Está en la página 1de 22

DERECHO PROCESAL

CIVIL I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


DOCENTE: EDWARD GARCÍA MARÍN
CLASES DE PROCESOS
SEGÚN LA MATERIA

Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso


Constitucional Civil Laboral
Familiar Penal
SEGÚN LA LEY PERUANA

Contenciosos No contenciosos

Conocimiento Sucesión intestada

Abreviado Adopción

Sumarísimo Ofrecimiento de pago

Ejecución Inventario

Cautelar Ins. Y Rectif. de partida


CLASES DE PROCESOS

SEGÚN LA DOCTRINA

Contenciosos De jurisdicción
voluntaria
Cognición No contenciosos

Ejecución

Cautelar
POSTULACION DEL PROCESO

• Demanda CONCR. D. ACCION, ACTO POSTU. PROPONE PRETENS


• Calificación de la demanda 1ER ACTO PROCESAL - CONTROL
• Contestación
• Rebeldía.
• Saneamiento Procesal.
• Conciliación.
• Fijación de puntos controvertidos.
• Saneamiento Probatorio.
OBJETIVOS DE LA ETAPA
POSTULATORIA
• Proponer las pretensiones y defensas.
• Realizar el primer control de la Relación Jurídica Procesal
(calificación de la demanda).
• Sanear la Relación Procesal.
• Provocar la conciliación entre las partes.
• Fijar los puntos controvertidos.
• Realizar el saneamiento probatorio.
• Juzgar anticipadamente el proceso (de ser posible)
CALIFICACION DE LA DEMANDA

• Es la revisión que hace el Juez de la demanda, a fin de


determinar si existe un vicio u omisión en un
presupuesto procesal o condición de la acción.
• Una vez presentada la demanda puede ser calificada
positiva o negativamente.
- Admisión +
- Inadmisión – (subsanable)
- Improcedente (insubsanable).
INADMISIBILIDAD DE LA
DEMANDA
• Aspectos externos.
• Se puede subsanar.
IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA
• Aspectos internos.
• No se puede subsanar.
INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA
• COMPETENCIA
• Improcedencia (salvo territorio)
• CAPACIDAD
• Inadmisibilidad.
• REPRESENTACION
• Inadmisibilidad.
• REQUISITOS DE LA DEMANDA
• Inadmisibilidad (art. 426).
• INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA
• INTERES PROCESAL.
• Improcedencia.
• LEGITIMIDAD PARA OBRAR.
• Demandante : Improcedencia.
• Demandado : Inadmisibilidad.
EMPLAZAMIENTO

Efectos:
• La pretensión ya no puede ser variada.
• Interrumpe la prescripción.
• Impide que se inicie un proceso idéntico.
• Se considera inciado el proceso.
EXCEPCIONES
Excepciones Consecuencias
1.Incompetencia 1.Anular lo actuado
2a.Falta de legitimidad del 2a.Anular lo actuado
demandante
2b.Suspender el proceso
2b.Falta de legitimidad del
demandado
3.Incapacidad del dte . O 3.Suspender el proceso
representaqnte.
4a.Representación defectuosa o
insuficiente del Dte. 4a.Suspender el proceso
4b.Representación insuficiente 4b.Anular lo actuado
del Ddo.
5.falta de agotamiento en la vía
administrativa 5.Anular lo actuado
EXCEPCIONES
6.Oscuridad o ambigüedad de 6.Suspender el proceso
la Dda.
7.Litispendencia
7.Anular lo actuado
8.Cosa juzgada
8.Anular lo actuado
9.Desistimiento de la
9.Anular lo actuado
pretensión
10.Caducidad
10Anular lo actuado
11.Prescripción Extva.
11.Anular lo actuado
12.Convenio arbitral.
12.Anular lo actuado
13.Conciliación o transacción
judicial 13.Anular lo actuado
TRIPLE IDENTIDAD
Dos procesos son identicos cuando las partes o
quienes de ellos deriven sus derechos o sus
sucesores, el petitorio y el interes para obrar sean
los mismos

PARTES PETITORIO INTERÉS


Necesidad
existente al
momento de la
demanda
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA – 442 CPC

• Observar los mismos requisitos previstos para la demanda.


• Pronunciarse sobre cada hecho y/o documento, el silencio
o respuesta evasiva o negativa genérica produce presunción
relativa de verdad.
• Exponer los hechos en que funda su defensa y ofrecer
medios probatorios
• En el mismo escrito de contestación se puede proponer la
reconvención, la que es procedente si la pretensión
propuesta es conexa a la demanda.
• VER ART. 429 Y 440 CPC
REBELDIA – 458 CPC
• Concepto.
• Genera la presunción legal relativa de veracidad
sobre los hechos expuestos en la demanda.
CASOS EN LOS CUALES NO CAUSA PRESUNCION
DE VERACIDAD:
• Cuando litiga más de una persona y alguna de las
demás contesta la demanda.
• Requeriendo la ley que la pretensión se prueba con
documento, éste no se acompaña a la demanda.
• Se trata de un derecho no disponible.
• Al juez no le causa convicción la demanda.
ALLANAMIENTO – 330 CPC

• ES LA ACEPTACIÓN DEL PETITUM Y


CAUSA PETENDI JURÍDICA.
• ELRECONOCIMIENTO ADEMAS IMPLICA
LA ACEPTACIÓN DE LA CAUSA PETENDI
FÁCTICA
SANEAMIENTO PROCESAL 465 CPC

• Es la etapa en la cual el Juez por segunda


vez revisa los presupuestos procesales y las
condiciones de la acción, a fin de dejar
expedita la relación procesal, para que se
pueda dictar un fallo sobre el fondo.
REQUISITOS DEL SANEAMIENTO
PROCESAL
• Que exista demanda y contestación o haya transcurrido el plazo
para contestar la demanda.
• Que se realice de oficio o a solicitud de parte.
• DECLARADO PRECLUYE TODO CUESTIONAMIENTO
FINES DEL SANEAMIENTO
PROCESAL
• Que se subsanen los vicios existentes, de ser posible.
• Que el proceso quede listo para que se pueda expedir una
sentencia sobre el fondo.
• Que no exista distracción de la actividad jurisdiccional.
• Evitar pérdida de tiempo y dinero.
SANEAMIENTO PROCESAL
CONTENIDO:

• Se declara la existencia de una relación jurídico


procesal válida.
• Se concede un plazo para subsanar algún vicio
existente.
• Se declara concluido el proceso
• Nulo todo lo actuado.
EFECTOS DEL SANEAMIENTO
PROCESAL
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara Saneado el
Proceso:
• Precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la
validez de la relación citada ( art. 466° del CPC).
• Se puede proceder al Juzgamiento Anticipado, en caso de
presunción legal relativa de verdad por la rebeldía.
EXCEPCIÓN A LA PRECLUSION DEL
SANEAMIENTO

• Art. 121 parte final del CPC

• Mediante la Sentencia el Juez pone fin a la


instancia o al proceso en definitiva pronunciándose
en forma expresa, precisa y motivada sobre la
cuestión controvertida declarando el derecho de
las partes O EXCEPCIONALMENTE SOBRE LA VALIDEZ DE
LA RELACIÓN PROCESAL.

También podría gustarte