Está en la página 1de 23

Dirección de Desarrollo Académico

Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Académico

Informe Implementación Evaluación Diagnóstico Inicial (EDI)


Periodo 2017 - 2020

Solicita el Informe:
Escuela de Educación Diferencial

Responsables del informe:


Miriam Ferrando.
Marlene Gutiérrez Villegas.

Santiago, marzo de 2019

1
Dirección de Desarrollo Académico

Índice
Contenido ................................................................................................................ 2
1 Introducción ...................................................................................................... 3
2 Presentación del Marco Normativo Evaluación Diagnóstico Inicial................... 3
3 Descripción EDI 2017 indicando el Plan de Apoyo y Acompañamiento .......... 4
3.1 Procedimiento de vaciado de información y análisis .................................. 4
4 Evaluación Diagnóstica 2018 (EDI 2018) ......................................................... 6
4.1 Dimensión Comprensión Lectora ............................................................... 8
4.2 Dimensión Expresión ................................................................................. 8
4.3 Dimensión Metacognición .......................................................................... 8
4.4 Aplicación del Diagnóstico ......................................................................... 9
4.4.1 Procedimientos Utilizados en el Análisis de Datos .............................. 9
4.4.2 Resultados ......................................................................................... 10
4.4.3 Resultados por criterios ..................................................................... 12
4.4.4 Procedimiento .................................................................................... 14
4.4.5 Selección de los Textos ..................................................................... 15
4.4.6 Equipo Evaluador .............................................................................. 16
4.4.7 Inducción ........................................................................................... 17
4.4.8 Sobre la Rúbrica ................................................................................ 17
4.4.9 Conclusiones sobre la Aplicación del Dispositivo EDI 2018 .............. 17
5 Ajustes realizados a EDI 2019 e itinerario de acciones 2019. ........................ 18
6 Propuesta Plan de Apoyo y Acompañamiento EDI Cohorte 2018 .................. 21
6.1 Socialización ............................................................................................ 22
7 Plan de apoyo y acompañamiento 2019 ......................................................... 23

2
Dirección de Desarrollo Académico

Evaluación Diagnóstico Inicial (EDI)

Facultad de Pedagogía

1 Introducción
Este informe tiene como objetivo dar cuenta sobre los procedimiento
asociados a la aplicación del dispositivo, dar cuenta de los resultados, proponer un
plan de apoyo y acompañamiento para las Carreras de Pedagogía y Proyectar la
Evaluación Diagnóstica Inicial, EDI en adelante para el año 2019 . Este informe está
estructurado de la siguiente manera:
• Presentación del marco normativo de las evaluaciones diagnósticas iniciales.
• Descripción EDI 2017 indicando el Plan de Apoyo y Acompañamiento.
• Dispositivo aplicado en el año 2018.
• Ajustes realizados a la EDI 2019 e itinerario de acciones 2019.
• Propuesta Plan de Apoyo y Acompañamiento 2018-2019.

2 Presentación del Marco Normativo Evaluación Diagnóstico Inicial

En las últimas décadas se han desarrollado en nuestro contexto diversas


estrategias en política educativa dirigidas a incrementar la calidad de la enseñanza
y de la formación del profesorado. El informe Mc Kinsey ( Barber y Mourshed, 2008)
aunque escrito hace más de una década, sin lugar a dudas fuente de inspiración
para reformas en lo que a calidad de la educación se refiere, menciona que todo
sistema educativo que obtiene buenos resultados en el aprendizaje de sus
estudiantes; selecciona a las personas más idóneas para ejercer la docencia,
desarrolla a estas personas hasta convertirlas en buenos profesores y tener
mecanismos para retenerlos en el ejercicio profesional (Ávalos, 2014).

Con el objetivo de mejorar la calidad de la formación de los profesores la ley


20.903 crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Uno de los aspectos que
considera esta ley dice relación con el ingreso de los postulantes a las carreras de
pedagogía. Los estudiantes que deseen estudiar pedagogía deben haber rendido la
Prueba de Selección Universitaria (PSU) y obtener en ella un puntaje igual o
superior a 500 puntos, u obtener un promedio de notas en la educación media
dentro del 30% superior de su establecimiento.
Una vez que el alumno ingresa a la carrera de pedagogía y con el objetivo de
fortalecer la Formación Inicial Docente, la ley 20.903 establece la aplicación de una
evaluación diagnóstica a cargo de las universidades, instancia que se realiza
durante el primer año de las carreras de pedagogías. Este diagnóstico es obligatorio

3
Dirección de Desarrollo Académico
y es requisito para la acreditación de las casas de estudio. La misma ley establece
que los estudiantes deben rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica de la
Formación Inicial Docente (END FID) en el penúltimo año de la carrera, esta
evaluación es obligatoria y está a cargo del Centro de Perfeccionamiento
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) .

La Evaluación Diagnóstica Inicial (EDI) propuesta en la Ley 20.903 tiene como


objetivo fundamental obtener información relevante para, por un lado, apoyar y
acompañar en su formación a los estudiantes de pedagogía mediante acciones que
tiendan a fortalecer los resultados susceptibles de mejora desde el primer año y por
otro, en análisis de los resultados, colaborar con la calidad de las carreras de
Pedagogía y los procesos formativos de las instituciones formadoras.

3 Descripción EDI 2017 indicando el Plan de Apoyo y Acompañamiento

La prueba estuvo a cargo de la facultad de Pedagogía tanto en su diseño


como implementación. Se elaboró en base a un conjunto de proposiciones y
preguntas que apuntaban a diversos ámbitos implicados en el proceso de formación
del futuro pedagogo. El objetivo del instrumento era identificar las valoraciones,
creencias y perspectivas personales referidas a la docencia que poseen los y las
estudiantes de Formación Inicial Docente de la Facultad de Pedagogía de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano pertenecientes a la cohorte 2017.
Junto con ello, conocer y describir las trayectorias de aprendizaje de la docencia
que se desprenden de las creencias y concepciones previas que portan los
estudiantes de formación inicial docente y que permitirían reorientar los perfiles de
ingreso a carreras de pedagogía de la UAHC. Cada estudiante señaló sus
perspectivas y valoraciones personales, por lo mismo no existieron respuestas
buenas o malas, sino que se valoró su opinión y preferencia.
El instrumento construido con proposiciones y escala Likert para responder a los
estímulos fue validado internacionalmente.

3.1 Procedimiento de vaciado de información y análisis

La prueba fue rendida por 85 estudiantes de pregrado, no se contabilizó a los


Programas de prosecución porque no está estipulado en la ley que ellos rindan esta
prueba en el primer año, pues lo que se les solicita a los mismos es dar cuenta de
los saberes con los que son admitidos.

Una vez aplicado el instrumento se procedió a vaciar las respuestas de los


estudiantes en una planilla Excel, para luego identificar a aquellos estudiantes que
necesitaban apoyo y acompañamiento.
La dificultad en el análisis estuvo en la complejidad de pensar en un
acompañamiento para aquellos estudiantes que lo requerían cuando no existían

4
Dirección de Desarrollo Académico
respuestas inadecuadas. A pesar de aquello, se escogieron proposiciones
identificadas como respuestas que daban luces de la necesidad de un
acompañamiento para realizar algunos ajustes.

Tabla N°1. Ejemplos de Proposiciones de los Estudiantes de la Muestra

Total alumnos 9 / 5 para Respuesta del estudiante


acompañamiento/ 56%

Estudiante n°1 Ser dialogante no es una característica que debe tener un profesor.
Estudiante n°2 Las personas no aprenden realizando conexiones entre lo que ya se
sabe con lo nuevo
Estudiante n°3 No espera aprender métodos y técnicas interactivas para enseñar
mejor logrando que todos los estudiantes se sientan motivados e
Estudiante n°4 interesados en lo que enseño.

Estudiante n°5 No valora la reflexión permanentemente sobre la práctica


pedagógica, sobre el propio hacer con sentido crítico
Estudiante n°6 Creen que los(as) educadores que en el aula hablan sobre las
violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar,
politizan la escuela y crean conflictos innecesarios.
Estudiante n°7 No cree que el desarrollo del sistema de escuela pública está ligado
con el fortalecimiento de la democracia de un país.

El acompañamiento estuvo a cargo de la dirección de las Escuelas quienes


diseñaron acciones que permitieron a los estudiantes acercarse un poco más al
perfil del estudiante de pedagogía que tenemos como Universidad y como futuro
profesor. Cada director de Escuela recibió una nómina con los estudiantes y los
ámbitos en los que necesitaba apoyo.

Si bien no había respuestas calificadas como buenas o malas, sino las opiniones y
concepciones respecto de varios ámbitos descritos anteriormente, nos encontramos
con respuestas que nos aportan datos respecto del nivel de apropiación del rol
docente, el aprendizaje, la reflexión y pensamiento crítico, así como sus
concepciones respecto a la enseñanza y al aprendizaje.

Con respecto a la tabulación y redacción de los informes asociados, debemos


señalar que los responsables fueron los profesionales de la Dirección de Desarrollo
Académico (DIDA). Los resultados entregados correspondieron al análisis de las
respuestas de cada uno de los participantes, indicando los aspectos susceptibles
de mejorar. Las acciones de acompañamiento quedaron a criterio de cada Escuela
comprendiendo desde lo interno los distintos contextos y necesidades particulares.
Para efectos del acompañamiento, los factores a considerar fueron: en el caso de
aquellos cursos por carrera en que más del 50% fue sugerido con necesidad de

5
Dirección de Desarrollo Académico
acompañamiento, las estrategias se abordaban de manera grupal, no así en
aquellas carreras en donde menos del 50% requería de apoyo. En aquellos casos,
el acompañamiento se realizaba de manera individual, abordada por el Jefe de
Carrera.
En relación a lo anterior, la Dirección de Desarrollo Académico presentó un
formulario y cronograma cuyo propósito era el de registrar las siguientes acciones:

Tabla N° 2: Muestra de Sugerencias de Acciones de Acompañamiento

Acción sugerida Propósito


Entrevista Profundizar en las razones de los
estudiantes acerca de las respuestas a las
proposiciones clasificadas como alerta.
Seminarios Reflexionar sobre la enseñanza y el
aprendizaje, el sistema escolar u otros
temas que cada Escuela consideró
oportuno abordar de acuerdo a los
resultados obtenidos por sus estudiantes.
Tutorías Asesorar a los estudiantes en
problemáticas de mayor especificidad de
acuerdo a los distintos perfiles de egreso de
las carreras.

4 Evaluación Diagnóstica 2018 (EDI 2018)

Desde el año 2018 la aplicación de la Evaluación Diagnóstica Inicial (EDI)


se encuentra alojada en la DIDA, esto significa que esta es la Dirección
responsable de la aplicación, tabulación de datos, análisis de resultados y del
Plan de Acompañamiento diseñado en concordancia con los hallazgos.
Pensando en la mejora permanente, es que el año 2018 se revisa el instrumento
aplicado y en conversación con actores relevantes y en consulta con expertos, se
decide modificar el instrumento. Las razones que orientaron dicho cambio
responden a lo siguiente:

• No existió una retroalimentación positiva con respecto al instrumento, a


saber; i) objetivos, ii) finalidad, iii) protocolos y iv) propósitos, entre otros;
• Si bien el instrumento estaba validado internacionalmente, no permitía
realizar un acompañamiento que permitiera recabar evidencias de mejora
en las conductas de entrada de los estudiantes de la muestra.
• El instrumento de aplicación masiva realizado en papel no permitía la
interacción para con los estudiantes.

En torno a la reflexión de los procesos vividos en relación al diseño,


aplicación y revisión del instrumento EDI 2018, podemos señalar que si bien, por

6
Dirección de Desarrollo Académico
una lado tenemos la obligatoriedad de realizar una evaluación diagnóstica a los
estudiantes del primer año de las carreras de pedagogías, también nos
encontramos con el desafío de decidir qué aspectos diagnosticar considerando
acciones que nos permitieran vincular la visión y misión de la universidad respecto
a la formación de la formación de profesores. Es en este sentido que pensamos que
realizar un diagnóstico que abordara contenidos disciplinares a estudiantes que
meses atrás habían rendido una prueba de Selección Universitaria (PSU) que
evalúa principalmente matemática y lenguaje era sobreevaluar cualquier otra
competencia asociada a la vida escolar del sistema educativo chileno. Además de
considerar que los contenidos disciplinarios son una parte de la formación, pero no
representan toda la formación inicial.

Orientados a mejorar, se revisó la experiencia Española sobre las pruebas de


selección realizadas en Finlandia (Pérez Granados, 2014) (Pérez Granados &
Gómez Pérez, 2015) estimando que era un dispositivo factible de adaptar y aplicar
puesto que capturaba de mejor forma la esencia de un docente (Tardif, 2004) quien,
refiriéndose a los saberes basales indica que “ no corresponden o, por lo menos,
corresponden muy poco a los conocimientos teóricos adquiridos en la Universidad
y producidos por la investigación en el área de la educación[…] (Tardif, 2004: 46).

La tarea de ser profesor no solo demanda el dominio de las disciplinas que se tienen
que enseñar, que por lo demás estas se encuentran en la malla de las carreras y
sujetas a evaluaciones que derivan en la aprobación de dicha disciplina. La tarea
del docente no solo se relaciona con el dominio de las disciplinas sino requieren
excelentes habilidades interpersonales necesarias para comunicar a otros saberes
y contribuir a la formación de sus alumnos. “El docente raramente actúa solo”
(Tardif: 2004:38) por lo mismo la actividad del docente se relaciona principalmente
en establecer redes de interacciones con otras personas que considera valores,
sentimientos y actitudes. Lo que requiere un docente según Tardif es “la capacidad
de comportarse como sujetos, como actores y de ser personas en interacción con
personas “ (Tarfif, 2004:38).

Es así, que en la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de primer año


de las carreras de Pedagogía intentamos emular una situación cotidiana en
cualquier aula de nuestro país, simular una situación de aula en la que el docente
debe explicar un saber a otros, de una manera clara y precisa con el objetivo de que
el otro, lo comprenda.

Nos propusimos capturar la esencia de la tarea docente y diagnosticar cuáles son


los saberes a la base de la formación inicial docente los que se relacionan con
distintos elementos, como por ejemplo, preguntas, problemas relacionados con el
quehacer de un profesor, disciplina y práctica. Los que se van construyendo y
retroalimentando desde el comienzo de la formación (Tardif, 2004). Un saber
“engloba los conocimientos, las competencias, las habilidades (o aptitudes) y las
actitudes de los docentes, o sea lo que se ha llamado muchas veces saber, saber
hacer y saber ser.” (2004:46). Asimismo, Esteve indica la necesidad de establecer

7
Dirección de Desarrollo Académico
“mecanismos selectivos adecuados para el acceso a la profesión docente, basados
en criterios de personalidad, y no sólo, como hasta ahora, en criterios de
cualificación intelectual. (2008:15).

Para ello se decidió evaluar tres dimensiones; Comprensión Lectora, Expresión y


Metacognición.

4.1 Dimensión Comprensión Lectora

En la dimensión de comprensión lectora decidimos diagnosticar si nuestros


estudiantes identificaban los argumentos centrales del texto leído y si podían
justificar entregando un argumento de manera precisa y con elocuencia. Además,
en esta dimensión queríamos determinar si reconocían los propósitos del texto y
entregaban razones de la intención argumentativa del texto. Esta dimensión cuenta
con dos indicadores de 3 puntos cada uno, dando un total de 6 puntos.

4.2 Dimensión Expresión

Otra dimensión a considerar fue Expresión en ella decidimos considerar tres


criterios; adecuación a la situación comunicativa, elocuencia y expresión corporal.
En el criterio adecuación a la situación comunicativa buscamos detectar si nuestros
estudiantes de primer año eran capaces de expresarse utilizando un vocabulario
técnico pedagógico, si se expresaba considerando la situación evaluativa en la que
se encontraba, es decir considerando los destinatarios de su exposición y el espacio
académico, bajo un tono y registro formal acorde a la audiencia y al contexto.
En el criterio elocuencia nos permitía focalizar nuestra atención en cómo nuestros
estudiantes realizaban una clara exposición elaborando frases e ideas junto con un
despliegue de una estructura general de presentación secuenciada. Nos interesaba
también pesquisar la fluidez a la hora de la presentación y si presentaba muletillas
o conceptos redundantes.
En este mismo punto, Expresión, consideramos la expresión corporal ya que nos
interesaba diagnosticar si se desplazaban con seguridad en el espacio, si su
gestualidad y corporalidad evidenciaba los cambios o quiebres en la presentación.
Junto con ello, observamos si se evidenciaba armonía y efectividad entre el uso de
la gestualidad y el mensaje expresado. Esta dimensión considera 3 criterios de 3
puntos cada uno lo que da un total de 9 puntos.

4.3 Dimensión Metacognición

Uno de los énfasis de las carreras de pedagogía y de la universidad,


evidenciado en los perfiles de egreso, tiene relación con la formación de sujetos
críticos y reflexivos. Es por ello que incorporamos esta dimensión ya que nos
permitía averiguar si nuestros estudiantes eran capaces de observarse a sí mismos
identificando aciertos y aspectos a mejorar asumiéndolos formativamente y como
responsabilidad de ellos o externalizaban las mismas .Esto en una situación de

8
Dirección de Desarrollo Académico
evaluación que reviste cierta tensión, especialmente para los estudiantes de primer
año. Además saber si reconocían las estrategias que habían realizado en su
exposición. Esta dimensión tiene solo un indicador que tiene un valor de 3 puntos.

Tabla N°3: Dimensiones del Dispositivo

4.4 Aplicación del Diagnóstico

En EDI 2018 participaron 136 estudiantes del primer año de las carreras de
pedagogía de la Facultad de Pedagogía; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales,
Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial y de la
Facultad de Artes; Pedagogía en Música, Pedagogía en Danza y Pedagogía en
Teatro. Los estudiantes que rindieron EDI 2018 en la Facultad de Pedagogía fueron
84 estudiantes.

4.4.1 Procedimientos Utilizados en el Análisis de Datos

Los datos fueron tabulados a partir de una planilla excel, luego de que cada
docente, miembro de la Comisión completara y evaluara el desempeño de los
estudiantes a partir de una rúbrica, es decir hubo tres calificaciones (evaluaciones)
por cada participante. Los datos fueron unificados por estudiante y se procedió a

9
Dirección de Desarrollo Académico

sistematizar la información. Nuestro objetivo es que estos datos puedan colaborar


con la formación de los estudiantes para diseñar un plan de acompañamiento. Por
lo mismo se consideró los resultados de cada dimensión independientemente para

que el estudiante pueda ser acompañado en la o las dimensiones con más bajo
rendimiento.

4.4.2 Resultados

Los resultados fueron agrupados en categorías conceptuales, en donde:


• Logrado correspondiente a un porcentaje de logro de un 80% a un 100%
• Logrado parcialmente cuyo porcentaje va de 45 a un 79,99, y
• No logrado que considera los porcentajes que van de 0 % a 44,99%.

Tabla N°4: Conceptos y porcentajes asociados

Conceptos Porcentajes Cantidad


estudiantes

Logrado (L) 80,00% - 33


100,00%
Logrado parcialmente 45,00% - 73
(LP) 79,99%

No logrado (NL) 0,00% - 44,99% 30

Tabla N° 5: Resultados Facultad de Pedagogía

Comprensión Lectora Expresión Metacognición


No Parcialmente No Parcialmente No Parcialmente Logrado
logrado logrado Logrado logrado logrado Logrado logrado logrado (80,00%
(0,00% - (45,00% - (80,00% - (0,00% - (45,00% - (80,00% - (0,00% - (45,00% - -
44,99%) 79,99%) (100,00%) 44,99%) 79,99%) 100,00%) 44,99%) 79,99%) 100,00%)
26 32 26 27 39 18 22 36 26
30,95% 38,10% 30,95% 32,14% 46,43% 21,43% 26,19% 42,86% 30,95%

De acuerdo con las tablas n° 4 y 5, podemos señalar que los estudiantes de todas
las carreras de pedagogía obtuvieron mejores resultados en metacognición que en
las otras dimensiones. Sin embargo, debemos señalar que este ámbito sólo tenía
un criterio con valor de 3 puntos. Una de las posibles lecturas que podemos realizar

10
Dirección de Desarrollo Académico

es que los estudiantes que eligen nuestra Universidad se alinean con el perfil de
ingreso y los objetivos formadores de la Universidad, “la formación de sujetos
críticos”, entendiendo que la Metacognición es la base del pensamiento crítico.

Las carreras que realizaron el diagnóstico perteneciente a la facultad de pedagogía


son: Historia y Ciencias Sociales, Educación Básica y Educación Diferencial.
Observamos que el porcentaje más alto es compartido entre Metacognición y
Comprensión Lectora, la misma cantidad de estudiantes obtienen logros
significativos. El ámbito con más dificultades es Expresión, donde observamos la
mayor cantidad de estudiantes que no logran los indicadores para esta dimensión.

Tabla N°6: Resultados de Pedagogía Básica

Comprensión Lectora Expresión Metacognición


No No No
lograd Lograd lograd Lograd lograd Lograd
o Parcialm o o Parcialm o o Parcialm o
(0,00 ente (80,00 (0,00 ente (80,00 (0,00 ente (80,00
% - logrado %- % - logrado %- % - logrado %-
44,99 (45,00% - 100,00 44,99 (45,00% - 100,00 44,99 (45,00% - 100,00
%) 79,99%) %) %) 79,99%) %) %) 79,99%) %)
9 9 12 8 13 9 9 6 15
30,00 40,00 26,67 30,00 30,00 50,00
% 30,00% % % 43,33% % % 20,00% %

Tabla N°7: Resultados de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Comprensión Lectora Expresión Metacognición


No No No
lograd Lograd lograd Lograd lograd Lograd
o Parcialm o o Parcialm o o Parcialm o
(0,00 ente (80,00 (0,00 ente (80,00 (0,00 ente (80,00
% - logrado %- % - logrado %- % - logrado %-
44,99 (45,00% - 100,00 44,99 (45,00% - 100,00 44,99 (45,00% - 100,00
%) 79,99%) %) %) 79,99%) %) %) 79,99%) %)
8 12 7 6 14 7 6 19 2
29,63 25,93 22,22 25,93 22,22
% 44,44% % % 51,85% % % 70,37% 7,41%

La carrera de Educación Diferencial obtiene los mejores resultados en


Metacognición, solo dos estudiantes lograron los indicadores presentados para este

11
Dirección de Desarrollo Académico

ámbito. La dimensión con menores logros la encontramos en Expresión que es


ámbito con menos Logrado y más cantidad de estudiantes que no logran lo
requerido para este ámbito.

Tabla N°8: Tabla de resultados de Pedagogía en Educación Diferencial

Comprensión Lectora Expresión Metacognición


No No No
logrado Parcialmente Logrado logrado Parcialmente Logrado logrado Parcialmente Logrado
(0,00% logrado (80,00% (0,00% logrado (80,00% (0,00% logrado (80,00%
- (45,00% - - - (45,00% - - - (45,00% - -
44,99%) 79,99%) 100,00%) 44,99%) 79,99%) 100,00%) 44,99%) 79,99%) 100,00%)
9 11 7 13 12 2 7 11 9
33,33% 40,74% 25,93% 48,15% 44,44% 7,41% 25,93% 40,74% 33,33%

4.4.3 Resultados por criterios

En los siguientes cuadros encontraremos los resultados por criterios


considerados en cada dimensión Este dato nos permitirá saber específicamente qué
aspectos de las dimensiones evaluadas; Comprensión de Lectora, Expresión y
Metacognición, son necesarios abordar en el plan de acompañamiento y también le
dará al estudiante la posibilidad de hacerse cargo de sus fortalezas y debilidades
en las áreas diagnosticadas. En los cuadros N° 9, 10 y 11 podremos considerar los
resultados por criterios de cada dimensión.

Tabla N° 9: Criterios en Comprensión Lectora

Comprensión Lectora
Argumentos Centrales Propósito del Texto
Carreras
No No
lograd Parcialment Lograd lograd Parcialment Lograd
o e logrado o o e logrado o
Pedagogía en
Educación Básica 7 10 13 9 10 11
Pedagogía en
Historia y
Ciencias Sociales 8 12 7 8 14 5
Pedagogía en
Educación
Diferencial 9 13 5 11 10 6
Facultad de
Pedagogía 24 35 25 28 34 22

12
Dirección de Desarrollo Académico

Tabla N°10: Resultados por criterios en Expresión

Expresión
Adecuación a la
Carreras situación Elocuencia Expresión Corporal
comunicativa
Parcialm
No Parcialmen No Parcialmen No ente
logrado te logrado Logrado logrado te logrado Logrado logrado logrado Logrado
Pedagogía
en
Educación
Básica 5 13 12 11 8 11 14 9 7
Pedagogía
en Historia y
Ciencias
Sociales 4 16 7 7 13 7 11 12 4
Pedagogía
en
Educación
Diferencial 13 9 5 15 8 4 17 9 1
Facultad de
Pedagogía 22 38 24 33 29 22 42 30 12

Tabla N°11: Resultados por criterios en Metacognición

Carreras Metacognición
Autoconocimiento

No Parcialme
lograd nte Logra
o logrado do
Pedagogía en Educación Básica 8 7 15
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 6 19 2
Pedagogía en Educación Diferencial 7 11 9
Facultad de Pedagogía 21 37 26

13
Dirección de Desarrollo Académico

4.4.4 Procedimiento

La Evaluación diagnóstica de Primer año, consistió en una exposición oral de


un texto leído. El estudiante, ahora profesor en preparación, fue citado 30 minutos
antes de la exposición, seleccionó un texto entre una terna de siete textos, y en ese
tiempo leyó el texto seleccionado y elaboró un plan de exposición. Una vez
transcurrido el tiempo se dirigió a una mesa examinadora para realizar su
presentación. Terminada la exposición del texto los docentes que componen la
mesa examinadora completaron la rúbrica de evaluación y le realizaron alguna
pregunta, si era necesario para aclarar algún punto que no quedó claro e incluso
ayudarlo en su desarrollo.

Los estudiantes fueron citados de acuerdo a la cantidad de mesas que funcionaban


simultáneamente, es decir para la facultad de Pedagogía fueron citados 12
estudiantes por grupo los que entraban a una sala, leían el texto y después de 30
minutos se dirigían a la sala donde los docentes los estaban esperando. Cada
estudiante tenía asignado una comisión examinadora en una hora determinada.
Se conformaron 12 mesas examinadoras que funcionaron simultáneamente (de
9:00 a 14:00 hrs) para la Facultad de Pedagogía cada equipo entrevistó
aproximadamente a 8 estudiantes. En esta facultad se suspendieron las clases para
desarrollar de mejor manera las actividades.
Las acciones realizadas para desarrollar la actividad evaluadora se dividieron en
tres etapas: las que se relacionaban con las actividades de preparación y
organización de la EDI 2018.

Tabla N°12: Acciones realizadas para la Aplicación EDI 2018

Acciones
Selección de los textos y elaboración de la rúbrica.
Organización de los equipos que conforman la mesa examinadora,
tiempos y espacios.
Inducción a docentes examinadores.
Elaboración tabla de vaciado de resultados.
Pre Listas de alumnos, y docentes de mesa examinadora con horarios
Diagnóstico de asistencia de alumnos.
Gestionar video grabación y consentimiento para filmar el
diagnóstico.
Elaboración de consentimiento.
Aplicación Supervisar horarios, asistencia de docentes y estudiantes.
Diagnóstico
Vaciado de información a matriz.
Post Identificar resultados descendidos.
Diagnóstico Construcción de Plan de apoyo y acompañamiento (PAYA).
Reunión de socialización de resultados por escuelas.

14
Dirección de Desarrollo Académico
Comunicación individual de resultados por Dirección de escuela a
cada estudiante.

En la exposición cada alumno de primer año explicó frente a una mesa


examinadora, tal como se ha mencionado, conformada por tres docentes, lo
comprendido después de la lectura de un texto, en los 30 minutos previos. En esta
primera parte se le entregó al estudiante siete textos de actualidad relacionados con
la escuela, sistema escolar u otros temas relacionados con la educación en general.
El estudiante eligió uno de esos textos, que presentó a la mesa evaluadora.
Cuando el estudiante entraba a la sala asignada, se lo recibió amablemente, el
Presidente de la Mesa Examinadora presentó a los miembros de la comisión y le
indicó que la exposición correspondía a una evaluación diagnóstica, de carácter
formativo que no había respuestas buenas ni malas. Para ello el estudiante contaba
con 20 minutos para realizar la exposición del texto. Se le comunicó además, que
el objetivo de la exposición era que transmitiera lo mejor posible lo que había
entendido respecto del texto.
El estudiante expuso las ideas principales del texto que acababa de leer, el motivo
que lo llevó a la elección del texto y la relación que establece con sus conocimientos
previos. Una vez terminada la exposición, el estudiante se retiró de la sala y cada
profesor entregó la rúbrica con su evaluación al presidente de la mesa, quien la
guardó en la carpeta del estudiante. En la rúbrica se consignó nombre y número de
texto que seleccionó el estudiante.

4.4.5 Selección de los Textos

Los textos seleccionados eran de actualidad conectados de una u otra forma


con educación lo que ofreció al estudiante la oportunidad de expresar abiertamente
su punto de vista sobre el tema, utilizando todos los recursos, ideas y
planteamientos desarrollados a lo largo de su vida escolar, social y personal. La
importancia de la opinión de los estudiantes no residió en el texto que eligieron, sino
que en la forma en que trabaja la información que contenían y en los motivos de su
elección.
Los textos fueron propuestos por un profesor (externo) experto en selección de
material de este tipo con foco en evaluaciones estandarizadas. Los criterios de
selección fueron: i) extensión (entre 3 y 5 páginas) y ii) la temática desarrollada,
pues debía relacionarse con un referido a la educación lo suficientemente amplio
para que todos pudieran comprenderlo. El experto propuso 20 textos, los que se
leyeron y validaron considerando claridad de las ideas y argumentos, además del
interés que podían suscitar en los estudiantes. En el cuadro N° 13 observamos los
7 textos seleccionados por la unidad (DIDA).

15
Dirección de Desarrollo Académico

Tabla N°13: Nombres de título de textos y número

N° Nombre de los textos Autor

1 Enseñar y aprender en el siglo XXI. César Coll


2 El concepto de pedagogía. Manen, M.V
3 Por qué repensar el qué de la educación es tan Andreas Schleicher
importante.
4 Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI. Scott, CL
5 Mirar la actual situación de la escuela. Jesús Miguel Barbero
6 El movimiento de la normalización. Robinson, K.,& Arónica, L
7 El conocimiento. Bauman, Z

4.4.6 Equipo Evaluador

El equipo de docentes encargados de aplicar la evaluación diagnóstica fue


conformado por docentes que conforman la Facultad de Pedagogía, además de
contar con la colaboración de docentes y funcionarios de la Dirección de Desarrollo
Académico. Dos de los tres miembros que conformaban la comisión evaluadora
eran docentes de Facultad y uno era miembro docente o funcionario de la Dirección
antes mencionada.
Los docentes recibieron antes de la aplicación de la EDI en versión digital los 7
textos que podían seleccionar los estudiantes con marcas que le permitían a simple
vista conocer los argumentos e ideas principales de cada texto. Los textos en
versión papel los recibieron el día de la EDI en una carpeta junto con las rúbricas
que utilizarían. De manera de objetivar un procedimiento que per se es muy
subjetivo se le entregó a los docentes una guía con ciertas preguntas que le podían
realizar a los estudiantes en distintos momentos. Se sugirió la siguiente secuencia
de intervención.

Tabla N°14: Propuesta de intervención

16
Dirección de Desarrollo Académico

4.4.7 Inducción

Los equipos docentes recibieron una inducción en la que se les presentó el


desafío de realizar un diagnóstico con estas características, se les explicó el
protocolo de aplicación del dispositivo. Para favorecer la participación de todos los
docentes se dispusieron de cinco horarios distintos. Los docentes eligieron la
alternativa que más les acomodaba según su carga horaria. En esta instancia se les
presentó la rúbrica, los textos y el procedimiento en su conjunto.

4.4.8 Sobre la Rúbrica

Este instrumento fue construido por los expertos en evaluación del equipo de
la Dirección de Desarrollo Académico y validado por los docentes en las instancias
de Inducción. A partir de la socialización es que los docentes realizaron sus aportes
y objeciones al instrumento. Luego de cada jornada de inducción se consideraban
los aportes y se realizaban modificaciones a la rúbrica.
La complejidad radicó en diseñar una rúbrica para ser aplicada por docentes de
distintas especialidades, a estudiantes de distintas carreras y que permitiera evaluar
distintas capacidades, las que se extraían de la exposición del texto que el
estudiante eligió. Finalmente, cabe destacar que la rúbrica utilizada fue el resultado
de un trabajo colaborativo.

4.4.9 Conclusiones sobre la Aplicación del Dispositivo EDI 2018

Una de las valoraciones más importantes que se desprende del ejercicio de


la aplicación EDI 2018, se asocia a la colaboración y compromiso de todo el cuerpo
docente de la Facultad de Pedagogía. Por otra parte, cabe señalar que fue muy
positivo que la Facultad de Pedagogía visibilizara el ejercicio de la aplicación de EDI
2018, postergando cualquier otra actividad, es decir, todos los docentes y los
estudiantes de Primer año estaban focalizados en la aplicación del dispositivo. En
la misma línea, nos dio la posibilidad a todos los docentes de conocer a los
estudiantes que ingresan a las carreras de pedagogía en una misma instancia,
promoviendo la interacción entre pares académicos y estudiantes. Asimismo, los
estudiantes tuvieron la posibilidad de conocer a todos los académicos de la
Facultad.
Cada estudiante tardó alrededor de 10 minutos en la preparación de los textos, en
el análisis, podemos señalar que entre las razones del tipo cotidianas se encuentran
la urgencia por terminar con esta obligación que no se traducía en ninguna
calificación ni consecuencias en lo académico, o por la incapacidad o falta de
estrategias para comunicar de manera efectiva lo que habían entendido, o la escasa
comprensión de los textos.
En otra área podemos mencionar situaciones que no fueron del todo positivas, como
por ejemplo, i) el volumen de trabajo que conlleva entrevistar a cada uno de los
estudiantes, ya que el número es muy elevado y puede resultar agotador para los

17
Dirección de Desarrollo Académico

evaluadores realizar esta tarea, y ii) el que una rúbrica no siempre de cuenta de
todo lo que ocurrió en torno al despliegue asociado a la aplicación del dispositivo.
Es así, que las siguientes mejoras, serán impulsadas en la EDI 2019:

• Constitución de mesas examinadora de dos docentes.


• Socialización de la rúbrica a nivel expertos internos y externos.
• Instalar en el dispositivo elementos que se relacionen con aspectos
vocacionales y creencias.
• Utilizar tres textos a modo de focalizar el trabajo del estudiante.

5 Ajustes realizados a EDI 2019 e itinerario de acciones 2019

Para la aplicación de la EDI surgió un razonable cuestionamiento respecto


del cambio del dispositivo entre los años 2017 y 2018. En reuniones con el Comité
de autoevaluación de la Facultad de Pedagogía se explicaron las razones del
cambio y se decidió incorporar al dispositivo del 2018 algunos componentes del
dispositivo 2017. Los miembros del Comité seleccionaron algunas preguntas del
instrumento 2017 para ser incorporadas con el propósito de observar el despliegue
de otros desempeños.
A continuación, se incluyen el itinerario de acciones con los tiempos planificados
para la aplicación de EDI 2019.

18
Dirección de Desarrollo Académico

Tabla N° 15: Itinerarios EDI 2019

Textos y Rúbrica
Acción Responsable Fecha Comentarios
Textos: (Selección de los DIDA propone. 8 al 10 de abril 1 semana
textos y ajuste de la rúbrica) CAR (Comité de
Autorregulación)
evalúa pertinencia y/o
retroalimenta.
Piloto
Acción Responsable Fecha Comentarios
Piloto Selección de los DIDA propone. 11 de abril 2
estudiantes. CAR evalúa pertinencia y/o Semanas
(Muestra) retroalimenta.
Gestión Pilotaje CAR: Director de Escuela; 12 de abril
cita a estudiantes.
DIDA: Organización mesa
examinadora.
DIDA CAR: Espacios.
Monitores: DIDA 15 de abril
Contratación,
inducción
Materiales: DIDA 15 de abril
Impresiones:
prueba, rúbrica,
pauta evaluativa Después del
del dispositivo. piloto se
Piloto DIDA y CAR 16 de abril puede hacer
la evaluación.
Evaluación DIDA 16 de abril
Se pueden
dispositivo:
realizar
Estudiantes del
ambos (piloto
pilotaje evalúan
y evaluación
el dispositivo:
o elegir una
elaborar pauta
de las dos
Resultados: DIDA 17 de abril
acciones).

Evaluación del DIDA 17 de abril


Proceso:
tiempos, textos,
Discusión y DIDA y FC 17 de abril
acuerdos

19
Dirección de Desarrollo Académico

Aplicación del dispositivo


Selección de DIDA 6 al 10 de 1 semana
monitores mayo
Impresiones DIDA: Monitores 6 al 10 de
mayo
Organización de DIDA: Monitores 6 al 10 de
carpetas mayo
Preparación de DIDA: Monitores 6 al 10 de
Señaléticas e mayo
información de
salas, listas,
etc…
Espacios, café, DIDA con Administrador 6 al 10 de
Preparació té, agua en cada Campus. mayo
n de la sala
aplicación Filmación de DIDA 6 al 10 de
videos: mayo
Cámaras y
camarógrafos
Listas Confecciona DIDA: Los 6 de mayo
directores aprueban,
modifican
Consentimiento Confecciona DIDA: 8 de mayo
s Monitores los llevan a los
estudiantes se los pasan ,
los firman
Examinad Listas de DIDA y FC 6 al 10 de
ores docentes, mayo
contratados, a
honorarios,
ayudantes.
Armado de DIDA 6 al 10 de
mesas mayo
examinadoras
Preparación DIDA 6 de mayo
inducción:
carpetas, mails,
etc…
Sesiones de DIDA 9,10,13 y 14
inducción de mayo

EDI 2019 DIDA y toda comunidad 16 de mayo De 9:30 a


educativa. 14:00 hrs.

20
Dirección de Desarrollo Académico

Sistematización de Resultados
Vaciado de información en DIDA: monitores 20 al 24 de
excell mayo
Análisis de información DIDA 20 al 24 de
mayo
Socialización Entrega DIDA/ Directores de 27 al 31 de
de de Escuelas mayo
Información y informes
entrega de y toma de
informes a la conocimi
Facultad e entos
individuales. Entrega DIDA 27 al 31 de
de mayo
informes
AXA a
tutores.

6 Propuesta Plan de Apoyo y Acompañamiento EDI Cohorte 2018

Un diagnóstico inicial puede dar cuenta de las características que revisten los
saberes a la base de la formación docente. El objetivo del Plan de apoyo y
acompañamiento es justamente crear estrategias de acompañamiento a los
estudiantes en este proceso de su formación como profesor desde el primer día de
clase. De esta manera es factible acompañar el desarrollo de dichos saberes,
porque como Esteve indica:

“Así, por ejemplo, se exige que el profesor sea creativo, pero nadie se toma el
trabajo de explicarle cómo puede llegar a serlo. Se le dice que el buen profesor debe
motivar a sus alumnos; pero nadie le inicia en las técnicas de motivación. Se le dice
que el buen profesor ha de ser creativo; pero nadie le enseña tres o cuatro recursos
prácticos para modificar el clima de la clase” (Esteve: 2008:17).

Los estudiantes que obtuvieron: Logrado parcialmente LP y No logrado NL son los


que serán acompañados en el ámbito que corresponda a esa calificación. Para que
el acompañamiento produzca resultados significativos se decidió realizar el apoyo
por competencia deficiente y no por resultado final. Esto porque puede haber una
competencias con un nivel muy bajo de logro y otras con resultados muy buenos.
El acompañamiento está diseñado con un componente virtual y otro presencial
ambas a cargo de un tutor, todo este proceso estará articulado con la Facultad de
Pedagogía. Los alumnos deberán ser acompañados con un programa diseñado por
las habilidades evaluadas en el diagnóstico: Comprensión Lectora, Expresión oral y
Metacognición. De manera que los alumnos logren los objetivos propuestos, el
acompañamiento se realizará en el año 2019.

21
Dirección de Desarrollo Académico

La propuesta consiste en realizar el acompañamiento en un curso de Formación


pedagógica, que sea común a todas las pedagogías en este caso el
acompañamiento se podría realizar en un curso común a las carreras de
Pedagogía.Esta decisión se fundamenta en la necesidad de no agregar un
dispositivo más de acompañamiento a los ya existentes sino más bien realizar
sinergias con los ramos y programas de nivelación que ya existen y trabajar los
ámbitos de Comprensión Lectora, Expresión oral y Metacognición en este ramo y a
propósito de los textos y actividades que allí se desarrollen.

Cada curso contará con tutores que acompañaran a todos los estudiantes por
ámbito, pero intencionará su intervención con aquellos estudiantes que hayan
obtenido, No Logrado y Logrado Parcialmente en cada una de los ámbitos. Habrá
un tutor por ámbito, es decir, un tutor para Comprensión lectora y otro para
Expresión, el ámbito de Metacognición será abordado de manera transversal en
ambos ámbitos CL y ES. Se trabajará de manera articulada con los docentes que
realicen el ramo que se seleccione. El profesor del ramo, los tutores y el investigador
prepararán un set de actividades de Comprensión lectora en base a los textos que
el docente trabajará. Las mismas tendrán una modalidad virtual y otra presencial.
Estas actividades tendrán el propósito de contribuir a la mejora de la comprensión
lectora de esos textos y por otro la adquisición de estrategias de Comprensión
Lectora. Así mismo con las actividades de Expresión el estudiante trabajará la
manera de expresar su opinión respecto de los textos así como la presentación
formal de los mismos.

En este plan de apoyo y acompañamiento se realizarán las siguientes acciones:

• Seguimiento del progreso de las dimensiones evaluadas: considerando las


evaluaciones y calificaciones que se realicen en el curso elegido, momento
que se utilizará para el acompañamiento.
• Trabajo en conjunto con el profesor del ramo, tutores e investigador, es
decir se guiará en la planificación de sesiones, selección de textos y el
diseño de evaluaciones.
• Observación y filmación de presentaciones orales.
• Autoevaluación y Co-evaluación para losestudiantes que participen del plan
de acompañamiento. Instrumento que medirá la autopercepción de
aprendizaje, mejoramiento de sus saberes y metacognición.

6.1 Socialización

Es importante que todos los actores de la comunidad educativa de cada


ambas Facultades conozcan los resultados. Se consideran dos encuentros para la
socialización. Se programó para el retorno a las actividades académicas. Se entregó
en marzo un informe a cada estudiante, a manera de síntesis, para que conozca los
resultados y autónomamente pueda responsabilizarse de su formación.

22
Dirección de Desarrollo Académico
7 Plan de apoyo y acompañamiento 2019

PAYA está programado para desarrollarse en el segundo semestre del año


2019. Para ello se cuenta con un itinerario de acciones asociados a tiempos.

Acciones Responsables Fecha Observaciones

Diseño del Plan Seleccionar DIDA/ CAR 3 al 7 de


de Apoyo y ramo en el que junio
se realizará
acompañamiento PAYA
Ramo línea DIDA/ CAR 3 al 7 de
facultad: Se junio
trabajará CL
TIP se DIDA/ CAR 10 al 14 de
trabajará junio
Expresión y CL
Inducción DIDA 10 al 14 de
tutores junio
Diseño de Selección de 7 DIDA, docente y 17 al 21 de
instrumentos textos para tutor. junio
para ámbito CL trabajar CL
Elaboración de DIDA , docente y 17 al 21 de
Pauta de tutor junio
trabajo para
desarrollar
esos textos.
Elaboración de DIDA , docente y 17 al 21 de
rúbricas para tutor junio
evaluar
desarrollo de
dichos texto.
Diseño de Planificación DIDA , docente y 24 al 28 de
instrumentos de tres tutor junio
para ámbito actividades en
Expresión ( TIP) el semestre en
el que se
desarrollen
actividades
relacionadas
con oralidad y
expresión.
Elaboración de DIDA CAR 24 al 28 de
rúbricas para junio
evaluar
desarrollo de
dicho ámbito.
Implementación Compaginación DIDA 24 al 28 de
PAYA y edición del junio
material

23

También podría gustarte