Está en la página 1de 1

MARIAM ESTHER NUÑEZ PAIVA

¿CONSIDERAS QUE LA EDUCACIÓN REMOTA O VIRTUAL DEBERÍA

MANTENERSE COMO MODALIDAD REGULAR PARA LA FORMACIÓN DE

PROFESIONALES?

El impacto de la COVID-19 en la enseñanza universitaria

ocasiono cambios y sobre todo la transformación digital de la educación superior, un reto

para el binomio: Docente- Alumno. En América latina hay niveles de desigualdad en

ingresos y educación, y esto conlleva a que no se pueda garantizar el acceso a educación

inclusiva y de calidad, uno de desafíos del siglo 21, erradicar la pobreza que guarda una

relación inversa con la educación, en nuestro País se realizó las entregas de laptop a los

sectores más pobres para el acceso de la educación virtual y la continua capacitación al

mismo docente en las diferentes plataformas virtuales a utilizar.

El uso de las plataformas virtuales generó una disrupción

pedagógica, con tecnologías aplicadas a la innovación educativa que poco a poco

desplazan la educación tradicional, ya en la actualidad (2023) nos apoderamos de la

educación virtual, de los horarios flexibles, de las lecciones impartidas guardadas en la

nube, revisadas a demanda del alumno, de las asesorías personalizadas creando así, su

retroalimentación continua y la continuidad educativa.

Por lo tanto, considero que la educación remota o virtual debería

mantenerse en el Perú, para mantener y garantizar continuidad enseñanza- aprendizaje,

hoy por hoy con la presencia del cambio climático y presencia de lluvias continuas, la

reactivación de epidemias como dengue-influencia y el incremento de casos COVID 19,

en pro de proteger la salud del binomio: Docente- Alumno, es necesario seguir con la

digitalización de la enseñanza universitaria.

También podría gustarte