Está en la página 1de 8
a ty loath ) mae Dia i$ 1g st ‘Historia del Derecho Universal y Peruano fete, rastrea también diversos casos judiciales en los que intervino desde este estudio, como lo fueron el ardoroso debate sobre el usufructo de la madre que contrae segundo matrimonio, el que produjo una ejecutoria su- prema interpretativa del articulo 293 del Cédigo civil de 1852; el eélebre y triste enjuiciamiento de don Mariano A. Belaunde, ex-ministro de Hacien- da en el gobierno del presidente Eduardo Lépez de Romafia, y, el debate judicial que originé ese proceso; la defensa del senador Enrique S. Llosa, ¥ el caso sobre la oposicién a la prueba bioldgica en el reconocimiento de la paternidad, entre muchos notables litigios ventilados ante los estrados, del Poder Judicial del Peri, La referida contribucién del doctor Manuel Pablo Olaechea Dubois es esencial para conocer también el desarrollo del ejercicio profesional de la abogacia en el Peri desde cl afio 1878 ("") 36.5 Existe una pléyade de jévenes estudiosos que vienen trabajando laboriosa- mente la materia de Historia del Derecho. Entre éstos podemos mencionar a Renzo Honores, Eduardo Aguirre, Fernén Altuve, Jorge Moreno, Antonio Rodriguez, Daniel Soria y César Salas, entre muchos otros. VI. La historiografia juridica americana 37. Los estudios hist6rico-juridicos recientes en América Se ha logrado recientemente un notable desarrollo en los estudios histérico cos americanos. En México empez6 a aparecer entre los afios 1937-1947 tratado de Toribio Esquivel Obregon Apuntes para la Historia del Derecho . Basadre lo llamé “esfuerzo de sintesis més sistematico y acucioso, ncia politica” ('*7). También en México esta presente la tenaz y le Silvio Zavala (1909) sobre las instituciones juridicas de indiana; los debates doctrinarios sobre el vw . = ant al de lns Casas, que han Seta 6 a yartolOO' ode quiron vase “as (! eat de sta qnateris ) aes amenes sobre El servicio Persona, qovala P lo . Tratase de una exe ah ort xtraclOs igen en el virreinato mejicano en, sin de la mmita decretada por las Corte, que se perciben a través de como la relaci6n entre los s de las comunidades, los s relaciones del comercio. y algunos funcionarios ibliod tres volt tel sig Ja sup! ‘ pistoria social i \iquieren relevancia los trabajos d ant a derecho mexicano, 07 , ae) eel gio conte” sobre el derecho dela independencia al ‘Timperio (191 y sus Estudios sobre la Historia del Derecho civil en México en el (1981). Ja obra de Ricardo Levene (1885-1959) resulta fund 37.1 En Argentina, asi como la incesante tal en el campo histbrico juridico, Thetiuto de Historia del Derecho Argentino. Levene es autor c srovursorttulado Introduccion a la Historia del Derecho ind seo ies Pac 1985, Trétase de un texto resumido sia historia de derecho argentino. De reciente reimpresi vel controvertido de Levene titulado Las Indias no eran ‘lumen VI de sus obras completas (1991). ‘Como juristas ~ juristas contempordneos, a la figura sefiera ben agregarse los : none di lanocedatn Soe 1.1 Son continuadores en Argentina de Ia importante i Bite Wieiela Levens ¥ c0ens discus de bow, extre cece Seca, Zoarraquin Beet quien publicé La organtzacién politica argentina en el perlodo hispdnico (1981, cuarta edicién) y el libro titulado Inglaterra prometié abandonar las Malvinas. Estudio historico y furidico del con- licto anglo-espahil (Buenos Aires, 1982), escrito con conocimmiento del problema y con serenidad, Le habla antecedido su Historia del Derecho argentino (dos volmenes, 1966-1979 con reimpresiones). Forman parte también de esta escuela histérica argentina la obra de don Abelardo Le- vaggi, quien es autor de numerosas y valiosas contribuciones enire las ‘cuales sobresale su Manual de Historia del Derecho argentina (castel\a- ‘no-indiano-nacional) publicado en 1986, de cardcter sintético pero claro _ ‘e ilustrativo en dos volamenes. Victor Tau Anzodtegui, entre cuya proli- fica y excelente produccién merece mencionarse el excelente Mamual de historia de las instituciones argentinas (1967; hay ediciones posteriores) -y que fue escrito con la colaboracién de don Eduardo Martiré, asi como su Esquema histérico del derecho sucesorio cuya primera edicién data de 1972, el cual nos ofrece un panorama del derecho sucesorio desde la hs ‘edad media castellana hasta el siglo XIX, y, finalmente Las ideas Ja Argentina (siglos XIX y 1X) (segunda edici6n, 1987). No Sr arse en esta breve sintesis de Ia historiografia ar- obra de José Maria Mariluz Urquijo, en cuyo libro ti- tierra en el derecho indiano, aparecido en 1968, saliosos aportes sobre el régimen de la tierra, de os en la etapa de concesién del derecho .. ¥, sobre este tema indiano, en octubre de ional de derecho indiano, donde libros Historia de la dote en (1982); el de Miguel Angel sho (1987), y el de Helio en la Argentina (1981), que este libro de Carlos 18 de enero de 1999. 151 posodre Ae —_ = reciente ¥ prion marco historiogrético arpenting ed as winctas en Ia historia argenting pre jartino de Dromi. La autora eq era constitucion polttica y es fuente 4 ie un "rucionales de 1819 Y 1853 en esa nacién,geg4 sostiene en este libro c”%). chilena ha tenido notable desarrollo des documentales iniciales de don José Tori qos estudios de don Domingo Amunétegui Solar y tiulos de Castilla en tres voldmenes y sobre Las; J ‘das de aborigenes (dos volimenes). Valentin Letelier es autor d \Génesis del derecho i de las instituciones civiles fundamentales, ex 1919. El profesor Alamiro de Avila Martel es autor del Curso de} ia del Derecho (1955), que no s6lo comprende los principios eleme sobre esta materia, la formacion del derecho castellano y elordene (®), Anibal Bascufién Valdes ha escrito Elementos de Historia de cho (1954), que es de gran utilidad para la materia del curso. P ge oaérica (20) y de politica contemporing stm | Yi tig? hist6ri00 Y jas prdcticas pa jdenciales, 148 P' Parlamentay, "q 8 Pres, desde Portales hasta los triging Ai iti Pe ibros mencionados es de gran important | a ere oy {a formacion de los Estados higpaaP® Allende. 10 por int Jidacién posterior en cl sous g epic PME, XVI, su conse ficanos 001 SIE gctuales- sus trans _. ional en Hispanoamerica (199, situcional 2), aes he eiooel como realaactat aaa isformacion sto Enel yibro Bl Esta rtado const sealza una inte en ie las diversas cartas politicas prom tos eis COMPA cans dexde 1811 hasta 1991. Bavo lg es pes span dor de revisas americanas de Historia di Jemento dominical de “El Mercurio”, as ey elexcelet® UP 1 produccion chilens el notable estudio hist a6 i ago se eave tictedo El crmen dA aa (1986), €2 donde se reconstruye el famoso asesinato ejecuty ra in alemana de Santiago de Chile el 15 de febrero de I col ase naorrazea‘un caso de gran importancia en Jos ans Jes eilenos y sive de Valiosa ayuda para el conocimiento de penal del pafs sureao ("). 37.7 También en el marco de la historiografia juridica chilena contempos estacan con letras de molde las obras de Alejandro, Guzmin Brito, nio Dougnae, Italo Merello y Carlos Salinas. Alejandro Guamén Brito, miembro eminente de la Academia Chie een ; tio jeg at uta y excelente producci6n sobre el poss Ya su maestro el Med Tern cte oe Historia del Derecho Universal y Peruano don Alvaro d’Ors, que constituye el libro més importante sit ald de prensts americana. Este const yaaa que ensiquoce grafla juridica en América y demuestra que en este continente se pueden escribir libros de gran calidad intelectual y enjundia Juridica que nada tienen que envidiar a las publicaciones europeas, ye una obra completa a 37.8 Enesta breve sintesis sobre la historiografia juridica americana debe men- in, cionarse, en Colombia, el libro El Derecho en Indias yen su metrépoli es- Prom crito por el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad la Gran rave ws Colombia, don pees Hernandez Pefialosa. Impreso en 1969, viene 2 in PY constituir uno de Jos mAs importantes aportes de la produccién hist6ri ‘a dey Geridioa smericata sobre el derecho Kispanoindisne’crdck wens huella maestra de Ots Capdequ{ dejada en Colombia. 379 Sobre la evolucién del sistema juridico venezolano es importante desta- car el mérito del libro reciente Historia del Derecho (1985) escrito por el profesor Manuel Gonzélez. El autor de esta publicacién reciente estudia 7 diversos sistemas hist6rico-juridicos, y luego trata sobre el origen y desa- _rrollo del derecho venezolano en sus partes civil, constitucional, procesal, n ional, mercantil y penal. Santiago Gerardo Suérez ha publicado 1989 su valioso libro sobre Las Reales Audiencias indianas. Fuentes y ia. Este historiador del derecho se ha especializado en un tema 0, como lo es ¢l estudio de las fuerzas militares hispancame- ite la colonia. A este aspecto se refieren sus libros Las insti- vyenezolanas del periodo hispanico en los archivos (in- -documental) (1969), El ordenamiento militar de Indias milicias y ejército en la colonia (1971). En Venezuela e algunas publicaciones que forman parte de la Acade- toria en los voltimenes 160, 161, 162 sobre Juicios p cia de Venezuela. Don Francisco Davila Orején dio introductorio de Letizia Vaccari) y otros mas que ns Junior Historia do Direito Nacio- ito (1898); el de Waldemar Ferreira y José Gomes B. Cémara titula- patrio (3 volamenes, 1954-1967). 155

También podría gustarte