Está en la página 1de 17

ANATOMIA

A nivel anatómico el sistema respiratorio se divide en tracto respiratorio superior e


inferior.
Iniciando por el tracto respiratorio superior el cual abarca desde la boca hasta la
tráquea. En el que tenemos el hueso nasal y tabique, el tabique nasal divide dos orificios
que son las fosas nasales.
El hueso nasal o puente dado por el hueso nasal propiamente, la parte nasal del
hueso frontal parte del maxilar superior e interno el tabique.
Dentro de la nariz tenemos protrusiones conocidas como cornetes (superior, inferior
y medio), allí también encontramos los meatos que es en donde desemboca toda la
secreción mucosa que viene de los senos paranasales.
Luego tenemos la laringe, que es el principal órgano encargado de la fonación
Los senos paranasales que es la cámara que aborda aire, moco y es el resultado del
tapizado de la piel con los huesos de la cara.
La boca es un órgano mixto porque comparte funciones con el sistema respiratorio y
digestivo, allí tenemos las encías, los paladares, dientes y la lengua.
La tráquea que no es más que un cartílago hialino en forma de disco que da
protección, esta se divide a nivel de la Carina traqueal en 2 que son los bronquios
principales izquierdo y derecho, estos se subdividen en bronquios lobulares (superior,
medio y inferior), luego los bronquios segmentarios, de allí a bronquiolos y este se
subdivide en bronquiolos respiratorios (conductos alveolares, sacos alveolares, alveolos).
Los pulmones finalmente tiene variaciones anatómicas debido a la presencia de
estructuras vecinas, tiene una capa o membrana cerosa que los recubre llamada pleura
visceral y parietal, teniendo entre estas el líquido pleural que cumple con la función de
lubricación pulmonar.
El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos por la silueta cardiaca (superior e inferior).
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos (superior, medio e inferior).

Tórax
El tórax forma la caja ósea que alberga y protege a los pulmones, el corazón y el
esófago en su paso hacia el estómago. El esqueleto torácico consta de 12 vértebras
torácicas, 12 pares de costillas, la clavícula y el esternón.
Los pulmones proporcionan continuamente oxígeno al sistema circulatorio y
eliminan el dióxido de carbono que proviene del mismo. La fuerza necesaria para la
respiración la proporcionan los músculos intercostales y el diafragma. Estos músculos
funcionan como fuelles que succionan aire hacia los pulmones. La espiración es pasiva. El
control de la respiración es complejo y depende del centro respiratorio, que se halla en el
bulbo raquídeo.

El aire inspirado es calentado, filtrado y humedecido por las vías respiratorias altas.
Después de pasar por el cartílago cricoides de la laringe, el aire viaja a través de un sistema
de tubos flexibles, la tráquea. Al nivel de la cuarta o la quinta vértebras torácicas, la tráquea
se bifurca en los bronquios principales, izquierdo y derecho. El bronquio derecho es más
corto, más amplio y más recto que el bronquio izquierdo.
Los bronquios siguen subdividiéndose en bronquios más pequeños y luego en
bronquiolos en los pulmones. Cada bronquiolo respiratorio termina en un conducto
alveolar, del cual se ramifican muchos sacos alveolares. Se calcula que existen más de 500
millones de alveolos en los pulmones. Cada pared alveolar contiene fibras de elastina que
permiten la expansión de los sacos con la inspiración y la contracción de los mismos con la
espiración por medio de la retracción elástica.
Los pulmones se subdividen en lóbulos: el superior, el medio y el inferior en el
pulmón derecho y el superior y el inferior en el izquierdo. Los pulmones están envueltos
por una túnica delgada, la pleura. La pleura visceral recubre el parénquima pulmonar, en
tanto que la pleura parietal reviste la pared torácica. Las dos superficies pleurales se
deslizan entre sí durante la inspiración y la espiración. El espacio interpleural constituye la
cavidad pleural.

LAS LÍNEAS Y REGIONES DEL TÓRAX


De inicio, hay que identificar las líneas y regiones que permiten la localización
topográfica de las alteraciones pleuropulmonares, de tal forma que al ubicarlas se hará
posible el seguimiento de la secuencia ordenada de la exploración.
Cara anterior del tórax

 Medioesternal. Ubicada en la parte media del esternón, desciende a lo largo de su


eje, desde la fosa yugular hasta el apéndice xifoides.
 Paraesternal. Inicia en la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde
esternal derecho e izquierdo.
 Medioclavicular. Desciende a partir de la mitad de la distancia entre las
articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular.

Las líneas clavicular, tercera costal y sexta costal, se proyectan en la cara anterior del
tórax y siguen el trayecto anatómico correspondiente para cada caso.
La pared lateral del tórax está limitada por las líneas axilar anterior y posterior, y entre
ambas posteriores la pared torácica posterior.
 Línea axilar anterior. Ésta baja verticalmente a partir del punto en el que el borde
inferior del músculo pectoral mayor forma un ángulo con la pared lateral del tórax
con el brazo horizontal. La parte anterior del tórax está limitada por ambas líneas
axilares anteriores.
 Línea axilar media. Es una vertical descendente que parte del vértice de la axila.
 Línea axilar posterior. Desciende en dirección vertical desde el borde inferior del
músculo gran dorsal, con el brazo en posición horizontal.

Cara posterior del tórax

 Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas de


las vértebras.
 Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de las escápulas,
derecha e izquierda.
 Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la espina de la escápula, señala el
cruce de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal y constituye el punto
de referencia del origen de las cisuras pulmonares
 Línea infraescapular. También es una línea horizontal que pasa por la parte
inferior de la escápula, pasa entre la VII y VIII apófisis espinosas dorsales
 Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand. Corresponde al límite inferior
del tórax, la línea se traza con una horizontal a nivel de las duodécimas costillas
derecha e izquierda. Esta línea se desplaza dos a tres centímetros durante la
inspiración y la espiración
Regiones del tórax
Las regiones están limitadas por las líneas del tórax que hemos descrito
previamente y son las siguientes:
Cara anterior del tórax
 Región supraclavicular. Esta región está limitada por la clavícula, el borde superior
del músculo trapecio y el posterior del esternocleidomastoideo. Esta región
corresponde al vértice del pulmón, el cual sobresale de la clavícula 2-4 cm
 Región supraesternal. Se limita por la parte superior de la horquilla esternal y el
borde anterior de ambos músculos esternocleidomastoideos
 Región infraclavicular. Sus límites incluyen al borde inferior de la clavícula, el
superior de la tercera costilla, la línea medioesternal y la axilar anterior
 Región mamaria. En ella se encuentra la inserción de la glándula mamaria y
comprende el borde inferior de la región infraclavicular y por debajo por una
horizontal a la altura de la sexta costilla
Cara lateral del tórax
 Región axilar. Las líneas axilares anterior y posterior la limitan a los lados; los
límites superior e inferior constituyen el hueco axilar y la sexta costilla
respectivamente
 Región Infraaxilar. Se extiende desde el límite inferior de la región axilar y el borde
que hacen las costillas falsas
Cara posterior del tórax
 Región supraescapular. Está limitada por la columna dorsal, la espina de la escápula
y el borde superior del hombro
 Escapular. Se proyecta precisamente sobre la escápula, debido a que es un plano
óseo cubierto por grandes masas musculares. Esta región resulta de poca
importancia semiológica ya que prácticamente es imposible realizar algún tipo de
exploración física
 Región escápulovertebral. Se localiza entre el borde interno de la escápula y de la
tercera a la séptima apófisis espinosa de la columna dorsal
 Región infraescapular. Se localiza entre la horizontal que pasa por el ángulo de
ambas escápulas y la línea duodécima dorsal.

PULMONES
Estructura que en los primeros años de vida tienen un color rosado y
mientras pasa el tiempo se tornan grises debido a la cúmulo de sustancias tóxicas
del medio ambiente que se van concentrando en el parénquima pulmonar
anatómicamente se divide en el vértice pulmonar parte superior forma de cono y las
bases pulmonares qué es la zona inferior

La auscultación se empieza desde el vértice del pulmón derecho y luego en


forma de empieza a ocultar los dos pulmones de arriba hacia abajo

Sabiendo esto vamos a tener el diafragma que es el músculo encargado de la


respiración y sabemos que el diafragma se encuentra un poco más elevado en el
pulmón derecho debido a la presencia de la hepática todas las estructuras como
arteria vasos ganglios linfáticos venas o bronquios van a protruir hacia el pulmón
por medio de los hilios pulmonares

A nivel de la aurícula derecha va a desembocar la vena Cava superior e


inferior los cuales son cuatro después de aquí en el corazón existe cuatro válvulas
pero la qué inerva la aurícula derecha con el ventrículo derecho será la válvula
tricúspide y aquí saldrá la arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar la la
arteria pulmonar es la única que conduce sangre pobre en oxígeno y rica en CO2 la
sangre a los pulmones para que ocurra el proceso de intercambio gaseoso una vez
ocurrido sangre rica en oxígeno va a viajar del pulmón al corazón por medio de las
venas pulmonares y llega a la aurícula izquierda que luego pasará el ventrículo
izquierdo por medio de la válvula mitral ella se va a impulsar mediante un
mecanismo de contracción llamado sístole hacia la arteria aorta por medio de la
válvula aorta después de esto la arteria llevará esa sangre rica en oxígeno a la
periferia tenemos arterias de pequeño calibre las cuales son las arterias bronquiales
irrigan netamente del pulmón fisiológico

Respiración pulmonar interno: es en intercambio gaseoso entre los alveolos


pulmonares hasta los tejidos

Respiración pulmonar externa: es el intercambio de gases entre la atmósfera


y los alveolos

Fisiología de la respiración externa

Difusión de gases paso del oxígeno a la sangre y viceversa

Transporte de gases pasa por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar
a las células y viceversa

MECÁNICA DE VENTILACIÓN
Movimiento diafragmático: es lo que llamamos respiración tranquila
inconsciente qué pasa cuando dormimos ésta no se controla por lo que es
involuntaria consta de la contracción hacia abajo y relajación hacia arriba del
músculo diafragma

Movimiento costal o respiración forzada: se lleva acabo a través de los


músculos inspiratorios y músculos espiratorios. Cuando ocurre una inspiración
forzosa hay un aumento anteroposterior de la parrilla torácica ya que entra aire y el
diafragma y desciende

La diferencia de estos dos son los músculos involucrados en cada uno

En el diafragmático se encuentra involucrado el diafragma mientras que en


el costal se encuentran involucrados: intercostales externos esternocleidomastoideo
Serratos anteriores y escalenos
El diafragma en vez de contraerse hacia dentro se contraer hacia abajo esto
lo hace para respirar y desciende a la cavidad abdominal, y vuelva a su reposo
elevándose. Esto ocurre gracias a el nervio frénico.

El pulmón es muy elástico porque tiene dos tipos de fibras de colágeno y


elastina, éstas son las encargadas de darle flexibilidad y extensión al pulmón
llamado “la fuerza propia del tejido pulmonar” y a nivel alveolar “ la fuerza de
extensión” lo cual lo va a controlar molécula de H2O ya que van a contraer el
alveolo para que éste se pueda expulsar el aire que tiene dentro

El surfactante pulmonar reduce y controla la tensión pulmonar evitando el


colapso alveolar. Secretado por los neumocitos tipo II compuesto por iones y
fosfolípidos

VOLÚMENES PULMONARES

Volumen corriente una respiración tranquila es la cantidad de aire que

inhalamos y exhalamos y se cuantifica en cc o ML son 500 M ele cabe destacar que

está involuntaria

Volumen de reserva inspiratorias es la capacidad máxima para inspirar

cuando respiramos profundo el pulmón se encarga de toda esa cantidad de oxígeno

a nivel máximo. Es de 3000 cc


Volúmenes de reserva espiratoria: es menor ya que el pulmón puede que

deje entrar mucho oxígeno pero nunca puede quedarse sin podemos inspirar 3000 cc

de aire pero sólo podemos expirar 1000 cc

Volumen residual almacén de aire que queda siempre en la vía respiratoria

que es de 1200 cc

INSPECCION Y PALPACION
El examen físico del sistema respiratorio inicia con la inspección, luego la
palpación, auscultación y percusión.
Estas vías inferiores las podemos dividir en una porción de conducción y en una
porción respiratoria. La porción de conducción está dada por los bronquios y por todas sus
ramificaciones hasta los bronquiolos respiratorios a partir de acá hasta los alveolos hay
intercambio gaseoso y por eso es la porción respiratoria.
Dentro de la inspección podemos dividirla en estática y dinámica. La estática es
como si le Sacaremos una foto al paciente y vamos a observar la forma dimensión y
características del tórax una de las primeras cosas que vamos a observar es la forma en las
personas adulta lo normal es que sea cónico truncado hacia superior con el vértice
apuntando hacia el cuello y aplanado de manera anteroposterior de cualquier manera vamos
a encontrar muchas diferencias entre personas de acuerdo a su contextura física, también
puede haber alteraciones que no son patológicas tales como el pectus carinatum el cual es
esternón sobresale o el pectus excavatum en la cual el esternón está hundido ambos dos se
generan cuando se fusionan los puntos de dosificación esternales pero no suelen
representar problemas físicos para la persona el tórax debe ser simétrico para eso miramos
las clavículas los hemitórax y los hombros en patologías como la escoliosis como
consecuencia de la alteración tridimensional de la columna podemos encontrar asimetrías
en el tórax debemos observar los diámetros tenemos el antero posterior el transverso y el
longitudinal normalmente el diámetro antero posterior es menor que el transverso pero en
personas que padecen enfisema pulmonar este diámetro se puede agrandar dando el tórax
en tonel.
Por otro lado está la inspección dinámica nos vamos a enfocar en ver cómo se
comporta la mecánica del tórax en relación con la respiración y los esfuerzos, es decir que
lo vamos a evaluar en movimiento vamos a observar el tipo de respiración en el sexo
masculino es común encontrar una respiración costo abdominal, mientras que en el sexo
femenino predominar respiración costal Superior, es muy importante cuantificar la
frecuencia respiratoria vale decir cuántos ciclos de inspiración, expiración y apnea ocurren
en un minuto se puede realizar colocando una mano sobre la cara anterior del tórax del
paciente sin aclarar que estamos contando los ciclos para que no los modifiquen este valor
en personas adultas oscila entre 12 y 20 ciclos respiratorios por minuto y es regular cuando
está por debajo de este Rango se denomina bradipnea y cuando está por encima se
denomina taquipnea
Debemos estar atentos a identificar los signos de dificultad respiratoria como es el
tiraje recordemos que en condiciones de reposo y sin patologías agregadas el único
músculo que se contrae durante la inspiración es el diafragma pero cuando hay tiras G
significa que estamos utilizando la musculatura accesoria esto puedo corroborarse a la
inspección con la contracción de dicha musculatura en sentido caudal cefálico
En primer lugar se observa una depresión subcostal o abdominal posteriormente los
espacios intercostales por contracción de los músculos homónimos luego hay depresión del
hueco suprarrenal y de los huecos supraclaviculares por contracción del
esternocleidomastoideo, trapecio y escalenos por último se observa el aleteo nasal este
tiraje es común observar en pacientes con reagudizaciones de EPOC o crisis asmáticas y
otras enfermedades respiratorias agudas,
En caso de no encontrar hallazgos anormales a la hora de completar la historia
clínica debemos poner a la inspección la frecuencia respiratoria se encuentra normal con
buena mecánica ventilatoria y sin signos de dificultad.
Después de la inspección continuamos con la palpación pasamos la palma de la
mano por todo el tórax con la finalidad de corroborar los datos obtenidos en la inspección
así como también para sumar más información, la palpación permite la exploración de
zonas dolorosas de la pared del tórax como puede ser el caso de neuralgias o fracturas
costales para evaluar las fracturas costales palpamos la zona dolorosa con los pulpejos de
los dedos o también le podemos pedir al paciente que realice una inspiración profunda, en
ambos casos el mismo debe sentir un dolor intenso podemos percibir vibraciones originadas
por el roce de ambas hojas pleurales inflamadas lo que se conoce como frote pleural estas
van a ser más notorias en inspiración, también puede haber crepitaciones producto de la
presencia de aire inmediatamente por debajo de la piel lo que llamamos enfisema
subcutáneo esto se puede deber a un traumatismo penetrante que provoque la salida de aire
desde el pulmón hacia esta región, en todo el examen físico del tórax es muy importante
palpar las regiones supraclaviculares y axilares para caracterizar los ganglios linfáticos de
cada cadena sepan que múltiples patologías pueden aumentar su tamaño debido al Gran
drenaje linfático de estas cadenas
La movilidad del tórax se puede evaluar mediante las maniobras de expansión de
vértice y de bases donde normalmente debe haber una simetría entre ambos hemitórax para
los vértices se colocan ambas manos sobre ambos hombros del paciente los pulgares
tocando Las apófisis espinosas de la vertebras, los dedos medios e índice sobre las
clavículas y sin realizar presión hacia abajo se le pide al paciente que respire hondo, para
evaluar las bases se colocan las manos en forma simétrica aproximadamente a la altura de
t10 con los pulgares apuntando hacia adentro y las palmas que pareciera abrazar lo más
que se pueda a la espalda, en caso de haber alteraciones estas pueden ser bilaterales,
unilaterales o localizadas, en todos los casos la patologías subyacentes dificultan la
mecánica respiratoria ya sea por retracciones como lo son las enfermedades invasivas o
que producen fibrosis o porque se separan las hojas pleurales como lo son los derrames
pleurales o neumotórax de cualquier manera el concepto que debe quedar es que no debe
haber asimetrías en el movimiento de los pulgares del examinador
Las vibraciones vocales se exploran con las palmas de las manos recorriendo
comparativamente ambos hemitórax de arriba hacia abajo mientras se pronuncia la palabra
33, las vibraciones vocales van a estar
Aumentadas en el caso de condensación del pulmón ya que a través del solido las
vibraciones se transmiten mejor una causa puede ser la consolidación de una neumonía con
un bronquio permeable
Disminuidas en caso de que el aire no pueda trasmitirse de manera correcta puede
ser a causa de obesidad, atelectasias, neumotórax o pacientes enfisematosos en lo que la
capacidad vital esta disminuida y los alveolos no se expande correctamente
Abolidas las mismas situaciones que generan disminución en caso de ser mayores
pueden directamente abolir las vibraciones este es el caso de atelectasia masiva o
neumotórax totales entre otros.

Auscultación
El proceso de auscultación es de gran importancia porque este nos puede dar una
visión general tanto de la función cardiaca como la función pulmonar, cada una de estas dos
tiene sus técnicas específicas:
Auscultación Cardiaca
La auscultación es la técnica en la que se usa una herramienta (estetoscopio o
fonendoscopio) para poder escuchar ruidos en el corazón, esta nos puede dar una idea
general de la función cardiaca.
• Ruidos cardiacos: el corazón tiene un ciclo marcado por la sístole (contracción) y
la diástole (relajación) cada vez que este ciclo se repite se produce un ruido, conocido como
Lup Dup; R1 (ruido 1) este esta relacionado con la sístole y se produce cuando hay un
cierre de las válvulas atrioventriculares, R2 (ruido 2) este se relaciona con la diástole y se
produce cuando hay un cierre de las válvulas semilunares o sigmoideas, estos ruidos
mencionados hasta ahora se consideran fisiológicos.
• Ruidos cardiacos patológicos: cuando hay una alteración en alguna de las funciones
cardiacas puede pasar que el corazón vaya más lento o más rápido y eso se va a expresar en
la FR, en la FC (frecuencia cardiaca) y también en los ruidos cardiacos, y van a aparecer
dos ruidos nuevos; R3 (ruido 3) este se debe a un llenado abrupto inusual de los
ventrículos, sumándose un latido extra que no debería estar, esto en el caso de los niños y
mujeres embarazadas se considera fisiológico, pero en personas adultas y no embarazadas
es patológico, R4 (ruido 4) este en todos los casos es patológico y es conocido como ritmo
de galope, cuando el sucede es porque el corazón va mucho más rápido de lo normal, por
aumento de la sangre en la sístole.
• Otras alteraciones: además de las alteraciones en los ruidos cardiacos, vamos a
poder encontrar otras alteraciones relacionadas a problemas cardiacos como lo pueden ser
los soplos (alteración en el flujo o consistencia de la sangre que se escucha al salir esta de
los ventrículos), las extrasístoles (es un ruido en la sístole provocado por una rápida
contracción extra que no debería pasar) o extradiástoles (lo mismo que la extrasístole pero
en la diástole) y varios ruidos más, sin embargo, estos son los más comunes.
Focos de auscultación: Los focos de auscultación son los lugares en los cuales se
debe ubicar el esteto para poder escuchar los diferentes ruidos cardiacos en las diferentes
regiones del corazón, para ubicar estos focos se usa la topografía.
1.Foco Aortico: Se ubica en la línea paraesternal derecha en 2do espacio intercostal,
en el se escucha el paso de sangre por la aorta.
2. Foco Pulmonar: Se ubica en la línea paraesternal izquierda en el 3er espacio
intercostal, en el se escucha el paso de sangre por la arteria pulmonar.
3. Foco Accesorio: Se ubica en la línea paraesternal izquierda en 2do espacio
intercostal, este sirve para escuchar el paso de sangre a la aorta descendente.
4. Foco Ventricular Derecho: Se ubica en la línea paraesternal derecha en el 4to o
5to espacio intercostal, sirve para escuchar el funcionamiento del ventrículo derecho a
través del cierre de la válvula tricúspide.
5. Foco Ventricular Izquierdo: También llamado apical, se ubica en la línea media
clavicular izquierda en 5to espacio intercostal, pero es apreciable en 4ta y 6ta, y también en
los mismos lugares en la línea axilar anterior izquierda, esta en particular permite escuchar
el llamado ¨choque de punta¨ que sirve para escuchar el buen funcionamiento del ventrículo
izquierdo a través del cierre de la válvula aortica.
Nota: El choque de punta es mucho más audible si se pone al paciente en posición
decúbito lateral izquierda y en el 5to espacio intercostal.
6. Foco epigastrico o subxifoideo: este se utiliza para escuchar la parte posterior del
ventrículo derecho.
Técnica de auscultación
Para hacer una correcta auscultación cardiaca se debe:
1. El paciente debe estar en posición decubito dorsal, en posición semifowler (semi
sentado a 30 grados) o en posicion decubito lateral en 90 grados a la izquierda.
2. La auscultación se inicia en el apex cardiaco con la campana del esteto hasta llegar a
la base, luego se repite el proceso desde la base hasta el apex.
3. Lo primero a lo que se debe prestar atención es a los ruidos normales, posterior a
ello se debe fijar en los ruidos patologicos o extras y por ultimo se deben buscar soplos.
4. Esta ultimas es más una recomendación, hay ciertos fenomenos patologicos que
solo se escuchan cuando el px hace algun esfuerzo, en estos casos se
le pide que se pare y se siente varias veces, esto en caso por ejemplo de estenosis mitral o
en algunas insuficiencias valvulares.
Maniobras de auscultación cardiaca
Estas son maniobras que van a facilitar la escucha de los ruidos cardiacos, son útiles
sobre todo en casos patológicos.
1. Maniobra de Harvey: El paciente debe estar sentado con una inclinación hacia el
frente y se escucha en el foco de ventrículo izquierdo, esta magnífica el ruido de las
válvulas semilunares.
2. Maniobra de Pachón: Se coloca al paciente en posición decúbito lateral izquierdo
a 90 grados, esta es útil para escuchar mucho mejor el choque de punta.
3. Maniobra de Valsalva: Se coloca al paciente en posición semifowler y se le pide
que haga una inspiración profunda y luego sople dentro de una jeringa vacía, mientras
aprieta el diafragma o con la glotis cerrada y se ausculta, esto ayuda a diferenciar los ruidos
del corazón derecho.
4. Maniobra de Rivero Carvallo: Se coloca al paciente de pie y se le solicita que
haga una inspiración profunda, esto magnifica los ruidos del corazón derecho.
Auscultación Pulmonar
Esta técnica se utiliza la misma herramienta de auscultación cardiaca, pero en ella nos
centraremos en escuchar los ruidos pulmonares, de manera fisiológica los pulmones tienen
pequeños sonidos un poco chirriantes que recuerdan al llenado de una bolsa plástica.
Ruidos patológicos
A nivel pulmonar van a haber múltiples ruidos que se relacionan con diversas patologías y
son:
1. Roncus: Estos se deben al paso de aire por un entorpecimiento del paso de aire
por los bronquios, bien sea por líquido, moco o por estrechamiento de los bronquios,
algunas patologias son (bronquitis, bronconeumonia, EPOC).
2.Crepitancias: Estas se deben al paso de aire por una estructura llena de liquido,
especialmente cuando los alveolos se llenan de liquido pleural, sangre o moco, algunas
patologias son (neumonia, colapso alveolar, edema de pulmon)
3.Sibilancias: Estos se deben al paso de aire por un bronquio muy estrecho y por lo
tanto suenan como silbidos, algunas patologias son (bronquitis, EPOC)
4.Estridores: Estos se deben a una obstrucción de las vias respiratorias altas como la
traquea o la parte posterior de la garganta.

Focos de auscultación pulmonar


En el caso de la auscultación pulmonar hay más focos auscultatorios con la
intensión de escuchar la mayor parte del pulmón posible, se inicia con el primer foco en la
parte anterior en el 1er espacio intercostal línea media clavicular derecha y luego se va
auscultando de panera paralela de derecha ha izquierdo en los mismos espacios
intercostales pero en la línea mediaclavicular contrario, hasta llegar a las bases pulmonares.
Para la parte posterior se sigue el mismo procedimiento de la región anterior
iniciando en la región escapular y siguiendo la línea escapular, luego a la altura de T2, T3 o
T4 auscultar en la línea paravertebral, por ultimo, a nivel de T5 y T6 se debe expandir hacia
la línea media escapular y terminar en las bases pulmonares.
Patrones Respiratorios
Cuando se realiza el proceso de la respiración, los pulmones se expanden y contraen
a medida que se inspira para ingresar aire y se espira para expulsarlo, esto con la finalidad
de espacio para que ingrese la mayor cantidad de aire al inspirar y salga la mayor cantidad
al espirar, este proceso repetitivo genera un patrón, el cual de manera normal se le
denomina Eupnea y es cuando a la observación del tórax del paciente este se expande y
contrae un total de 15-20 veces por minuto, cuando por una u otra razón este patrón se
acelera o retrasa no necesariamente implica algo patológico.
NOTA: recuerda que el valor de las respiraciones varía mucho según la literatura.
- Taquipnea: esta se da cuando las respiración son mayores a 20 por minuto, esta no
necesariamente se considera patológica, ya que, cuando se realiza actividad física es común
que el patrón respiratorio este aumentado, pero por otra parte, también puede asociarse a
procesos patológicos que generen una insuficiencia respiratoria y como método
compensatorio aumenta la respiración.
- Bradipnea: esta se da cuando las respiraciones disminuyen a las 15 por minuto, a
este patrón respiratorio también se le puede considerar fisiológico en determinadas
situaciones, pero también, hay procesos patológicos que pueden provocar esta alteración
respiratoria, saber detectarla es muy importante porque esta por lo general esta presente en
procesos patológicos más severos, porque cuando la respiración empieza a disminuir por
un proceso de enfermedad es sinónimo de un fallo sistémico que por consiguiente lleva a la
disminución de las principales funciones vitales como la respiración.
- Suspiro: esta es un patrón en el que se da una respiración considerablemente
profunda de manera periódica, en muchas ocasiones esta puede ser fisiológica, como
método regulador de la respiración taquipneica característica en el estrés, pero en procesos
patológicos el suspiro puede ser un intento de contrarrestar el colapso alveolar producto
bien puede ser de una atelectasia o acumulación de líquido pleural.
- Respiración de Cheyne-stock: en este patrón respiratorio se empiezan a ver las
alteraciones mas relacionadas a procesos patológicos, esta se caracteriza por un patrón de
respiraciones muy profundas y extendidas, que se vuelven erráticas y luego hay una
disminución gradual del volumen corriente de ventilación y concluye en periodos de apnea
momentánea, este es característico de enfermedades cerebrales coticales bilaterales es decir
a nivel del sistema regulador de la respiración en el tallo cerebral, o por enfermedades
como la insuficiencia cardiaca congestiva.
- Respiración agónica: Este patrón se caracteriza de esfuerzos inspiratorios máximos
y luego de periodos de largos de espiración profunda hasta llegar a un periodo apneico, este
patrón es muy característico en pacientes con lesiones del tallo encefálico y parada cardiaca
por lo tanto, es un patrón grave.
- Respiración en racimo: a menudo es de amplitudes diferentes que se separan unos
de otros por periodos extendidos de apneas, y es característica en lesiones del bulbo
raquídeo y protuberancia.
- Respiración atáxica: son inspiraciones muy irregulares e incompletas (como si el px
estuviese trancado) en la que luego hay periodo de apnea y es característica de las lesiones
balbulares.
AUSCULTACIÓN PULMONAR
Esta técnica se utiliza la misma herramienta de auscultación cardiaca, pero en ella nos
centraremos en escuchar los ruidos pulmonares, de manera fisiológica los pulmones tienen
pequeños sonidos un poco chirriantes que recuerdan al llenado de una bolsa plástica.
Ruidos patológicos
A nivel pulmonar van a haber múltiples ruidos que se relacionan con diversas patologías y
son:
1. Roncus: Estos se deben al paso de aire por un entorpecimiento del paso de aire por
los bronquios, bien sea por liquido, moco o por estrechamiento de los bronquios, algunas
patologias son (bronquitis, bronconeumonia, EPOC).

2. Crepitancias: Estas se deben al paso de aire por una estructura llena de liquido,
especialmente cuando los alveolos se llenan de liquido pleural, sangre o moco, algunas
patologias son (neumonia, colapso alveolar, edema de pulmon)

3. Sibilancias: Estos se deben al paso de aire por un bronquio muy estrecho y por lo
tanto suenan como silbidos, algunas patologias son (bronquitis, EPOC).

4. Estridores: Estos se deben a una obstrucción de las vias respiratorias altas como la
traquea o la parte posterior de la garganta.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN PULMONAR


En el caso de la auscultación pulmonar hay más focos auscultatorios con la
intensión de escuchar la mayor parte del pulmón posible, se inicia con el primer foco en la
parte anterior en el 1er espacio intercostal línea media clavicular derecha y luego se va
auscultando de panera paralela de derecha ha izquierdo en los mismos espacios
intercostales pero en la línea mediaclavicular contrario, hasta llegar a las bases pulmonares.

Para la parte posterior se sigue el mismo procedimiento de la región anterior


iniciando en la región escapular y siguiendo la línea escapular, luego a la altura de T2, T3 o
T4 auscultar en la línea paravertebral, por ultimo, a nivel de T5 y T6 se debe expandir hacia
la línea media escapular y terminar en las bases pulmonares.

PATRONES RESPIRATORIOS
Cuando se realiza el proceso de la respiración, los pulmones se expanden y contraen a
medida que se inspira para ingresar aire y se espira para expulsarlo, esto con la finalidad de
espacio para que ingrese la mayor cantidad de aire al inspirar y salga la mayor cantidad al
espirar, este proceso repetitivo genera un patrón, el cual de manera normal se le denomina
Eupnea y es cuando a la observación del tórax del paciente este se expande y contrae un
total de 15-20 veces por minuto, cuando por una u otra razón este patrón se acelera o retrasa
no necesariamente implica algo patológico.
NOTA: recuerda que el valor de las respiraciones varía mucho según la literatura.
- Taquipnea: esta se da cuando las respiración son mayores a 20 por minuto, esta no
necesariamente se considera patológica, ya que, cuando se realiza actividad física es común
que el patrón respiratorio este aumentado, pero por otra parte, también puede asociarse a
procesos patológicos que generen una insuficiencia respiratoria y como método
compensatorio aumenta la respiración.
- Bradipnea: esta se da cuando las respiraciones disminuyen a las 15 por minuto, a
este patrón respiratorio también se le puede considerar fisiológico en determinadas
situaciones, pero también, hay procesos patológicos que pueden provocar esta alteración
respiratoria, saber detectarla es muy importante porque esta por lo general esta presente en
procesos patológicos más severos, porque cuando la respiración empieza a disminuir por
un proceso de enfermedad es sinónimo de un fallo sistémico que por consiguiente lleva a la
disminución de las principales funciones vitales como la respiración.
- Suspiro: esta es un patrón en el que se da una respiración considerablemente
profunda de manera periódica, en muchas ocasiones esta puede ser fisiológica, como
método regulador de la respiración taquipneica característica en el estrés, pero en procesos
patológicos el suspiro puede ser un intento de contrarrestar el colapso alveolar producto
bien puede ser de una atelectasia o acumulación de líquido pleural.
- Respiración de Cheyne-stock: en este patrón respiratorio se empiezan a ver las
alteraciones mas relacionadas a procesos patológicos, esta se caracteriza por un patrón de
respiraciones muy profundas y extendidas, que se vuelven erráticas y luego hay una
disminución gradual del volumen corriente de ventilación y concluye en periodos de apnea
momentánea, este es característico de enfermedades cerebrales coticales bilaterales es decir
a nivel del sistema regulador de la respiración en el tallo cerebral, o por enfermedades
como la insuficiencia cardiaca congestiva.
- Respiración agónica: Este patrón se caracteriza de esfuerzos inspiratorios máximos
y luego de periodos de largos de espiración profunda hasta llegar a un periodo apneico, este
patrón es muy característico en pacientes con lesiones del tallo encefálico y parada cardiaca
por lo tanto, es un patrón grave.
- Respiración en racimo: a menudo es de amplitudes diferentes que se separan unos
de otros por periodos extendidos de apneas, y es característica en lesiones del bulbo
raquídeo y protuberancia.
- Respiración atáxica: son inspiraciones muy irregulares e incompletas (como si el px
estuviese trancado) en la que luego hay periodo de apnea y es característica de las lesiones
balbulares.
PERCUSIÓN
El médico y músico austríaco Leopoldo Auenbrugger (1722-1809), cuando niño
ayudaba a su padre, un comerciante vienés, a golpear los barriles de vino, pues el sonido
que producían le permitía saber si estaban llenos o vacíos. Más tarde, siendo ya médico,
imaginó que el tórax de sus pacientes podía comportarse como los barriles si fueran
percutidos apropiadamente.
En 1761 publicó en latín la obra: "Nuevos métodos de cómo descubrir, por medio de
la percusión del tórax del hombre, las enfermedades escondidas en la cavidad torácica", en
la que planteaba que con la percusión se obtienen tonos diferentes que dan una idea del
estado interior del tórax. Auenbrugger comprobaba los resultados de sus investigaciones en
cadáveres.
La percusión fue ignorada durante medio siglo, hasta que, a comienzos del siglo
XIX, el fundador de la clínica francesa, el barón Jean Nicolás Covisart (1755-1821), que
también fue médico personal de Napoleón, quedó impresionado por esta técnica, y la usó
durante sus visitas matinales a los pacientes para diagnosticar las enfermedades, que luego
eran comprobadas en las autopsias vespertinas. La exactitud de la nueva técnica hizo que se
convirtiera en el patrón para el diagnóstico al lado de la cama del paciente.
La percusión directa, que es la técnica original de Auenbrugger, consiste en golpear
el tórax con la punta de los dedos mantenidos juntos; y la indirecta o mediada fue
desarrollada en 1828 por el médico francés Piorry, que consiste en percutir el tórax a través
de un cuerpo sólido aplicado a la pared torácica. Este cuerpo sólido, llamado plesímetro era
hecho de marfil, y sobre él percute el dedo. William Stokes y James Hope, simplificaron
luego el método usando el dedo medio izquierdo como plesímetro, naciendo así la
percusión dígito-digital. Joseph Skoda difundió la percusión por toda Europa, y describió
los 4 tipos principales de sonidos obtenidos por la percusión.
En la percusión se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la
misma para obtener información no superficial del tórax. Actualmente su finalidad es
determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión. La maniobra
consiste en golpear suavemente la superficie del tórax, con el fin de obtener sonidos cuyas
características nos permiten reconocer la naturaleza física de la alteración y los límites del
pulmón subyacente.
La percusión es de dos tipos:
 Comparativa, con ella es posible reconocer el sonido normal en una misma región.
 Topográfica se utiliza para limitar los contornos de los órganos.
Existen diferentes métodos para realizarla, sin embargo, el que se utiliza para la
exploración del tórax es la llamada mediata o digito-digital. Ésta consiste en colocar sobre
la superficie del cuerpo a explorar un dedo, ya sea el medio o el índice (dedo plesímetro) y
con otro dedo (el percutor) se realizarán los golpes para obtener el sonido. El dedo
plesímetro se coloca sobre la superficie y los dedos restantes deben estar levantados y
separados de la piel.
Durante la percusión, los movimientos de la mano que percute deben realizarse a nivel
de la articulación metacarpofalángica, permaneciendo inmóvil el antebrazo. El golpe debe
ser rápido, suave, superficial y de la misma intensidad, el dedo percutor se retira lo más
pronto posible una vez obtenido el sonido.
La percusión, igual que la palpación debe ser comparativa y metódica. Se deberá
realizar en las caras posterior, anterior y lateral del tórax siguiendo las regiones ya descritas
para la palpación y empleando la misma fase respiratoria.
Los sonidos obtenidos a la percusión son de tres tipos
 El primero, corresponde al claro pulmonar, el cual se obtiene al percutir el tejido
pulmonar normal.
 El segundo, corresponde a la matidez, el cual es resultado de percutir sobre el
hígado y el corazón, por último
 El tercero es el sonido timpánico el cual se genera al percutir el estómago.
La sonoridad a la percusión puede estar disminuida y como ejemplos de enfermedad
tenemos la condensación pulmonar y el derrame pleural (se escucha matidez presencia de
sangre o líquido); cuando la sonoridad está incrementada debemos descartar la presencia de
enfisema y neumotórax (es un sonido timpánico por presencia de aire en la cavidad
pleural).

También podría gustarte

  • Anatomia de Los Pulmones
    Anatomia de Los Pulmones
    Documento3 páginas
    Anatomia de Los Pulmones
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Elementos de La Sangre
    Elementos de La Sangre
    Documento1 página
    Elementos de La Sangre
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • La Cascada de L
    La Cascada de L
    Documento2 páginas
    La Cascada de L
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Índice
    Índice
    Documento3 páginas
    Índice
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Neumonia
    Neumonia
    Documento5 páginas
    Neumonia
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Psico
    Psico
    Documento29 páginas
    Psico
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Femicidio
    Femicidio
    Documento1 página
    Femicidio
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Etica
    Etica
    Documento2 páginas
    Etica
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • PDF 20220401 233413 0000
    PDF 20220401 233413 0000
    Documento1 página
    PDF 20220401 233413 0000
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Educacion Nutricional
    Educacion Nutricional
    Documento2 páginas
    Educacion Nutricional
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Antecedentes Personalesss
    Antecedentes Personalesss
    Documento5 páginas
    Antecedentes Personalesss
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Soy Izquierdo No Derecho
    Soy Izquierdo No Derecho
    Documento4 páginas
    Soy Izquierdo No Derecho
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • 2do LAPSO 2021
    2do LAPSO 2021
    Documento5 páginas
    2do LAPSO 2021
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Glosario Preventiva
    Glosario Preventiva
    Documento6 páginas
    Glosario Preventiva
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Prencion Primaria
    Prencion Primaria
    Documento1 página
    Prencion Primaria
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Taller de Histología
    1 Taller de Histología
    Documento60 páginas
    1 Taller de Histología
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Farmaco
    Farmaco
    Documento4 páginas
    Farmaco
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • 2) Medicina en Mesopotamia
    2) Medicina en Mesopotamia
    Documento3 páginas
    2) Medicina en Mesopotamia
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • Bioética
    Bioética
    Documento2 páginas
    Bioética
    George Bello
    Aún no hay calificaciones
  • 10) Medicina en Alejandria
    10) Medicina en Alejandria
    Documento5 páginas
    10) Medicina en Alejandria
    George Bello
    Aún no hay calificaciones