Está en la página 1de 8
ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 TEMA N°3. ‘SISTEMAS DE PRODUCCION 3.1. CONCEPTO DE SISTEMA. Segiin Gutiérrez (2013): Es de interés conocer, incluso, de dénde proviene Ia palabra “Sistema”, pregunta que podemos responder citando al diccionario etimolégico, donde la describe como: “Conjunto de cosas que relacionadas entre s{ ordenadamente contribuyen a determinado objet Otras definiciones de sistema se pueden agrupar asi: + Es una reunién o conjunto de elementos interretacionados con un objetivo comtn. + Es una unin de partes 0 componentes conectados de una forma organizada. + Un conjunto de elementos dinamicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo, para alcanzar un objetivo, operando sobre datosienergia/materia para _proveer informacién/energialmateria + Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacién de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. + Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccién 0 interdependencia, + Es un conjunto de elementos que ordenadamente interactian entre si, contribuyendo a lograr un objetivo. En resumen y tenlendo presente las distintas definiciones, un sistema es un conjunto de elementos que mantienen determinadas relaciones entre si y que se encuentran separadas de un entomo determinado. La relacion entre sistema y entorno es fundamental para la caracterizacién del sistema, y el sistema se define siempre respecto a un determinado entomo. (p. 38) 3.2. PARAMETROS DE LOS SISTEMAS Seguin Gutiérrez (2013): + Entrada o insumo (input): Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energia para la operacion del sistema, + Procesamiento o transformador (throughput): Es el fenémeno que produce cambios, es el mecanismo de conversiOn de las entradas en salidas 0 resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. + Salida, producto o resultado (output): Es le fnalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema, Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resuitados de los subsistemas con intermedios. + Retroalimentacién o retroinformacién (feedback): es la funcién de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estandar 0 criterio. + Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema, Esté en constante interaccién con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectla salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente extern. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. (p. 38) 3.3. TIPOS DE SISTEMAS Segiin Flores y Thomas (1993): ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 Clasificacién StafFord Beer La clasificacion de Stafford Beer (1959) {citado por Chadwick, 1981} se basa en los criterios de complejidad y determinismo, dando una clasificacién cuddruple, desde los sistemas deterministicos simples a los sistemas probabilisticos complejos: en general, las maquinas son complojas pero deterministicas, mientras que lanzar una moneda al aire es un sistema simple e incluye dos posibilidades. No existe una clasificacién unificada sobre la divisién de los sistemas, ella depende basicamente del fin perseguido; sin embargo, se pueden agrupar asl: a. Seguin la materialidad del objeto de estudio: Fisicos (todos los tangibles, materiales como un computador, el cuerpo humano, etc) Abstractos: Compuestos por conceptos, planes, hipétesis e ideas, Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. (ideas, pensamiento, flosofia, etc). b. Seguin su comportamiento: Deterministas (cuyo comportamiento es completamente predecible, por ejemplo unas gafas, un esfero, etc.) Probabilista (cuyo comportamiento se describe en probabilidades, no es 100% predecible, por ‘ejemplo animales). c. Segtin su gradé de complelidad: De Simples a Complejos, dependiendo del grado de complejidad de las interrelaciones, las funciones que cumpla y los productos obtenidos, 4. Segiin su gobierno: Gobernados: (aquellos que no tienen la capacidad de autodirigitse y son gobernados por agentes ‘extemnos, por ejemplo computadores, autos y demas objetos creados por el hombre). y. Autogobemados: (con capacidad propia de dirigir, modificar y corregir sus actos). El proceso de diteccién de los sistemas autogobernados es el objeto de estudio de la cibernética; ella trata los sistemas de control y comunicacién de Animales y maquinas; se sustenta en dos aspectos: 1) La estructura de un érgano de un ser viviente es semejante al de una maquina, y por Io tanto sus deducciones son aplicables tanto a la maquina come al animal; y 2) Lo esencial en una maquina y en un organismo vivo, en lo que tiene de Andlogo a un sistema automatico es la transmisién de informacién. Este proceso de autofiar y automodificar su ‘comportamiento para lograr determinados fines se conoce como teleclogia. En sentido estrcio los linicos sistemas aut6nomos y autogobemados son los hombres y sus manifestaciones sociocuiturales; sin embargo, existen méquinas que se pueden considerar relativamente autogobernadas, p.e. un radar, un computador “inteligente” (programado para aprender de sus errores y corregir su conducta), et. e. Chorley y Kennedy (1971) (citados por Huggett, 1980), propusieron una clasificacion: Primero se tiene los sistemas morfol6gicos donde se analizan las relaciones entre las partes de! sistema, utlizando coeficientes de correlacion; En un nivel mas alto de complejidad estén los sistemas en cascada en que las partes se unen por un flujo de masa y /o energia; Le siguen los sistemas de proceso-respuesta caracterizados por lo menos por una unién entre una variable morfologica y un flujo en el sistema de cascada; MAURICIO GOMEZ 2 ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 En el nivel mas alto estan los sistemas control en los que el sistema de proceso-respuesta esta controlado en sus componentes claves por el hombre. 1. Un sistema existe en relacién con su entorno y puede ser cerrado 0 abierto: Cerrados, (aquellos que no tienen intercambio de materia y energia con el entorno, poco presentes en la naturaleza). Como ejemplo se puede considerar el ciclo hidrolégico, en el que se recibe energia de un sistema externo (Sol) que genera una circulacién del agua del mar a la atmésfera, a los continentes y regresa al mar, en este caso no ocurren intercambios de base, sélo que el agua puede estar en los diferentes espacios y diferida en el tiempo asi como bajo estados diferentes, Por esto, se considera que el total de agua no cambia. Los sistemas Abiertos (con un constante intercambio de energia y materia con su medio, son en especial todos los organismos vivos). (pp. 124 - 126) Seguin Gutiérrez (2013): Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ninglin recurso extemo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es deterministico y programado y que opera con muy pequerio Intercambio de energfa y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rigida produciendo una salida invariable, como las maquina. ‘Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energia y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es dptima cuando el Conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximandose a una operacion adaptativa. La adaptablidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organizacion, Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinamica que dice que “una cierta cantidad llamada entropfa, Uende a aumentar al maximo” Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropia y pueden desarrollarse en direccién a un estado de creciente orden y organizacion (entropia negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energia y reparan pérdidas en su propia organizacién. El concepto de sistema abierlo se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organizacion y de la sociedad. (p. 37) 3.4. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS PROPOSITO: Seguin Gutiérrez (2013): Todo sistema tiene uno 0 algunos propésitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribucién que trata siempre de alcanzar un objetivo. (p. 36) GLOBALISMO 0 GLOBALIDAD: Seguin Flores y Thomas (1987) Un sistema es diferente de la suma de los elementos y por lo tanto su conocimiento es irreducible al de sus partes, es el concepto de sinergia. Una de las principales pecullaridades de un sistema os la existencia de cualidades resultantes de la integracién de los elementos y que se reconocen tinicamente en Ia totalidad, superando las caracteristicas individuales, pero sin legarlas en si. "La complelidad primera y fundamental de! sistema es asociaren si la idea de unidad por una parte, y la de diversidad 0 ET MAURICIO GOMEZ 3 ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 ‘multiplicidad por la otra, que en principio se repelen y excluyen. Y lo que hay que comprender son los caracteres de la unidad compleja: un sistema es una unidad global, no elemental, puesto que esta constituido por partes diversas interrelacionadas. Es una unidad original, no originaria: dispone de cualidades propias e irreductibles, pero debe ser producido, construido, organizado. Es una unidad individual, no indivisible: se puede descomponer en elementos separados, pero entonces su existencia se descompone. Es una entidad hegeménica, no homogénea: estd constituido por elementos diversos, dotados de caracteres propios que tienen su poder. La idea de unidad compleja va a tomar densidad si presentimos que no podemos reducir ni el todo a las partes, ni las partes al todo, ni lo uno a lo mltiple, sino es preciso que intentemos concebir juntas, de forma a la vez complementaria y antagonista, las ociones de todo y partes, de uno y de lo diverso” (Morin, 1977: 105). Las relaciones entre el todo y las partes, y las partes y el todo son las que garantizan la unidad en la diversidad. Las emergencias y los constretiimientos garantizan este equilirio, Las emergencias son las propledades y caracteristicas nuevas que aparecen en un sistema en relacion con las propiedades de ellos considerados individualmente: los constrefimientos hacen referencia a las. propiedades y cualidades que pierden los elementos al formar un sistema, Las emergencias nos conducen por lo tanto a la afirmacién “El todo es mas que la suma de las partes” y a Su vez los constrefiimientos a la de WET todo es menos que la suma de las partes”. Las emergencias surgen de las interrelaciones, de las interacciones, esta claro que las propiedades de un organismo sobrepasan la suma de las propiedades de sus consiituyentes. La naturaleza hace mas que adiciones Integra, de la misma forma toda asociacién implica constrefiimientos: de las partes interdependientes las unas a las otras, de las partes sobre el todo, del todo sobre las partes. “Pero mientras que los onstrefiimientos de las partes sobre el todo se refieren en principio a sus caracteres materiales de las partes, los constrefimientos del todo sobre las partes son en primer lugar de organizacién’ (Morin, 1978: 136). El todo implica la emergencia de cualidades que no poseen los elementos. Si consideramos, el agua como un sistema, este tiene propiedades fisicoquimicas diferentes de las del hidrégeno y del oxigeno. Pascal afirmaba que es imposible conocer el todo sin conocer las partes y viceversa. Monod propuso e! término “integron”, Lovelock (19879) propuso el término GAIA para establecer una analogia del planeta Tierra como un ser (global) viviente y Haigh (1987) aplicé la nocién de “holon” (del griego holos = todo) ala investigacién del paisaje. La emergencia conduce a la nocién de jerarquia. Todo - jerarquia - caracteristicas complejas Cappel (1981), se refiere a la visién geografica de Ratzel como un enfoque organicista de la Tierra que lo Conduce a un planteamiento integrado de los fenémenos vitales (concepcién organica o biogeoarafica). Es la concepcion hologeica en la que considera conjuntamente los elementos naturales y el hombre. El holismo consiste en que para poder comprender un objeto debe abordarse desde la totalidad, a partir de las manifestaciones presentes en la Unidad y surgidos a su vez de las interrelaciones entre sus elementos constitutivos. No se puede comprender la realidad si se aisian sus componentes ya que su visién va a ser aislada también. Por lo tanto, para poder comprender cualquier sistema (antes objeto) debe abordarse como tal, como un todo, no tratar de reduciro a sus partes para comprenderio y/o explicario, pues al hacerlo se pierde la verdadera esencia de él como tal (las interretaciones organizativas). (pp. 121 - 123) ENTROPIA. Segiin Flores y Thomas (1987) La entropia corresponde a la segunda ley de la termodinamica, es la medida de la degradacion de la energia en los sistemas. Tiene su origen en las contradicciones internas y externas del sistema y tiende ‘a descomponerio en sus elementos constitutivo para desorganizarlo; es la antiorganizacién ‘A.su vez, como la retroaccién, se subdivide en positiva y negativa. La primera se hace presente cuando las contradicciones son mas fuertes que los mecanismos reguladores, y los residuos del sistema ES Uc. MAURICIO GOMEZ 4 ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 (basura), son lo suficientemente signficativos para bloquear su funcionamiento, romper Consiguientemente su estructura (desordenarlo) y transformarlo en otro (normalmente hay un proceso de evolucién hacia sistemas més complejos, pero en algunos casos se puede presentar una involucién); este estado es conocido también como el maximo de entropia y es tipico de los sistemas cerrados. Cuando se pueden contrarrestar los efectos desorganizadores el sistema logra estabilizarse hablamos de negantropia (entropia negativa). Dicho estado permite la evolucién constante; sin presencia de rupturas bruscas; hacia la muerte (todos los sistemas son perecederos), pero permitiéndole crecer y desarrollarse antes del holocausto. Se conoce también como el minimo de entropia, propio de los organismos vivos. En un plazo mayor 0 menor de tiempo, la entropia positiva termina por imponerse onduciendo irremediablemente al sistema hacia su extincién (que a la vez es el nacimiento de otro sistema). La evolucién del sistema lo conduce a una complejidad cada vez mayor, a la vez que se genera una diferenciacion mas precisa frente a los sistemas circundantes y en términos del espacio ocupado. La mayor complejidad y diferenciacion del sistema se conoce como sintropia, EI cambio irreversible (acumulaci6n de entropia negativa o negantropia) se aplica los sistemas naturales incluyendo al hombre y basados en el concepto de que el tiempo es ireversible. Los sistemas abiertos evolucionan de manera irreversible. (p. 128) HOMEOSTASIS Seguin Flores y Thomas (1987) Es el conjunto de procesos de autorregulacién que conduce a la constancia de! medio interno, independientemente del entorno y dentro de los limites permisibles para garantizar la supervivencia. Es necesario enfatizar que la homeostasis es una serie de mecanismos que involucra la retroaccion, la entropia, los flujos y los canales. La homeostasis permite el equilibrio dinamico (steady state) que es el que a su vez permite la marcha normal del sistema y lo mantiene dentro del umbral de funcionamiento y supervivencia garantizando asi su permanencia, Si la entropia positiva es superior a la retroaccién negativa, el sistema se desequilibra y posteriormente muere; pero si el caso es inverso logra estabilizarse y mantenerse. Entropia y retroaccién son los mecanismos que garantizan cierto equilibrio en el sistema, flujos (energia, materia) y canales de comunicacién que aportan los medios indispensables para que estos dispositivos actuen. (9. 129) 3.5. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS ADAPTABILIDAD Seguin Gutiérrez (2013): Adaptabilidad “es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado 0 una caracteristica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptacion que permita responder alos cambios intemnos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.” En la prdctica la adaptabilidad es la voluntad, la creatividad y ol esfuerzo que los individuos deben tener para superar los problemas que se le presenten en la vida diaria. Pero aprender a adaptarse los, cambios, poseer creatividad para resolver problemas y tener voluntad para enfrentar las dificultades, son algunas de las caracteristicas que los integrantes de una organizacién, necesitan para que ella afronte con éxito cualquier situacién adversa que se le presente. (p. 50) HOMEOQUINESIS Segiin Gutiérrez (2013): ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 Asi como se explicé que la homeéstasis es el estado de equilibrio dinamico de un sistema, la homeoquinesis es un estado de desequilibrio, especialmente vistos en sistemas con movimientos constantes como el cuerpo humano, puesto que los sistemas vivientes se deterioran y mueren. Los sistemas citados para lograr un equilibrio realizan un proceso mediante el cual se importa energia y se procesa informacién, para disminuir la tendencia que los lleva al desorden; haciendo esfuerzos del sistema para lograr un estado de equilibrio y mantenerse en la meseta homeoquinética. (p. 52) EQUIFINALIDAD. ‘Segun Gutiérrez (2013): Se reflere a que un sistema puede lograr, por diversos caminos 0 rutas; el mismo resultado final (meta), Partiendo de diferentes condiciones iniciales. Si nos apoyamos en (Bertalanffy, 2006. p.171), refiriéndose a que equifinalidad es un aspecto muy tipico del orden dindmico en los procesos organismicos, expresa que: "Los procesos que acontecen en estructuras como de maquina siguen un camino fijo. Asi, el estado final cambiard si se alteran las condiciones iniciales o el curso de los procesos. En contraste, puede alcanzarse el mismo estado final, la misma —meta-, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organismicos”. Resumiendo, la equifinalidad nos dice que existe mas de un método para conseguir un objetivo. O también que la equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener origenes distintos. Ejemplos: Si tenemos dos sistemas asi, Sistema A: 3x 4+8=20 Sistema B: 2x7 +6=20 En el anterior ejemplo se observa que el sistema “A" y el sistema “B” tienen inicios diferentes (3) y (2), ¥ ue, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (20). Otros ejemplos de sistemas pueden ser: Sistema Y: 8x7 +5=61 Sistema Z:8 +7 x5=75 En este ejemplo se puede observar que el sistema “Y’ y el sistema °Z” lenen igual origen y estén compuestos por iguales elementos y ademas, en el mismo orden. Sin embargo, el resultado final es diferente: (61) y (78). En este caso el resultado no depende ni del origen ni de los elementos de los sistemas (nimeros y simbolos), sino de lo que hacemos con los nimeros y las operaciones (sumar y ruitiplicar). Otro ejemplo el cual aplica muy bien el concepto de Equifinalidad, es cuando en una organizacién tiene como objetivo el lanzamiento de un bien o servicio; entonces, los medios masivos de publicidad (por television, Intemet, Radio, propaganda escrita) llegan a un mismo resultado: que la mayoria de personas conozcan el bien servicio ofrecido. (pp. 83 ~ 54) SINERGIA Seguin Gutiérrez (2013): Esta palabra praviene del griego synergia, cooperacién y responde al postulado aristotélico que dice que “el todo no es igual a la suma de sus partes’. Se pude definir como la integracién de varios elementos que da como resultado unos beneficios superiores a los que generarian la suma de cada uno de ellos por separado (individuaimente). © lo que es lo mismo decir que, cuando dos o mas elementos MAURICIO GOMEZ 6 ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 se unen sinérgicamente se genera un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los elementos que lo componen. Lo anterior permite afirmar que, cuando existe un alto nivel de sinergia para realizar una actividad, la relacién propuesta de 3 + 3 = 7 0 mas seria cierta. Un ejemplo de sinergia se aprecia en la gestion de una organizacién, asf: El gerente debe utilizar adecuadamente la capacidad de gestién del equipo directivo; aprovechando conocimientos, experiencia y potencialidades de cada uno de los integrantes del equipo. (pp. 55 - 56) RECURSIVIDAD Segin Gutiérrez (2013): La recursividad se refiere a sistemas con capacidad de adaptarse y sobrevivir. Estos sistemas son subsistemas de otro sistema superior. EI concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. Un ejemplo de recursividad en el campo empresarial, se observa cuando hay un Holding de empresas donde cada una de las empresas tiene una sola Gerencia de Finanzas. (p. 60) ISOMORFISMO Segiin Gutiérrez (2013): El término Isomortismo significa etimolégicamente ‘igual forma’, y se aplica a las semejanzas y las relaciones formales entre diversos tipos de sistemas. Igualmente /somérfico (con una forma similar) 5e refiere a la construcci6n de modelos de sistemas similares al modelo original EI concepto matemdtico de isomorfismo pretende captar la idea de tener la misma estructura, Dos estructuras matematicas entre las que existe una relacién de isomorfismo se llaman isomorfas. Por ejemplo, la protesis de una pierna es isomorfica respecto a la pierna real. La protesis como modelo puede servir como elemento de estudio para obtener conclusiones conducentes a mejorar el modelo (prétesis) y para entender mejor el funcionamiento de la pierna original A nivel de aprendizaje se considera que “Pensar” y “Aprender” son dos sistemas ISOMORFICOS, Porque estén intimamente relacionados e incluso se pueden realizar simultaneamente. Cuando se piensa, se aprende y cuando se aprende se piensa. La caracteristica Isomérfica, significa construir modelos similares al modelo original, con el fin de aumeniar 0 mejorar el desemperio de un sistema. Los isomorfismos de una estructura consigo misma se denominan automorfismos. (p. 65) HOMOMORFISMO Segin Gutiérrez (2013): Significa que dos sistemas tienen una parte de su estructura igual. Este concepto de homomorfismo se aplica en contraposicién a Isomorfismo, cuando el modelo del sistema ya no es similar, sino una representacién donde se ha efectuado una reduccién de muchas a una. Es una simplificacién del objeto real donde se obtiene un modelo cuyos resultados ya no coinciden con la realidad, excepto en términos probabilisticos, siendo este uno de los principales objetivos del modelo homomérfico: obtener resultados probables. La aplicacién de este tipo de modelo se orienta a sistemas muy complejos y probabilisticos como la construccién de un modelo de la economia de un pais o la simulacién del funcionamiento de una empresa en su integracién con el medio, ejemplos que podrian ser también considerados como cajas negras. (p. 66) ADM 3406-2 SISTEMAS DE PRODUCCION TEMA N°3 BIBLIOGRAFIA Flores, A. y Thomas, J. (1993). La teoria general de sistemas. Cuadernos de Geografia, IV (1 y 2). pp. 111 ~ 137 Gutiérrez, G. (2013). Teoria General de Sistemas, Bogota, Colombia: Universidad Santo Tomas. Uc. MAURICIO Gomez

También podría gustarte