUPO FINANCIERO BASE

no se trata de un máximo en registro, se observa un aceleramiento en los flujos de inversión de los mexicanos en el exterior,
pues durante el primer semestre sumaron 10,086 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 401.4% respecto al
mismo periodo del 2021.

Las cifras de la IED muestran un gran movimiento de inversiones, pues llegan flujos buscando la oportunidad del
nearshoring, pero otros se retiran por la incertidumbre que se cierne sobre México. Si los extranjeros no hubieran retirado
de México un flujo histórico de 13,463.7 millones de dólares, la IED hubiera alcanzado en 2021 un nivel de 44,981 millones
de dólares. Con esto, México podría haber mostrado una recuperación mucho más rápida. Sin las desinversiones de
extranjeros y con la oportunidad del nearshoring, México podría alcanzar este año un flujo histórico de IED ligeramente
superior a 50,000 millones de dólares, pero se espera sea solo de 37,000 millones de dólares, pues se estima que seguirá el
flujo de salida de extranjeros por desinversión.

Por entidad federativa, el crecimiento de la IED se concentra en Ciudad de México con 126.8% anual en el primer semestre,
lo que se debe a los flujos extraordinarios ya mencionados2. También se observa un fuerte crecimiento anual de la IED
relacionada con la manufactura y sector servicios en Nuevo León con 45.0%, Jalisco con 64.5%, Estado de México con 43.5%,
Tamaulipas con 78.3% y Querétaro con un crecimiento anual de 50.7%. Estados como Chihuahua, Baja California y
Guanajuato, aunque no muestran un crecimiento anual en la primera mitad del año, muestran dos años consecutivos de
IED en niveles que superan los flujos previos al 2021 (Anexo 3).

Cabe notar que existe una alta correlación entre la contribución que cada estado tiene en el crecimiento de las exportaciones
y su recepción de IED. En este contexto, los estados que más exportan reciben más IED, lo cual aumenta su potencial de
crecimiento de exportaciones en el largo plazo, generando un círculo virtuoso. Los estados que explican el 97.5% del
crecimiento de las exportaciones en la primera mitad del año (excluyendo a Tabasco y Campeche, cuyas exportaciones no
están determinadas por flujos de inversión históricos, sino por el crecimiento de la base petrolera o las fluctuaciones de los
precios del petróleo) son: Chihuahua, Baja California, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Querétaro, Coahuila, Estado
de México, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

La IED sobre todo ha crecido en construcción, manufactura, comercio y servicios (Tabla 5) y destacan las caídas en la minería
y sector agropecuario. Para 2022 se estima que la IED cerrará con un nivel de 37,000 millones de dólares que implica un
crecimiento anual de 17.39%. Para 2023, asumiendo que siguen los flujos de salida y la oportunidad del nearshoring
disminuye por menores costos logísticos de importaciones del resto del mundo, se estima que la IED podría crecer 12%,
alcanzando un nivel de 41,440 millones de dólares.

Tabla 5. Crecimiento de la IED en el primer semestre de cada año

Sector 2020 2021 2022


Agropecuario -36.7% 71.2% -39.8%
Minería -1.7% 166.3% -57.7%
Servicios básicos 94.2% -41.7% -4.9%
Construcción -8.5% -55.5% 331.0%
Manufacturas -4.6% -6.3% 14.1%
Comercio -52.7% -14.9% 45.4%
Servicios 55.3% -21.1% 52.5%
Total 11.04% -8.32% 24.53%
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

De acuerdo al crecimiento por subsector de la IED se espera que la producción y exportaciones de equipo de transporte
sigan creciendo de forma sostenida.

2 Aun y cuando se trata de flujos extraordinario derivados de una fusión y de un proceso de reestructura, constituyen flujos reales de inversión.
8

GRUPO FINANCIERO BASE

Por otro lado, las exportaciones de equipo de Fig. 7. Relación entre proporción flujos de IED por
computación, comunicación y componentes subsector de manufactura (1T 2021 al 2T 2022) y
electrónicos, han crecido de forma acelerada contribución al crecimiento de las exportaciones totales
pero no han estado acompañadas de un en 1S 2022

Contribución de subsector de manufactura al crecimiento anual de


crecimiento a la par de la inversión, lo que ha
30%
agotado la capacidad de planta instalada.
Debido a esto, es probable que los flujos de
IED hacia ese subsector comiencen a crecer a 25% Equipo de
Equipo de computación, comunicación transporte
un ritmo más acelerado en 2023, y componentes electrónicos
principalmente en Chihuahua, Baja California,

las exportaciones en 1S 2022


20%
Jalisco y Nuevo León, en donde se concentra
la producción y exportaciones de ese
subsector. 15%

Es importante notar que el crecimiento de los Aparatos eléctricos y equipo de


10% generación de energía
flujos de IED, a la par del crecimiento de los
flujos de exportaciones han contribuido con la
estabilidad del tipo de cambio. De acuerdo 5% Industrias metálicas básicas
con datos de la Balanza de Pagos, al interior
de la cuenta corriente, se observa crecimiento Industria química
en los flujos de dólares hacia el país por 0%
concepto de exportación de bienes, servicios 0% 10% 20% 30% 40% 50%
y remesas, mientras que en la cuenta
financiera las entradas de dólares por IED son Proporción de los flujos de IED recibidos por subsector de manufactura
entre 1T 2021 y 2T 2022
mayores que las salidas por inversión de
cartera (Fig. 8). Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico, INEGI

Fig. 8. Principales entradas de divisas (1S Fig. 9. Crecimiento de las principales


2022), mil millones de dólares entradas de divisas (1S 2022 Vs. 1S 2021). Var
%
300 281 80%

56.4%
250 60%

200 40%
24.5%
18.8% 15.8%
150 20%

100 0%

50 28 28 -20%
18

- -40%
-38.1%
-8
-50 -60%
Bienes Servicios Ingreso IED IEC Bienes Servicios Ingreso IED IEC
secundario secundario
(remesas) (remesas)

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico

CONSUMO PRIVADO

El consumo privado es el principal componente del PIB, al representar 70%. El consumo depende del ingreso, la tasa de
interés y el cambio en las expectativas económicas. El indicador de consumo privado de México muestra que a julio del
2022 (último dato disponible), ha crecido 2.96% respecto al nivel pre pandemia de febrero del 2020. La recuperación se dio

9

GRUPO FINANCIERO BASE

principalmente por el consumo de bienes importados que registra un crecimiento de 33.11% respecto al nivel pre pandemia,
mientras que el consumo de bienes y servicios nacionales muestra un ligero rezago de 0.04%.

Existen algunas señales de desaceleración en el consumo. Las cifras de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales (ANTAD) mostraron en julio un crecimiento anual nominal de 11.7% en las ventas nominales de las tiendas
que tienen más de un año de operación. A septiembre, las ventas nominales muestran una desaceleración, al crecer 8.2%
respecto al mismo mes del año anterior. Considerando que la inflación en septiembre fue de 8.7%, se puede decir que las
ventas cayeron a una tasa anual real de 0.46%.

Un determinante importante del consumo es la confianza de los consumidores, que a su vez depende de sus expectativas
respecto al futuro de la economía del país y de sus propios hogares. Según la Encuesta Nacional de Confianza del
Consumidor realizada por INEGI, la confianza de los consumidores ha disminuido 3.32 puntos (-7.49%) en los primeros 9
meses del año. Dividendo el periodo en trimestres, se observa que el deterioro en la confianza se concentra en el tercer
trimestre, con el indicador disminuyendo de 42.90 puntos en junio a 41.04 puntos en septiembre, una disminución
equivalente a 4.32%. Al interior del indicador, el componente con el mayor deterioro en el tercer trimestre es el que
corresponde a las posibilidades de que los consumidores realicen compras de bienes duraderos (-6.56%), seguido de la
perspectiva de la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses (-5.53%) y de la perspectiva
de la situación del país en los próximos 12 meses (-4.06%).

El consumo de México se ha visto beneficiado por las remesas y transferencias que realiza el gobierno3 . Las remesas
muestran a agosto un flujo acumulado de 12 meses de 56,578.9 millones de dólares, nuevo máximo en registro y
acumulando 28 meses consecutivos al alza (Fig. 9).

Las remesas han desacelerado su tasa anual debido a: Fig. 9. Remesas acumuladas en los últimos 12
meses, millones de dólares
1. Deterioro en la actividad económica en Estados 60,000
Unidos, en particular en el sector inmobiliario 56,578.9
dados los incrementos de tasas para créditos
hipotecarios, que han alcanzado niveles no vistos 55,000
desde 2001. De hecho, en agosto las ventas de
casas pendientes en Estados Unidos mostraron 50,000
una contracción anual del 22.55%, acumulando
nueve meses consecutivos a la baja.
45,000
2. Cautela de los consumidores que, ante la
posibilidad de recesión en Estados Unidos, 40,000
guardan su dinero en lugar de enviarlo a México.

35,000
3. Disminución en el ingreso real de Estados Unidos,
Jun-20

Jun-21
May-20
Jul-20
Aug-20
Sep-20
Oct-20
Nov-20
Jan-21
Feb-21

Oct-21

Jun-22
Mar-21
May-21
Jul-21
Aug-21
Sep-21
Nov-21
Jan-22
Feb-22

Jul-22
Aug-22
Mar-22
May-22
Apr-20

Dec-20

Apr-21

Dec-21

Apr-22

por los menores estímulos recibidos 4 y la alta


inflación.
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico

3 Esto no implica que las trasferencias son un gasto público bien ejercido. De hecho, tanto remesas como transferencias pueden estar obstaculizando el
crecimiento económico de largo plazo de México, pues representan flujos que se utilizan en consumo pero que podrían desincentivar la entrada a la
fuerza laboral y un mayor grado de escolaridad de una parte de la población.

4Los estímulos por pandemia terminaron, pero algunos estados anunciaron estímulos ante la elevada inflación en antesala a las elecciones intermedias
de noviembre 2022.
10

GRUPO FINANCIERO BASE

Es importante recordar que, a diferencia de la recesión del
Fig. 10. Crecimiento mensual del flujo de
2020 que fue ocasionada por un colapso de la oferta y remesas acumulado de 12 meses, millones de
estuvo acompañada de una menor inflación, esta ocasión dólares
de materializarse una recesión sería por una contracción 1,400
de la demanda, en un esfuerzo por reducir las presiones
1,200
inflacionarias. Así, no se espera que la Reserva Federal
adopte una postura monetaria flexible y es poco probable 1,000
que el gobierno de Estados Unidos adopte una postura
fiscal expansiva con programas similares a los adoptados 800
en 2020 durante las etapas más críticas de la pandemia. 600
372.8
Con el dato de remesas publicado al mes de agosto, se 400
proyecta un flujo de remesas anual de 58,168 millones de
200
dólares, mostrando un crecimiento de 12.8% con respecto
al 2021 y para el 2023 se estima un crecimiento de 7.4% 0
pues, aunque la economía de Estados Unidos podría caer

abr.-22
sep.-21

nov.-21

mar.-22
dic.-21

ene.-22

feb.-22

may.-22

jun.-22

jul.-22

ago.-22
oct.-21
en recesión, se estima será leve y además la tasa de
desempleo entre los hispanos y latinos se ubica en niveles
por debajo de los observados antes de la pandemia. Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico

MERCADO LABORAL

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica el INEGI, en el tercer trimestre continuó la
recuperación del mercado laboral, pero mostrando una desaceleración pues se crearon solamente 66 mil empleos. Por su
parte, la población desocupada o desempleada disminuyó en 5 mil personas. Con una disminución de 0.27% en la población
desocupada y un aumento de 0.10% en la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de desempleo (la población
ocupada como porcentaje de la PEA) bajó solamente de 3.35% en junio a 3.34% en septiembre.

Cabe mencionar que a agosto las cifras mostraban una creación de 186 mil empleos en los últimos dos meses, pero en
septiembre se perdieron 120 mil. Por su parte, la población desocupada había aumentado 121 mil personas en julio y
agosto, pero cayó 126 mil en septiembre.

El aumento en ambas poblaciones, ocupada y desocupada, se da como parte del proceso de recuperación del mercado
laboral, que se hace evidente en otros indicadores del empleo, al compararlos contra el nivel más álgido de la pandemia:

1) La tasa de desempleo extendido, conformada por los desocupados y los disponibles dentro de la población no
económicamente activa (PNEA) respecto a la PEA y los disponibles dentro de la PNEA que en marzo del 2020 se
ubicaba en 11.85%, alcanzó un máximo de 34.01% en abril del 2020, pero ha ido disminuyendo conforme la
economía se recupera. En el tercer trimestre alcanzó 11.85%, la menor tasa desde abril del 2019.

2) La tasa de subocupación, conformada por el porcentaje de las personas ocupadas o empleadas que tienen la
necesidad y disponibilidad de ofrecer horas de trabajo adicionales a las que su ocupación actual les exige5, que con
la pandemia subió de 9.06% en marzo del 2020 a 29.94% dos meses después, cerró el segundo trimestre en un
nivel de 8.89% y para el cierre del tercer trimestre disminuyó a 7.88%, su menor nivel desde enero del 2020.

3) La tasa de situación laboral no deseable, conformada por los desocupados, subocupados y disponibles para
trabajar, como porcentaje de la población en edad para trabajar (la suma de la PEA y la PNEA). Previo a la pandemia,
el porcentaje de las personas que quieren un trabajo, ya sea porque (1) lo buscan y no lo encuentran, (2) lo quieren
pero no lo buscan, o (3) buscan un trabajo adicional al que ya tienen, se ubicaba en un nivel de aproximadamente
12.5%. Con la pandemia este porcentaje de personas en situaciones laborales no deseables se elevó a 35.8% en
mayo del 2020 y fue disminuyendo gradualmente hasta alcanzar en septiembre un nivel de 12.51% (Fig. 11).

5 En otras palabras, las personas subocupadas consideran que su empleo y remuneración actual no es suficiente para satisfacer sus necesidades.
11

GRUPO FINANCIERO BASE

Fig. 11. Poblaciones Desocupada, Subocupada y Disponible como porcentaje


de la población en edad para trabajar
40%
35.80%
35%

30%
Comienzo pandemia (marzo 2020)
25%
Elecciones federales (julio 2018)
20%

15%

10% 12.51%

5%
sep.-05

sep.-06

sep.-07

sep.-08

sep.-09

sep.-10

sep.-11

sep.-12

sep.-13

sep.-14

sep.-15

sep.-16

sep.-17

sep.-18

sep.-19

sep.-20

sep.-21

sep.-22
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.

Los anteriores indicadores laborales muestran que el mercado laboral mexicano regresó a su estructura “normal”, como era
antes de la pandemia. Aunque implica una recuperación completa respecto a la afectación de la pandemia, no implica que
el mercado laboral se encuentra en condiciones óptimas, pues el 55.58% de los trabajadores mexicanos están en la
informalidad, en donde no se cuentan con prestaciones laborales ni se pagan impuestos. Además, la pobreza laboral
continúa en niveles altos, pues de acuerdo a datos del CONEVAL, en el segundo trimestre (último dato disponible) el 38.5%
de los trabajadores de México no alcanzan a comprar una canasta básica con su ingreso laboral.

Tabla 6. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras originales a septiembre 2022

Impacto Pandemia COVID-19 Recuperación


Concepto Feb-20 Mar-20 Apr-20 Sep-21 Aug-22 Sep-22
PEA (millones) 57.45 57.12 44.86 57.52 59.72 59.48
Ocupados 55.43 55.46 42.76 55.12 57.61 57.49
Desocupados 2.03 1.66 2.10 2.41 2.11 1.98
PNEA (millones) 38.02 38.39 50.23 41.06 39.82 40.26
Disponible 5.59 5.79 19.94 8.35 5.80 5.74
No disponible 32.42 32.59 30.29 32.70 34.02 34.52
Tasa de desempleo abierto 3.57% 2.90% 4.70% 4.18% 3.53% 3.34%
Tasa de desempleo extendido 12.09% 11.85% 34.01% 16.33% 12.07% 11.85%
Subocupados (millones) 4.78 5.02 10.86 6.77 4.55 4.53
Tasa de subocupación 8.63% 9.06% 25.40% 12.28% 7.89% 7.88%
Empleo Informal (millones) 31.17 30.89 20.48 28.54 31.95 31.95
Tasa de informalidad 56.24% 55.70% 47.89% 51.79% 55.46% 55.58%

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.

12

GRUPO FINANCIERO BASE

SECTOR PÚBLICO

En los primeros 9 meses del año, el sector público federal ha ejercido un gasto total de 5.26 billones de pesos, un monto
3.5% mayor al del mismo periodo del año pasado y 1.6% (80.7 mil millones de pesos) mayor al programa de gasto previsto
en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el periodo. Del gasto total, 74% corresponde a gasto programable,
sobre el cual el gobierno tiene injerencia directa. Dentro del gasto programable gastado en los primero 9 meses, 613 mil
millones de pesos correspondieron a inversión física, con un crecimiento de 15.3% respecto al mismo periodo del 2021.

Por el lado de los ingresos, el total de ingresos presupuestarios en los primeros 9 meses fue de 4.89 billones de pesos, de
los cuales 1.01 billones (21%) fueron petroleros y 3.88 billones (79%) tributarios. Con respecto al mismo periodo del año
pasado, los ingresos presupuestarios han crecido 5.6% en términos reales, debido al crecimiento de 35.8% en los ingresos
petroleros. En cambio, los ingresos tributarios muestran una caída de 0.5%, a pesar de que la recaudación de ISR e IVA
crecen 14.5% y 1.5%, respectivamente.

La caída de los ingresos tributarios se debe a la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que
muestra en lo acumulado al noveno mes una caída anual de 82.3%, lo cual se debe en su mayoría a la política de estímulos
otorgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para contener el aumento en los precios de las gasolinas
y el diésel. La propia SHCP estima que el costo total de los estímulos al cierre del 2022 ascenderá a 395.4 mil millones de
pesos. Esta cifra equivale al 7.1% del gasto programable del Sector Público federal, o 1.5% del PIB del 2021. Esta política de
estímulos ha ayudado a contener el aumento en la inflación, sin embargo, los estímulos tienen un costo de oportunidad
alto, pues podrían haberse utilizado en el sector salud, educación o en infraestructura.

Tabla 7. Ingresos Presupuestarios y Gasto Programable, enero-septiembre 2022

Observado ∆ % real Programa Dif. vs prog. Dif. %


Ingresos presupuestarios 4,886,435.4 4.8% 4,628,198.3 258,237.1 5.6%
Petroleros 1,006,464.5 35.8% 794,336.3 212,128.2 26.7%
No Petroleros 3,879,971.0 -1.0% 3,833,862.0 46,109.0 1.2%
Tributarios 2,899,162.0 -0.5% 2,980,355.1 -81,193.1 -2.7%
ISR 1,749,871.5 14.5% 1,576,525.9 173,345.6 11.0%
IVA 944,223.8 1.5% 917,031.5 27,192.3 3.0%
IEPS 60,395.0 -82.3% 373,422.9 -313,027.9 -83.8%
IEPS gasolinas y diesel -85,708.9 - - - -
Otro IEPS 146,103.9 3.1% - - -
No Tributarios 277,934.9 -16.1% 182,422.3 95,512.6 52.4%
Gasto programable 3,866,013.9 1.7% 3,794,484.9 71,529.0 1.9%
Gasto corrriente 3,047,977.6 1.7% 3,058,928.0 -10,950.4 -0.4%
Gasto de capital 818,036.3 1.6% 735,556.9 82,479.4 11.2%
Inversión física 613,616.9 15.3% 629,952.0 -16,335.1 -2.6%

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de SHCP

Paquete Económico 2023

En septiembre, la SHCP presentó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, que contiene el Proyecto de
Presupuesto de Egresos (PPEF), la Iniciativa de Ley de Ingresos (ILIF) y, entre otras cosas, los Criterios Generales de Política
Económica (CGPE) que contienen los supuestos macroeconómicos que formaron la base para la elaboración del Paquete.
Es importante recordar que el PEF debe ser aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de

13

GRUPO FINANCIERO BASE

noviembre. En cambio, la LIF debe fue aprobada en la Cámaras de Diputados y los Senadores tienen hasta el 31 de octubre
para aprobarla.

El Proyecto PEF 2023 propone un incremento de 11.6% real en el Gasto Neto Total del Sector Público con respecto a lo
aprobado para el 2022. El gasto total se puede dividir en dos grandes rubros: Programable y No Programable.

El Gasto No Programable es aquel que se destina al cumplimiento de obligaciones, tales como el pago de adeudos, costos
financieros y participaciones que por ley deben ser transferidas a las entidades federativas y municipios. Este gasto No
Programable tienes un incremento de 21.9% respecto a lo aprobado para 2022 y constituye la mayor parte del aumento en
el Proyecto PEF 2023. Al interior, destaca el aumento de 29.9% en el costo financiero de la deuda pública, con lo que de
aprobarse, el costo financiero de la deuda pública representaría 13.1% del Gasto Neto Total.

En cambio, el Gasto Programable es el que el gobierno federal destina a proveer bienes y servicios públicos a la población
y tiene injerencia directa sobre quien lo gasta y para qué. El Proyecto PEF 2023 contempla un incremento de 8.2% real en
este rubro, de modo que al incrementar en menor proporción que el No Programable, su tamaño como porcentaje del
gasto total disminuiría de 74.4% a 72.2%.

Tabla 8. Gasto Neto Total del Sector Público Presupuestario 2022-2023

Mil mdp de 2023 Estructura del gasto


Var. %
Aprobado PPEF real % del PEF % del PPEF
PEF 2022 2023 2022 2023
Gasto Neto Total 7,398.2 8,257.6 11.6% 100.0% 100.0%
Gasto Programable 5,507.9 5,958.3 8.2% 74.4% 72.2% ▼
Gasto Corriente 3,247.5 3,434.8 5.8% 43.9% 41.6% ▼
Servicios Personales 1,535.0 1,587.9 3.4% 20.7% 19.2% ▼
Subsidios 722.9 845.3 16.9% 9.8% 10.2% ▲
Otros de Operación 989.6 1,001.6 1.2% 13.4% 12.1% ▼
Pensiones 1,230.5 1,333.3 8.4% 16.6% 16.1% ▼
Gasto de Inversión 1,029.8 1,190.1 15.6% 13.9% 14.4% ▲
Inversión Física 904.8 1,101.1 21.7% 12.2% 13.3% ▲
Subsidios 12.8 13.8 8.1% 0.2% 0.2%
Inversión Financiera y Otros 112.2 75.2 -33.0% 1.5% 0.9% ▼
Gasto No Programable 1,932.4 2,341.3 21.2% 26.1% 28.4% ▲
Costo Financiero 830.8 1,079.1 29.9% 11.2% 13.1% ▲
Participaciones 1,070.1 1,220.3 14.0% 14.5% 14.8% ▲
Adefas 31.5 42.0 33.5% 0.4% 0.5% ▲

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de SHCP

El Gasto Programable puede dividirse según sus funciones para conocer las prioridades del gobierno en su política de
egresos. Los tres grandes grupos funcionales son Gobierno, Desarrollo Social y Desarrollo Económico. De este modo el
65.5% del gasto programable se destina a la función de Desarrollo Social, con la mayor parte destinándose a Protección
Social en forma de pensiones y jubilaciones (21.0%). Al sumar a esta función las pensiones y jubilaciones de las funciones
de “salud” (IMSS, ISSSTE) y Combustibles y Energía (PEMEX y CFE), el gasto total destinado a pensiones y jubilaciones
asciende a 22.4% del Gasto Programable. Dentro de la función de Desarrollo Social también destacan las subfunciones de
Educación (15.3%), Salud (14.6%) y Vivienda y Servicios a la Comunidad (5.51%). Aunque el gasto en Educación es alto,
solamente 2.2% de su presupuesto está destinado a inversión física.

La segunda subfunción con mayor gasto asignado es la de Combustibles y Energía, con 19.1% del Gasto Programable,
incluyendo las pensiones de PEMEX y CFE. En este rubro se concentra la mayor parte del gasto destinado a inversión física
14

GRUPO FINANCIERO BASE

con 496.4 mil millones de pesos, equivalentes a 44.5% de la inversión física total para el 2023. Entre las subfunciones de
Combustibles y Energía, Vivienda y Servicios a la Comunidad, y Transporte se explica el 85.8% de la inversión física total.
Esto es importante ya que, aunque se espera un crecimiento real de 21.7% en la inversión física respecto a lo aprobado para
2022, el gasto se concentra en los sectores energético y de transporte. Para el Tren Maya se destinan 143 mil millones de
pesos, para la Refinería Dos Bocas 47 mil millones de pesos y para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec 7.6 mil millones
de pesos. Sin embargo, en lo que va de la actual administración, el gobierno ha creado un historial de fuertes sobre ejercicios
en sus proyectos de inversión. También destaca que a Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior, junto con
Seguridad Nacional, solamente se destina un 3.4% de la inversión física, cuando la inseguridad es uno de los factores que,
según los resultados de la encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado, más frena el crecimiento
económico.

Tabla 9. Distribución del Gasto Programable en Inversión Física


según su función el Proyecto PEF 2023

Desarrollo Económico 67.67% Desarrollo Social 28.50% Gobierno 3.83%

Inversión Física 1,114,966.70 100.00%


Combustibles y Energía 496,446.50 44.53%
Vivienda y Servicios a la Comunidad 253,882.30 22.77%
Transporte 206,201.70 18.49%
Salud 30,498.30 2.74%
Agropecuaria, Silvicultira, Pesca y Caza 26,207.80 2.35%
Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior 23,748.10 2.13%
Educación 20,430.20 1.83%
Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos 17,374.60 1.56%
Seguridad Nacional 14,128.70 1.27%
Protección Ambiental 8,370.30 0.75%
Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General 6,801.00 0.61%
Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales 4,037.70 0.36%
Justicia 2,641.60 0.24%
Otros Servicios Generales 975.40 0.09%
Turismo 755.50 0.07%
Legislación 617.00 0.06%
Protección Social 557.10 0.05%
Coordinación de la Política de Gobierno 506.30 0.05%
Ciencia, Tecnologías e Innovación 460.60 0.04%
Comunicaciones 197.20 0.02%
Relaciones Exteriores 128.90 0.01%
Asuntos Financieros y Hacendarios 0.00 0.00%
Otros Asuntos Sociales 0.00 0.00%
Minería, Manufacturas y Construcción 0.00 0.00%

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de SHCP

El aumento de 11.6% real en el Gasto Neto Total se espera que sea cubierto en un 85.8% por los Ingresos Presupuestarios,
para los cuales la Iniciativa LIF 2023 contempla un crecimiento real de 9.9%. El 14.2% restante del gasto sería cubierto por
endeudamiento público, para el cual se propone un monto de 1.176 billones de pesos. Del total de Ingresos Presupuestarios,

15

GRUPO FINANCIERO BASE

se espera que 81.5% provenga de ingresos no petroleros y el 18.5% restante de ingresos petroleros. Es importante
mencionar que los ingresos petroleros han incrementado drásticamente debido al aumento en los precios del petróleo,
pero que el excedente de ingresos ha sido destinado a cubrir los estímulos a los precios de combustibles. El 64.9% de los
ingresos presupuestarios corresponden a la recaudación tributaria, la cual se espera que crezca 11.6% respecto a lo que se
aprobó para el 2022. El crecimiento se dará en ISR e IVA, que se espera que crezcan 15.3% y 11.4%, respectivamente,
mientras que para el IEPS se estima una disminución de 8.3%. Si bien los CGPE 2023 no hacen mención de continuar con la
política de estímulos de IEPS el próximo año, es probable que esta se mantenga si el precio del petróleo se mantiene
elevado.

Con esta política de ingresos y egresos, se planea cerrar el 2023 con un balance público deficitario equivalente a 3.6% del
PIB y un déficit primario (sin considerar costo financiero) de 0.2% del PIB. Los Requerimientos Financieros del Sector Público
(RFSP), la medida más amplia de la deuda adquirida en el ejercicio fiscal, estaría aumentando 23.4% real respecto a lo
aprobado para 2022, y en total equivaldrá a 4.1% del PIB, cuando para 2022 se aprobó uno de 3.5%. Con esto, el Saldo
Histórico de los RFSP alcanzaría un nivel de 49.4% como porcentaje del PIB, ligeramente por encima del 48.9% con el que
SHCP estima cerrar el 2022.

El Paquete Económico 2023 no presenta cambios en las prioridades de gasto de la actual administración, enfocándose en
los grandes proyectos de infraestructura en el Sureste del país (Refinería Dos Bocas y el Tren Maya) y en los programas
sociales insigna del gobierno, principalmente transferencias, en forma de pensiones no contributivas y becas. Asimismo, el
Paquete parece proponer un manejo responsable de las finanzas públicas, manteniendo la razón de deuda sobre PIB por
debajo de 50%. Sin embargo, el panorama macroeconómico empleado para la elaboración de la política económica
presenta varios riesgos:

1) La expectativa de crecimiento según los CGPE 2023 es considerada bastante optimista. SHCP estima que la
economía crecerá 2.4% en 2022 y 3.0% en 2023, pero la encuesta más reciente del Banco de México muestra que la
expectativa mediana de crecimiento para 2022 y 2023 es de 2.0% y 1.2%, respectivamente. Esta diferencia en las
tasas de crecimiento esperadas para 2022 y 2023 implica que, de llegar a materializarse la expectativa mediana de
la encuesta del Banco de México, el PIB de México al cierre de 2023 sería 2.1 puntos porcentuales menor a lo que
plantean los CGPE 2023.

Esto a su vez presenta un riesgo para los ingresos presupuestarios esperados, ya que sin una reforma tributaria, el
aumento de la recaudación se basa principalmente en el crecimiento del PIB. Asimismo, si el crecimiento económico
resulta menor al contemplado en los CGPE 2023, es probable que el nivel de deuda como proporción del PIB
termine el 2023 por encima de 50%, generando presión a la baja sobre la perspectiva y/o calificación crediticia de
la deuda soberana de México.

2) La expectativa de inflación según los CGPE 2023 tampoco es congruente con lo que esperan los especialistas. La
SHCP espera que para el cierre de 2023 la tasa de inflación anual se ubique en 3.2%, dentro del rango de variabilidad
del objetivo de Banco de México (de 2 a 4%). Sin embargo, según la encuesta de Banxico, los analistas esperan que
la inflación al cierre de 2023 sea de 4.8%. Si la inflación no disminuye al ritmo esperado por los CGPE 2023, se corre
con el riesgo de que las tasas de interés se mantengan elevadas por un mayor tiempo, o que incluso lleguen a subir
más de lo que actualmente se espera. Esto tendría repercusiones tanto en el crecimiento económico como en el
costo de financiamiento del Gobierno Federal.

Por último, es importante agregar que el panorama económico no parece contemplar la posibilidad de que Estados Unidos
entre en una recesión, lo cual es un evento altamente probable dentro del próximo año. Los CGPE 2023 explícitamente
mencionan que “el escenario base considerado para las estimaciones realizadas por SHCP contempla una desaceleración
de la economía estadounidense más no una recesión…” (p. 63, CGPE 2023).

16

GRUPO FINANCIERO BASE

Tabla 10. Comparativo de pronósticos de crecimiento e inflación 2022-2023

Aprobado LIF Estimado Estimado GF Encuesta


2022 CGPE 2023 BASE Banxico (Sep)
Crecimiento PIB
2022 4.1% 2.4% 2.51% 2.0%
2023 3.4% 3.0% 1.58% 1.2%
Inflación dic./dic.
2022 3.4% 7.7% 8.97% 8.4%
2023 3.0% 3.2% 5.15% 4.8%
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de SHCP y Banxico

Además de las amplias diferencias entre los estimados de la Secretaría de Hacienda y los analistas del sector privado para
el 2023, la SHCP cuenta un historial de sobreestimar el crecimiento económico y demás variables relevantes para el
panorama macroeconómico. Excluyendo el 2020 (año de la pandemia), las estimaciones del gobierno actual para el
crecimiento económico, la inflación y los ingresos presupuestarios, han resultado más optimistas de lo que eran en el
gobierno anterior (Tabla 11).

Tabla 11. Historial de estimaciones en CGPE y las cifras observadas, 2013-2023

Crecimiento Inflación Tipo de cambio Precio petróleo Ingresos Crecimiento


Ejercicio México1 (dic/dic) (prom) (prom)2 tributarios3 EE.UU.
Fiscal
CGPE Obs. CGPE Obs. CGPE Obs. CGPE Obs. CGPE Obs. CGPE Obs.
2013 3.5% 1.4% 3.0% 4.0% 12.9 12.8 84.9 98.7 3.6% 14.5% 2.0% 1.8%
2014 3.9% 2.9% 3.0% 4.1% 12.6 13.3 81.0 87.8 8.0% 11.3% 2.6% 2.3%
2015 3.7% 3.3% 3.0% 2.1% 13.0 15.9 82.0 44.3 7.2% 27.4% 3.0% 2.7%
2016 3.1% 2.6% 3.0% 3.4% 15.9 18.7 50.0 35.9 2.3% 11.9% 2.7% 1.7%
2017 2.5% 2.1% 3.0% 6.8% 18.2 18.9 42.0 46.3 2.1% -0.9% 2.2% 2.3%
2018 2.5% 2.2% 3.0% 4.8% 18.1 19.2 46.0 62.2 2.1% 2.2% 2.4% 2.9%
2019 2.0% -0.2% 3.4% 2.8% 20.0 19.2 55.0 56.1 3.8% 0.9% 2.6% 2.3%
2020 2.0% -8.2% 3.0% 3.2% 19.9 21.5 49.0 35.8 3.7% 0.8% 1.8% -3.4%
2021 4.6% 4.8% 3.0% 7.4% 22.1 20.3 42.1 64.6 5.7% 1.1% 3.8% 5.7%
2022 4.1% 3.4% 20.3 55.1 6.4% 4.5%
2023 3.0% 3.2% 20.6 68.7 9.9% 1.8%

Desviación promedio, diferencia entre cifras observadas y estimadas

Crecimiento Inflación Tipo de cambio Precio petróleo Ingresos Crecimiento


Sexenio
México, p.p. (dic/dic), p.p. (prom), % (prom), % tributarios, p.p. EE.UU., p.p.

EPN -0.8% 1.2% 9.1% -0.7% 6.9% -0.2%


AMLO4 -1.0% 1.9% -6.0% 27.7% -3.8% 0.8%

1/ Estimación puntual o punto medio del rango estimado para los casos de 2016 y 2017.
2/ Dólares por barril de la canasta mexicana de petróleo.
3/ Crecimiento esperado vs. estimación CGPE para fin de año en curso.
4/ Excluyendo el 2020, año de la pandemia.
Elaborado por Grupo Financiero BASE con información de SHCP, INEGI y Bloomberg.

17

GRUPO FINANCIERO BASE

INFLACIÓN

Durante el tercer trimestre y la primera quincena de octubre continuaron observándose presiones inflacionarias en México,
concentradas principalmente en los precios de mercancías alimenticias en el componente subyacente y alimentos como
frutas y verduras y pecuarios, dentro del componente no subyacente. Debido a que las presiones al alza se concentran en
el componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se percibe que
continúan los riesgos al alza para la inflación general durante los próximos meses. Cabe agregar que los incrementos de la
inflación subyacente son sostenidos, acumulando hasta septiembre 22 meses consecutivos al alza, generando riesgos de
de desanclaje en las expectativas de inflación.

Entre la segunda quincena de junio (cierre del segundo trimestre) y la primera quincena de octubre (último dato disponible),
la inflación general fue de 2.37%. El componente subyacente mostró un incremento de 2.49% en este periodo, superando
la inflación general, mientras que el no subyacente se ubicó en 2.02%. Al interior del componente subyacente, en el mismo
periodo los precios de las mercancías subieron 3.41%, impulsado principalmente por los precios de mercancías alimenticias
con un incremento de 4.18%. Por su parte, entre los servicios, los precios subieron solo 1.39% en el periodo de referencia,
aunque el componente de colegiaturas subió 3.29% ante el comienzo del ciclo escolar (Fig. 12).

Fig. 12. Inflación entre la 2Q de junio y la 1Q de octubre


7%
6.08%
6%

5%
4.18%
4%
3.29%
3% 2.49% 2.51%
2.37%
2.02%
2% 1.42%
1.00% 1.12%
0.91% 0.94%
1%

0%
Inflación Subyacente Mercancías Mercancías Vivienda Educación Otros No Frutas y Pecuarios Energéticos Tarifas
general alimenticias no servicios subyacente verduras autorizadas
alimenticias

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI.

Cabe notar que dentro del componente no subyacente las presiones en precios durante las últimas siete quincenas se
concentraron en el componente de frutas y verduras, con un incremento de 6.08%. Los precios de frutas y verduras han
observado incrementos debido a alzas en costos de fertilizantes y una sequía relativa en varias regiones de México y Estados
Unidos. No obstante, hay que recordar que los precios de las frutas y verduras tienden a ser volátiles, lo que ocasiona que
incrementos repentinos estén seguidos de disminuciones en precios por factores estacionales. Esto último no implica que
los precios del componente no subyacente sean irrelevantes, pues los incrementos significativos pueden contribuir con el
alza de la inflación general.

Cifras a la primera quincena de octubre

La inflación de la primera quincena de octubre se ubicó en una tasa anual de 8.53% (Fig. 13), bajando por tercera quincena
consecutiva. Esto no debe ser considerado como confirmación de disminución de las presiones inflacionarias, ya que varios
componentes siguen mostrando una clara tendencia al alza, en específico los precios de alimentos, algunos servicios y los
energéticos. Además, a tasa quincenal, la inflación se ubicó en 0.44%, por arriba de la inflación quincenal promedio de las
primeras 18 quincenas del año (0.34%), lo que indica que los precios siguen subiendo a un ritmo acelerado. La inflación
quincenal inclusive superó el promedio de las primeras 19 quincenas en el año, excluyendo los meses de abril y mayo, que
18

GRUPO FINANCIERO BASE

se ubica 0.40% (Fig. 14). Cabe recordar que la inflación
quincenal es mejor que la inflación anual para detectar la Fig. 13. Inflación general y subyacente
velocidad de los incrementos en precios y para observar Tasa anual
cambios en la dirección de los precios. Es decir, en el escenario 10.0%
de que en los próximos meses disminuyan las presiones sobre Inflación general 8.53%
9.0%
precios, primero será evidente en la inflación quincenal, a pesar Inflación subyacente
de que la inflación anual continúe ubicándose en niveles 8.0%
8.39%
elevados. 7.0%

6.0%
En la primera quincena de octubre, las presiones sobre precios
se concentraron en alimentos y bebidas del componente 5.0%

subyacente. Entre las mercancías alimenticias del componente 4.0%


Objetivo del Banco de México
subyacente, se destacaron los incrementos en precios de maíz 3.0%
y productos derivados, poniendo en evidencia que sigue
2.0%
subiendo el precio de un alimento básico en México, por lo que

2Q Feb 2021

2Q May 2021

2Q Nov 2021

2Q Feb 2022

2Q May 2022
1Q Ene 2021

1Q Ene 2022
1Q Abr 2021

1Q Jul 2021
2Q Ago 2021
1Q Oct 2021

1Q Abr 2022

1Q Jul 2022
2Q Ago 2022
1Q Oct 2022
existe el riesgo de que continúen las presiones sobre precios de
la tortilla y alimentos preparados. Cabe notar que el precio del
maíz muestra un incremento anual de 16.52% hasta la primera
quincena de octubre. Por su parte, el precio de la masa y harinas
de maíz muestra un incremento anual del 17.06%, el mayor Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI
desde febrero del 2012.

A tasa anual, los genéricos con mayores incrementos continúan siendo principalmente mercancías alimenticias, como
harinas de trigo con 38.70%, pan blanco con 30.71%, aceites y grasas vegetales comestibles con 24.65%, pasteles, pastelillos
y pan dulce empaquetado con 24.01%, queso Oaxaca con 23.52%, tortillas de harina de trigo 23.38% y pan de caja con
22.66%. Entre los servicios, los mayores incrementos están relacionados a la reactivación del sector turismo y mayores costos
de energía, por lo que los servicios turísticos muestran un incremento anual del 17.58%, transporte aéreo 13.64%, loncherías,
fondas, torterías y taquerías 12.46%, hoteles 10.97% y restaurantes 10.63%. Finalmente, hasta la primera quincena de
octubre la inflación subyacente muestra un promedio quincenal de 0.35%, que contrasta con el promedio histórico de las
19 primeras quincenas entre 2003 y 2021 de 0.16% (Fig. 15).

Fig. 14. Inflación quincenal general Fig. 15. Inflación quincenal subyacente
Promedio de las primeras 19 quincenas de Promedio de las primeras 19 quincenas de
cada año cada año
0.68%

0.8% 0.8%
Primeras 19 quincenas de cada año
0.61%

0.7% 0.7%
Excluyendo abril y mayo
0.6% 0.6%
0.40%

0.5% 0.5%
0.35%
0.35%

0.32%

0.4% 0.4%
0.24%
0.22%
0.19%

0.3% 0.3%

0.2% 0.2%

0.1% 0.1%

0.0% 0.0%
1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022
1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

19

GRUPO FINANCIERO BASE

Expectativas de inflación

Hacia octubre y noviembre es probable que se observe una disminución de la inflación general, debido principalmente al
componente no subyacente y a un efecto de alta base de comparación. Sin embargo, se espera que sigan las presiones
inflacionarias en el componente subyacente. Por lo anterior, lo más probable es que la inflación siga al alza y alcance un
nivel cercano a 9% en diciembre y enero, que se alcanzaría con una inflación quincenal promedio cercana a 0.45% entre la
segunda quincena de octubre y la segunda quincena de diciembre (Fig. 16).

Fig. 16. Expectativa de Inflación General 2022 y 2023. Tasa anual

9.01%
8.97%
8.70%

8.70%

8.59%
8.55%
9.5%

8.51%
8.15%
9.0%

8.04%
7.99%
7.68%

7.68%
7.65%

7.55%
8.5%
7.45%
7.28%

7.21%
7.07%

8.0%

7.02%

6.68%
7.5%

6.35%

6.23%
7.0%

5.59%
6.5%

5.14%
6.0%
5.5%
5.0%
4.5%
4.0%
abr.-22

abr.-23
nov.-22

nov.-23
ene.-22

mar.-22

jul.-22
ago.-22
feb.-22

may.-22
jun.-22

sep.-22

jul.-23
ago.-23
oct.-22

mar.-23
dic.-22
ene.-23
feb.-23

may.-23
jun.-23

sep.-23
oct.-23

dic.-23
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

Inflación por entidad federativa

La inflación continúa mostrando un comportamiento Fig. 17: Inflación anual por entidad federativa,
heterogéneo a nivel estatal, con estados como datos a la primera quincena de octubre del 2022
Campeche, Oaxaca y Michoacán mostrando niveles
11.0%
10.39%

de inflación anual que superan el 10%. Los diferentes


10.18%
10.17%

niveles de inflación entre estados dependen de 10.5%


varios factores como: 1) el grado de competencia y
9.67%
9.65%

10.0%
9.46%
9.41%

variedad de productos y servicios, 2) las políticas


9.36%
9.30%
9.27%
9.20%

locales de subsidios, 3) el crecimiento económico del 9.5%


9.00%
8.93%
8.83%
8.82%
8.78%

estado impulsado por factores como las


8.58%
8.55%
8.53%
8.52%

9.0%
8.48%
8.41%
8.38%

exportaciones, gasto público focalizado y 4) los


8.32%
8.31%
8.05%
8.05%

flujos de efectivo provenientes de transferencias y/o 8.5%


7.90%
7.83%
7.76%
7.71%

remesas. De hecho, ante un incremento de 1 punto


7.61%

8.0%
porcentual de las remesas como proporción del PIB
estatal, se observa un alza en la inflación de 0.06 7.5%
6.84%

puntos porcentuales. Si se elimina el estado de 7.0%


Campeche por tratarse de una observación atípica
de bajo flujo de remesas y elevada inflación, el 6.5%
Hidalgo

Guerrero

Ciudad de México

Querétaro
Morelos
San Luis Potosí

Nacional
Michoacán

Nuevo León
Campeche
Oaxaca

Baja California

Sinaloa

Coahuila

Puebla
Colima

Tlaxcala
Chihuahua

Baja California Sur

Sonora
Durango

Jalisco
Quintana Roo

Guanajuato

Tabasco

México
Zacatecas

Chiapas

Aguascalientes

Tamaulipas
Nayarit

Veracruz
Yucatán

coeficiente sube a 0.07 puntos de inflación por cada


punto porcentual que sube la proporción de remesas
sobre el PIB estatal, siendo evidencia que la
recepción de remesas es similar a un incremento
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI
salarial sin incremento en la productividad. Además,
las remesas se utilizan para consumo y no para inversión fija, por lo que la economía del estado que las recibe se beneficia
en el corto plazo, pero no en el largo plazo.
20

GRUPO FINANCIERO BASE

Esto no implica que el principal determinante de la elevada inflación en México sea el flujo de remesas, pues las remesas
solo explican las diferencias entre los niveles de inflación entre estados, pero no el incremento sostenido en precios desde
inicios del 2021.

POLÍTICA MONETARIA

El Banco de México ha subido de 4.00% a 9.25% su tasa de interés objetivo, para combatir la elevada inflación. Con esto, ha
logrado mantener la tasa de interés real estable, ubicándose en niveles ligeramente positivos en la segunda mitad del 2022
(Fig. 18), a pesar de las presiones inflacionarias. Al comparar contra la tasa de fondos federales de Estados Unidos, la tasa
objetivo de Banco de México tiene un diferencial de 600 puntos base (617 puntos base considerando la tasa efectiva de
fondos federales que se ubica en 3.08%), mientras que, en términos reales, el diferencial es de 567 puntos base.

La estabilidad en la postura monetaria del Banco de México Fig. 18. Tasa de interés real en Estados
relartiva a la de la Reserva Federal de Estados Unidos ayuda Unidos y México
a frenar las salidas de capitales del país. A nivel global, las 2%
divisas de economías que no han podido seguirle el paso a
la Fed en los incrementos en la tasa de interés, han sufrido 0%
fuertes depreciaciones. En esta situación se encuentran el
euro, la lira turca y el yen japonés. -2%

-4%
Debido a las presiones inflacionarias y al riesgo que
representa desacoplarse del ciclo alcista de la Fed, se espera -6%
que Banco de México siga subiendo su tasa de interés al
Real EU
mismo ritmo que la Reserva Federal, con lo que se procuraría -8%
Real MEX
mantener estable la postura monetaria relativa, mientras que
la tasa real ex–ante se mantiene en un nivel restrictivo. Esto -10%
ene.-21

mar.-21
abr.-21
feb.-21

nov.-21

ene.-22

mar.-22
abr.-22
feb.-22
may.-21
jun.-21
jul.-21
ago.-21
sep.-21

jul.-22
ago.-22
oct.-21

dic.-21

may.-22
jun.-22

sep.-22
oct.-22
implica que Banco de México podría subir su tasa desde el
9.25% actual a 10.50% ó 10.75% el 15 de diciembre, para
después seguir con alzas más cautelosas en 2023. Se estima
que la Reserva Federal de Estados Unidos terminará su ciclo Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Bloomberg
de alza de tasa de interés con una tasa de 5.5%, que implica
un alza de 225 puntos base desde la tasa actual. Si Banco de México le sigue el paso a la Fed, como se espera, la tasa de
interés en México podría alcanzar en 2023 un nivel de 11.5% (Fig. 20).

Fig. 19. Tasa de interés real ex-ante, corto Fig. 20. Ritmo esperado de incrementos a
plazo la tasa de interés en México
5% La fecha indica el mes del primer incremento a la tasa al
comienzo del ciclo. La línea termina al fin del ciclo de
4.08% incrementos
4%
3.40% 14%
3% 2.60% 12%
11.50%
2% 1.80%
10%
8.25%
1% 8% 9.25%

0% 6%

-1% 4%
nov-15 may-21
2%
-2%
mar.-15

ene.-16
jun.-16

abr.-17

jun.-21

abr.-22
nov.-16

sep.-17

jul.-18
feb.-18

dic.-18
may.-19
oct.-19
mar.-20

ene.-21

nov.-21

sep.-22
ago.-15

ago.-20

0%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico
21

GRUPO FINANCIERO BASE

FLUJOS DE CAPITAL

Durante el tercer trimestre continuó observándose una salida de capitales de México a través de una reducción en la tenencia
de valores gubernamentales de 0.63% o 10,021.35 millones de pesos (Fig. 21), acumulando siete trimestres consecutivos de
disminuciones. La disminución en la tenencia de valores gubernamentales que se aceleró desde el primer trimestre del
2020, se debe a una pérdida gradual de la confianza para mantener posiciones en instrumentos del gobierno de México
denominados en pesos.

Por tipo de instrumento, durante el trimestre la salida de


Fig. 21. Variación trimestral en la tenencia
valores gubernamentales estuvo explicada por los bondes D, de valores gubernamentales por
con una disminución en la tenencia de 67.27% o 23,015.63 residentes del extranjero, millones de
millones de pesos, seguido de los bonos M, con una pesos
disminución en la tenencia de 0.80% o 10,579.25 millones de
pesos y los Bondes F, con una disminución de 87.38% o 150,000
1,047.80 millones. Estas salidas estuvieron compensadas 100,000
parcialmente por un incremento en la tenencia de Udibonos 50,000
de 10.03% u 11,418.57 millones de pesos y Cetes, con un
incremento de 11.16% o 13,202.75 millones de pesos. 0

-10,021.35
-50,000
En el año al 19 de octubre, la tenencia de valores por -100,000
residentes del extranjero muestra una disminución acumulada
-150,000
de 95,237.51 millones de pesos. Aunque la salida de capitales
resulta menor a la del 2021 de 257,601.30 millones de pesos y -200,000
la del 2020 de 257,238.52 millones de pesos, es persistente y -250,000
resulta probable que se refleje en los flujos de inversión de 1T 2019
2T 2019
3T 2019
4T 2019
1T 2020
2T 2020
3T 2020
4T 2020
1T 2021
2T 2021
3T 2021
4T 2021
1T 2022
2T 2022
3T 2022
cartera de la balanza de pagos. Con respecto al máximo
histórico registrado el 8 de febrero del 2019, la tenencia de
valores por residentes del extranjero acumula una disminución Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico
de 735,718.65 millones de pesos, equivalente a una caída de
32.35%.
Fig. 22. Variación en la tenencia de valores
gubernamenales por residentes del
Con respecto a la cuenta financiera, en México se acumulan
extranjero por tipo de instrumento,
nueve trimestres consecutivos de salidas de capitales de millones de pesos
cartera (Tabla 12), siendo el mayor periodo de salidas desde el
20,000
periodo entre el segundo trimestre de 1986 y el segundo 13,202.75
15,000 11,418.57
trimestre de 1988, cuando también se observaron salidas de
10,000
capitales durante nueve trimestres consecutivos. Anterior a
5,000
ese periodo, entre el cuarto trimestre de 1982 y el primer
0
trimestre de 1985, se observó una salida de capitales de
-5,000 -1,047.80
cartera durante 10 trimestres consecutivos. En los nueve
-10,000
trimestres de salida de capitales de cartera se acumula un flujo -10,579.25
-15,000
de 61,985 millones de dólares.
-20,000
-25,000
Cabe notar que el tipo de cambio no se ha visto afectado por -23,015.63
-30,000
lo anterior, debido a la profundidad del mercado cambiario y
S

M
S

a que México recibe flujos elevados de dólares por concepto


TE

S
S
N

DE

DE
CE

O
O

de remesas y exportaciones, lo que compensa de forma


N
N

N
IB

BO
BO

BO
UD

significativa las salidas de capitales que se registran en la


Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Banxico
cuenta financiera.

Es importante agregar que las salidas de capitales de cartera sostenidas que se observan en México, no se repiten en otras
economías emergentes, en donde también se observan salidas de capitales significativas, pero no sostenidas desde el
22

GRUPO FINANCIERO BASE

segundo trimestre del 2020, e inclusive, algunos países como Chile, Brasil, Colombia, Turquía y Vietnam, registraron flujos
de entrada de capitales de cartera durante el 2021.

Tabla 12. Salidas de capitales de cartera de economías emergentes

Corea del
México Chile Brasil Colombia Argentina Turquía Filipinas Vietnam India China
Sur

1T 2020 2,381 3,045 -24,155 168 115 -5,719 -11,636 -793 1,332 13,745 51,210

2T 2020 -7,092 -1,665 -6,950 3,429 -1,538 -8,573 -9,045 -707 -542 -642 -44,269

3T 2020 -1,899 9,494 -2,009 -323 -2,339 -2,503 -1,116 -1,541 3 -6,998 -59,325

4T 2020 -3,699 2,278 20,233 -1,482 1,025 7,230 -19,698 2,538 253 -21,217 -43,155

2020 -10,309 13,152 -12,882 1,792 -2,737 -9,565 -41,494 -503 1,046 -15,112 -95,539

1T 2021 -5,637 -1,279 569 -1,319 -1,872 -352 -10,192 -7,967 346 -7,280 13,057

2T 2021 -6,890 12,964 3,197 6,089 -1,266 2,304 2,828 1,034 -563 -402 -2,323

3T 2021 -14,570 16,175 -1,752 -850 -990 4,485 -4,449 -953 -325 -3,877 -25,087

4T 2021 -14,438 2,741 3,681 701 -682 -5,676 -7,794 -161 261 5,841 -36,609

2021 -41,535 30,601 5,694 4,621 -4,810 761 -19,608 -7,094 44 -1,841 -50,962

1T 2022 -2,686 2,975 -777 -1,930 -2,111 -4,839 -7,705 -434 304 15,215 79,756

2T 2022 -5,074 -1,716 -7,032 605 -1,753 -6,596 -17,316 -29 -952 14,630 78,825

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio se ha mantenido estable desde agosto cotizando entre 19.80 y 20.20 pesos por dólar la mayor parte del
tiempo. La estabilidad del tipo de cambio está relacionada con 1) la entrada de divisas al país por exportaciones, remesas
e inversión extranjera directa, 2) la postura monetaria del Banco de México que le ha seguido el paso a la Reserva Federal
de Estados Unidos y 3) las apuestas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago.

Además, los inversionistas han optado por inversiones de muy corto plazo, como divisas, para evitar las minusvalías por
alzas en tasas de interés. Como el peso es la moneda más líquida de Latinoamérica, es una de las más transaccionadas a
nivel global, lo cual también favorece actualmente la estabilidad del tipo de cambio. Estas inversiones desafortunadamente
no son visibles en la balanza de pagos, pues aparecen en la cuenta de errores y omisiones, en donde se capturan los flujos
que no son catalogados como transacciones comerciales, de activos financieros, de reserva o de inversión fija.

Debido a que se espera una recesión leve en Estados Unidos, se estima que las exportaciones y remesas desacelerarán su
crecimiento anual, por lo cual el peso mexicano podría mostrar una moderada depreciación el siguiente año hacia niveles
promedio entre 20.45 y 20.77 pesos por dólar. Sin embargo, en el caso que la economía de Estados Unidos esquive la
recesión y siga su expansión económica, con las exportaciones mexicanas creciendo fuertemente, se podrían observar
niveles de tipo de cambio entre 19.40 y 19.60 pesos por dólar. Por el contrario, ante una mayor aversión al riesgo global o
sobre México, el tipo de cambio podría subir a niveles de 21 pesos por dólar. Esto último podría darse por factores como
escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, sanciones comerciales impuestas a México por Estados Unidos o incremento
en el riesgo político en México.

Depreciaciones iguales o mayores a 10% se darían solo en un escenario de crisis, lo cual actualmente es poco probable.

23

GRUPO FINANCIERO BASE

Fig. 23. Porcentaje de las sesiones en 2022 al 29 de octubre, que el tipo de cambio ha
cerrado en cada rango. Pesos por dólar

21.00+ 0.9%
20.90-21.00 2.3%
20.80-20.90 2.3%
20.70-20.80 1.9%
20.60-20.70 4.7%
20.50-20.60 10.2%
20.40-20.50 9.3%
20.30-20.40 10.2%
20.20-20.30 7.9%
20.10-20.20 10.2%
20.00-20.10 12.1%
19.90-20.00 13.5%
19.80-19.90 8.4%
19.70-19.80 1.4%
19.60-19.70 1.4%
19.50-19.60 3.3%

0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% 10.0% 11.0% 12.0% 13.0% 14.0% 15.0%
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de Bloomberg

RIESGOS Y PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO

Grupo Financiero BASE estima que bajo un escenario central la economía de México crecerá 2.51% en el 2022 y 1.58% en el
2023.Aunque el crecimiento estimado para este año es similar al observado en la última expansión económica de 2010 a
2018, no puede decirse que se recuperó la senda de crecimiento, pues 1) la economía mexicana no ha terminado de
recuperarse de las caídas de 2019 y 2020, 2) se espera una desaceleración económica para el 2023 y 3) existen riesgos
importantes tanto a nivel global como internos.

Tabla 13. Escenarios de expectativas de crecimiento

Recuperación del Al cierre del Recuperación


Crecimiento Crecimiento
Escenario PIB a niveles del 2023 Vs. PIB per cápita
2022 2023
2018 (máximo) 2018 (g=2.0%, n=1%)

Optimista 2.74% 2.81% 2023 1.57% 2027

Central 2.51% 1.58% 2023 0.13% 2028

Pesimista 2.43% -0.73% 2025 -2.22% 2030

Suponiendo que para el 2024 se materializa la mediana de las expectativas de crecimiento según la encuesta más reciente
del Banco de México, de 1.95%, el crecimiento total en el sexenio actual sería de 1.19%. Esto se traduce a un crecimiento
anual promedio de 0.20% que sería el menor crecimiento en registro para cualquier sexenio, tomando en cuenta la serie de
PIB disponible en INEGI (Fig. 24, A). Además, con una estimación de crecimiento poblacional de 6.3% en el sexenio, el PIB

24

GRUPO FINANCIERO BASE

real per cápita estaría disminuyendo un total de 4.8% en el sexenio actual, siendo la primera caída sexenal del PIB per cápita
desde la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988) (Fig. 24, C).

Fig. 24. Crecimiento económico por sexenio, 1982-2024

A) Crecimiento total B) Crecimiento anual promedio C) Crecimiento per cápita

4.5% 4.18% 15%


30% 27.9% 12.18%
4.0%
25% 10% 8.23%
3.5% 6.68%
19.1% 2.96%
20% 3.0% 4.72%
5%
14.3% 2.5% 2.25% 1.30%
15% 12.8% 2.03%
11.1% 2.0% 1.77%
0%
10% 1.5%
3.5% 1.0% -5%
5% 0.58%
1.19% -4.79%
0.5% 0.20%
0% -10% -7.91%
0.0% M…

A…
EZPL

AMLO
EPN
CSG
MMH

FCH
VFQ

EZPL

VFQ

AMLO
EPN
CSG
MMH

FCH
EPN
CSG

EZPL

VFQ

FCH
Nota: Crecimiento entre los últimos trimestres de cada sexenio (empleando los pronósticos de crecimiento del World Economic Outlook de octubre del
2022 publicado por el Fondo Monetario Internacional de 2.1% para 2022 y 1.2% para 2023, y suponiendo un crecimiento de 2.0% en 2024), ajustado por
el crecimiento poblacional total en cada sexenio según cifras extrapoladas de los Censos y conteos Intercensales

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI y Banco de México.

Entre los riesgos para el crecimiento económico de México destaca:

• Recesión moderada o fuerte en Estados Unidos, pues la mayor parte del crecimiento de México se ha dado por la
demanda externa. Además, el gobierno federal no prevé este esecenario en su política económica para el 2023 por
lo que una recesión moderada o fuerte que golpé las exportaciones dismuiría los ingresos tributarios y generaría
la necesidad de un mayor endeudamiento público.

• Persistencia de presiones inflacionarias, que podrían darse por la continuación de disrupciones en las cadenas de
suministro, el exceso de liquidez en la economía global, inseguridad en México o por eventos idiosincráticos tales
como conflictos geopolíticos que presionan al alza los precios de commodities, especialmente los energéticos.

• Freno en la inversión fija bruta, que se encuentra en niveles vistos por primera vez en 2007. La inversión fija bruta
se ha visto afectada por la incertidumbre y podría, en el caso de incremento en el riesgo político o económico,
volver a mostrar tendencia de baja.

• Sanciones comerciales a México en el marco del TMEC. En este punto existe el riesgo de multas, pues presionarían
aún más las finanzas públicas. Por su parte, los aranceles o barreras no arancelarias impuestas, podrían frenar,
dependiendo de la magnitud de la sanción, el crecimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera directa.

• Deterioro de las finanzas públicas, cuya planeación, como ya se mencionó, se basa en supuestos macroeconómicos
considerados altamente optimistas. Existe el riesgo de que la razón de deuda sobre PIB supere el nivel de 50% y las
agencias calificadores recorten la perspectiva y/o calificación crediticia de la deuda soberana de México. De hecho,
si no se corrige el rumbo del crecimiento en el gasto público, se podría dar una crisis de finanzas públicas en los
primeros dos años del siguiente sexenio.

• Incertidumbre política y económica, por cambios en iniciativas y reformas, así como por las elecciones federales del
2024, que podrían representar un mayor freno para la inversión fija bruta.

25

GRUPO FINANCIERO BASE

ANEXO 1. Caída y recuperación del PIB de las 50 economías más grandes*


Variaciones reales, en moneda local, cifras ajustadas por estacionalidad

País Variaciones %
2T 2022 vs. 3T 2022 vs.
2020 anual 2021 anual 4T 2021 t/t 1T 2022 t/t 2T 2022 t/t
2019 2019
Irlanda 5.6% 13.4% -1.9% 6.2% 1.8% 31.1%
Turquía 1.8% 11.4% 2.6% 0.5% -0.1% 18.6%
Vietnam 2.9% 2.6% 12.5% 0.6% 4.2% 16.0% 12.0%
Israel -1.9% 8.7% 4.6% -0.7% 1.7% 13.4%
Taiwan 3.4% 6.6% 2.4% 1.6% -1.8% 11.9% 13.7%
Colombia -7.0% 10.7% 2.9% 1.4% 1.5% 10.8%
China 1.9% 8.4% 1.4% 0.7% -2.8% 10.3% 15.6%
Rumania -3.6% 5.9% 1.0% 5.1% 2.1% 9.6%
Arabia Saudita -4.2% 3.2% 0.7% 3.9% 3.8% 9.6% 9.2%
India -6.9% 8.5% 3.0% 1.6% 2.3% 8.8%
Chile -6.2% 11.9% 1.7% -0.6% 0.0% 8.3%
Polonia -2.1% 5.9% 1.8% 2.5% -2.1% 7.2%
Indonesia -2.0% 3.7% 2.5% 1.8% 1.0% 6.5%
Australia -2.1% 4.9% 3.9% 0.7% 0.9% 6.5%
Malasia -5.7% 3.2% 4.6% 3.8% 3.5% 6.5%
Corea del Sur -0.7% 4.1% 1.3% 0.6% 0.7% 6.2% 6.5%
Países Bajos -3.9% 4.9% 0.7% 0.4% 2.6% 6.1%
Dinamarca -2.0% 4.9% 2.7% -0.5% 0.9% 6.1%
Singapur -4.1% 7.6% 2.3% 0.8% -0.2% 6.0% 7.7%
Suecia -2.3% 4.8% 1.3% 0.2% 0.9% 5.6% 6.3%
Noruega -1.3% 4.0% 0.1% -0.9% 0.7% 4.8%
Argentina -9.9% 10.4% 1.6% 1.2% 1.0% 4.7%
Estados Unidos -2.8% 5.9% 1.7% -0.4% -0.1% 4.5% 5.2%
Nigeria -1.8% 3.6% 1.9% -0.1% 0.5% 4.3%
Perú -11.0% 13.6% -1.3% 1.9% 0.6% 3.9%
Suiza -2.5% 4.2% 0.1% 0.3% 0.3% 3.7%
Finlandia -2.2% 3.0% 0.7% 0.5% 1.0% 3.6%
Brasil -4.2% 4.9% 0.8% 1.1% 1.2% 3.5%
Portugal -8.3% 5.5% 1.9% 2.4% 0.1% 3.0% 3.4%
Austria -7.0% 4.8% -0.9% 1.9% 1.5% 3.0%
Bélgica -5.7% 6.2% 0.4% 0.5% 0.2% 2.7%
Canadá -5.2% 4.5% 1.6% 0.8% 0.8% 2.3%
Francia -7.9% 6.8% 0.5% -0.2% 0.5% 0.9% 1.0%
Filipinas -9.3% 5.5% 3.3% 1.5% -0.1% 0.8%
Italia -9.1% 6.7% 0.8% 0.1% 1.1% 0.8% 1.3%
República Checa -5.5% 3.5% 0.8% 0.6% 0.5% 0.6%
Rusia -2.5% 4.7% 0.5% -0.3% -1.9% 0.3%
Alemania -4.1% 2.6% 0.0% 0.8% 0.1% 0.2% 0.4%
Reino Unido -11.0% 7.5% 1.6% 0.7% 0.2% 0.1%
Sudáfrica -6.3% 4.9% 1.4% 1.7% -0.7% -0.3%
México -8.2% 5.0% 0.3% 1.1% 0.9% -1.5% -0.4%
Japón -4.6% 1.7% 1.0% 0.1% 0.9% -1.6%
España -11.3% 5.5% 2.3% -0.2% 1.5% -1.9% -1.6%
Tailandia -6.3% 1.6% 1.7% 1.2% 0.7% -2.1%
Hong Kong -6.5% 6.3% 0.0% -2.9% 1.0% -2.6%

* Excluyendo Irán, Iraq, Egipto, Bangladesh y Emiratos Árabes


Fuente: Grupo Financiero BASE con información de las oficinas de estadísticas nacionales de cada país

26

GRUPO FINANCIERO BASE

ANEXO 2. Desempeño de las exportaciones en 2022 por región y sector

El crecimiento de las exportaciones totales en el primer semestre fue de 41,395 millones de dólares, explicado
principalmente por Chihuahua (16.79%), Nuevo León (11.39%), Baja California (8.67%) y Coahuila (8.59%), estados ubicados
geográficamente en la frontera norte. Si se incluyen los estados de Tamaulipas y Sonora, todos los estados de la frontera
norte explican el 54.87% del crecimiento anual de las exportaciones totales en la primera mitad del año (Fig. 26).

Fig. 26. Contribución por estado al crecimiento anual de las exportaciones totales
en el primer semestre 100% equivale a 41,395 millones de dólares
16.79%

18.00%
16.00%
11.39%

14.00%
8.67%

12.00%
8.59%
7.70%

10.00%
6.29%
5.46%
5.27%

8.00%
4.40%
4.15%
4.10%
4.05%
3.17%
3.01%
2.77%
6.00%

1.67%
1.03%
0.92%
0.70%
4.00%

0.58%
0.42%
0.37%
0.28%
0.14%
0.13%
0.11%
0.09%
0.07%
2.00%
0.00%

-0.07%
-0.20%
-2.00%

-0.66%
Aguascalientes -1.36%
-4.00%
-6.00%
Michoacán
San Luis Potosí
Tabasco
Estado de México

Jalisco

Guanajuato

Hidalgo

Durango
Ciudad de México

Quintana Roo
Nayarit
Chihuahua

Puebla
Coahuila

Oaxaca
Tlaxcala

Colima
Sinaloa
Nuevo León

Yucatán
Tamaulipas

Zacatecas
Chiapas

Morelos
Campeche

Veracruz

Baja California Sur


Querétaro

Guerrero
Baja California

Sonora

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

Con el objetivo de simplificar el análisis, se toman en cuenta los 16 estados con mayor crecimiento en las exportaciones,
que en conjunto explican el 97.47% de la expansión total en el primer semestre del 2022 en comparación con el mismo
periodo del 2021. Con esta información y de acuerdo con la clasificación SCIAN, es posible observar que el 25.62% de la
expansión de las exportaciones está explicado por la industria de equipo de transporte, que incluye a la industria automotriz
y de autopartes. En segundo lugar, se ubica la industria de computación, comunicación, medición y componentes
electrónicos, explicando el 19.85% del crecimiento, seguido de la extracción de petróleo y gas con 14.80% del crecimiento
total. En conjunto, estos tres subsectores explican el 60.27% del crecimiento de las exportaciones totales de bienes (Fig. X).

La exportación de equipo de transporte se ha beneficiado de una recuperación gradual de la producción que fue
interrumpida en 2021 debido a la escasez de chips. Esta recuperación es más evidente en datos totales correspondientes al
tercer trimestre y que no se incluyen en los datos presentados por no estar disponibles por estado. Por otro lado, las
exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y componentes electrónicos han sido clave en la
expansión manufacturera en 2022, producto de un efecto sustitución y con alto potencial de crecimiento. Sin embargo, en
el corto plazo la producción podría encontrar límites debido a que, hasta agosto, la capacidad de planta utilizada en el
subsector se ubica en 94%, máximo histórico en México. Esto es indicador de que probablemente se acelerará la inversión
en esta industria.

En tercer lugar, las exportaciones de petróleo y gas explican 14.80% del crecimiento de las exportaciones totales. No
obstante, la contribución está asociada al incremento de precios en los mercados internacionales al compararlos con el
mismo periodo del 2021. En el primer semestre del 2021 el precio de la mezcla mexicana de exportación promedió 59.92
dólares por barril, que subió a 97.68 dólares por barril en el primer semestre del 2022, esto es un crecimiento del 63.02%.
Por su parte, la producción petrolera en México se ubicó en promedio en 1.75 millones de barriles diarios (mbd) durante el

27

GRUPO FINANCIERO BASE

primer semestre del 2021, subiendo a solo 1.77 mbd en la primera mitad del 2022, esto equivale a un crecimiento en la
producción de apenas 1.68%.

Figura 27. Contribuciones por subsector al crecimiento total de las exportaciones


durante el primer semestre del 2022 Vs. mismo periodo del 2021
Datos considerando los 16 estados con mayor crecimiento de las exportaciones en el año y
que explican el 97.5%

Equipo de transporte 25.62%


Computación, comunicación (..) componentes electrónicos 19.85%
Extracción de petróleo y gas 14.80%
Aparatos eléctricos y de generación eléctrica 6.12%
Metálicas básicas 4.63%
Maquinaria y equipo 4.50%
Otras industrias 3.86%
Química 3.70%
Productos metálicos 3.29%
Plástico y hule 2.97%
Industria alimentaria 2.93%
No especificado 2.47%
Bebidas y tabaco 1.49%
Agricultura 1.08%
Papel 0.61%
Muebles colchones y persianas 0.60%
Impresión e industrias conexas 0.48%
Prendas de vestir 0.41%
Productos a base de minerales no metálicos 0.33%
Insumos y acabado de textiles 0.30%
Curtido y acabado de cuero y piel 0.29%
Derivados del petróleo y carbón 0.24%
Productos textiles, excepto prendas de vestir 0.06%
Madera 0.04%
Pesca, caza y captura 0.02%
Cría y explotación de animales -0.08%
Minería de minerales metálicos y no metálicos -0.60%

-10% 0% 10% 20% 30%


Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

Resulta relevante identificar por industria, en qué estados se concentra el crecimiento. Tomando en cuenta los 16 estados
con mayor contribución al crecimiento de las exportaciones, se observa que el crecimiento de las exportaciones de equipo
de computación, comunicación, medición y componentes electrónicos, se concentra fuertemente en seis estados (Fig.
X). El 64.19% del crecimiento de las exportaciones de estos componentes recae en Chihuahua, seguido de Baja California
con 13.36%, Jalisco con 10.52%, Nuevo León con 4.21%, Tamaulipas con 3.79% y Sonora con 2.27%. Debido a que la
capacidad de planta instalada se está agotando y a que existe un fuerte incremento en la demanda por estos componentes,
es probable que el crecimiento de la inversión en el sector se concentre en estos estados, principalmente en Chihuahua y
Baja California.

Por otro lado, el crecimiento de las exportaciones de equipo de transporte muestra una concentración menor, aunque
sigue presente (Fig. X). El 22.6% del crecimiento se concentró en el estado de Coahuila, seguido de Estado de México con
12.7%, Puebla con 9.5%, Nuevo León con 9.4%, Sonora con 8.3%, Baja California con 7.9% y Chihuahua con 7.0%. Estos
estados concentran el 78.3% del crecimiento de las exportaciones de equipo de transporte.

La extracción de petróleo y gas, que es el tercer subsector con mayor crecimiento en exportaciones, se concentra en
cuatro estados, Campeche con 53.4%, Tabasco con 41.1%, Veracruz con 5.0% y Tamaulipas con 0.6%, explicando en conjunto
28

GRUPO FINANCIERO BASE

el 100% del crecimiento. Sin embargo, como ya se mencionó, este crecimiento está asociado casi en su totalidad a
incrementos en precios del petróleo y energéticos y no a un incremento en el volumen de producción y exportaciones.

Figura 28: Concentración regional del Figura 29: Concentración regional del
crecimiento de las exportaciones de: crecimiento de las exportaciones de:
equipo de computación, comunicación, equipo de transporte
medición y componentes electrónicos

22.6%
64.19%

25.0%
70.0%
60.0% 20.0%

13.7%
50.0%
15.0%

9.5%
9.4%
40.0%

8.3%
7.9%
7.0%
13.36%

6.5%
30.0% 10.0%
10.52%

5.8%
4.1%
20.0%
4.21%
3.79%
2.27%

2.1%
0.91%

1.9%
0.61%
0.10%
0.06%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

1.3%
5.0%

0.0%
0.0%
10.0%
0.0% 0.0%

San Luis Potosí -0.02%


-10.0%

Veracruz 0.0%
-20.0% -5.0%

Puebla
Coahuila

Nuevo León

San Luis Potosí


Estado de México

Guanajuato
Hidalgo
Querétaro
Jalisco

Tabasco
Baja California
Chihuahua
Sonora

Tamaulipas
Campeche
Nuevo León

Estado de México
Jalisco

Querétaro

Guanajuato

Tabasco

Hidalgo
Chihuahua
Baja California

Puebla
Sonora

Coahuila
Tamaulipas

Campeche

Veracruz

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

29

GRUPO FINANCIERO BASE

ANEXO 3. Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por entidad federativa, 2018-2022 1

Estado 2018 2019 2020 2021 2022


Ciudad de México 4,515.9 5,437.6 5,372.6 4,126.1 9,356.2
Nuevo León 2,423.9 1,649.5 2,052.1 1,835.8 2,661.3
Jalisco 1,257.8 2,116.7 2,056.0 1,157.8 1,904.6
Estado de México 1,841.6 1,972.0 2,158.5 976.9 1,401.6
Chihuahua 849.2 816.1 572.3 1,307.8 1,153.6
Tamaulipas 893.2 640.9 514.1 645.8 1,151.5
Baja California 999.3 824.8 967.4 1,790.4 1,133.4
Guanajuato 1,390.7 192.9 542.2 1,138.0 1,112.1
Querétaro 924.0 640.4 809.4 434.4 654.8
Veracruz 668.5 808.0 1,000.8 454.0 637.1
Puebla 502.7 916.3 662.0 266.6 614.0
Coahuila 1,570.5 837.1 814.5 1,002.9 569.3
San Luis Potosí 697.7 504.3 1,026.3 727.5 557.7
Sinaloa 446.4 151.0 741.0 380.3 524.4
Sonora 704.3 435.9 392.1 956.3 484.2
Aguascalientes 858.1 270.5 243.9 210.7 418.6
Yucatán 69.0 106.5 132.5 76.6 415.4
Nayarit 101.4 78.3 669.9 122.8 378.8
Baja California Sur 266.2 276.2 426.2 463.6 358.3
Quintana Roo 334.4 393.8 125.6 211.6 297.4
Hidalgo 195.0 211.9 234.7 137.2 284.6
Chiapas 103.6 196.8 149.5 231.6 235.6
Durango 347.7 124.8 556.8 562.0 226.6
Oaxaca 133.7 129.9 289.0 -21.9 166.9
Zacatecas 441.2 458.3 47.1 910.8 147.5
Michoacán 293.6 159.6 256.7 1,064.6 135.6
Guerrero 64.8 203.5 294.0 292.1 133.8
Tlaxcala 141.1 187.0 341.2 85.4 120.2
Tabasco 238.3 370.2 329.8 197.1 104.1
Campeche 72.0 81.5 108.7 127.1 88.2
Morelos 265.9 462.7 108.3 135.5 45.2
Colima 66.4 47.0 101.5 85.2 38.9

Fuente: Grupo Financiero BASE con información de INEGI

1/ En naranja se identifican los estados que explican el 97.5% del crecimiento de las exportaciones en la primera mitad del año,
excluyendo solamente a Tabasco y Campeche, cuyas exportaciones no están determinadas por flujos de inversión históricos sino por
el crecimiento de la base petrolera o las fluctuaciones de los precios del petróleo

Gabriela Siller Pagaza, PhD El presente documento ha sido elaborado por Grupo Financiero BASE para fines
Directora de Análisis Económico-Financiero EXCLUSIVAMENTE INFORMATIVOS y basado en información y datos de fuentes
gsiller@bancobase.com consideradas como fidedignas. Sin embargo, Banco Base NO asume responsabilidad
Tel. 81512200 ext. 2231 alguna por cualquier interpretación, decisión y/o uso que cualquier tercero realice con
base en la información aquí presentada. La presente información pretende ser
Jesús A. López Flores exclusivamente una herramienta de apoyo y en ningún momento deberá ser utilizada por
Subdirector de Análisis Económico-Financiero ningún tercero para fines políticos, partidistas y/o cualquier otro fin análogo.
jlopezf@bancobase.com

Alfredo Sandoval Jaime


Analista Económico-Financiero
asandovalj@bancobase.com

30

También podría gustarte