Está en la página 1de 6

Naturaleza de la Filosofía

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Mencionar el origen histórico de la filosofía es indeterminado; no se puede


ubicar fecha exacta para determinarla, se puede tomar como base el siglo VI a
siglo VII a C, en Grecia cuando se comenzó adoptar explicaciones racionales en
oposición a los mitos (paso del mito a la filosofía).

Se encontró pensamiento filosófico, también en Oriente, dentro de los


círculos culturales de China e India (Lao Tze, Confucio y Buda).

Las colonias griegas del Asia Menor (Jonia, Mileto, Efeso, Samos, Elea,
Agrigento y Clazomene), fueron testigos de la aparicon de manifestaciones de
un pensamiento que buscó diferenciar y independizarse del pasado mítico y
religioso, dando asi una explicación racional sobre el origen de la realidad la
naturaleza y la vida.

Antes del siglo VII; encontramos al mito como forma de pensamiento en


la antigua Grecia. Siendo el mito un conjunto: de leyendas imaginativas y
fantásticas que narran el origen del universo (cosmogonías), de los dioses
(teogonías) y del hombre (antropogonías); donde se personifican a las fuerzas
de la naturaleza, dándoles voluntad y personalidad.

En la mitología griega, se sucedieron una amalgama de dioses los cuales


actuaban según su voluntad y capricho, algunos de ellos fueron (Poseidón dios
del mar, Hades dios del inframundo, Zeus dios del cielo, Baco dios del vino,
Deméter Diosa de la tierra), entre otros.

“Del mito al logos”

Los primeros filósofos vieron el nacimiento de la filosofía, como el paso


del mito al logos, es decir, el paso del saber ilógico e irracional al saber lógico y
racional; de un saber dogmático, de verdades absolutas, aun saber que
presentaba razones y demostraciones (Filosofia y Lógica Ivan Giraldo Enciso
2016).
La filosofía nace como un intento racional de explicar fenómenos que
acontecen en la naturaleza, explicaciones que se alejan de las explicaciones
míticas que hasta entonces predominaban en Grecia y el mundo entero. Los
factores que contribuyeron al nacimiento de la filosofía son: lo geográfico, lo
socio-cultural y lo económico.

Platón y Aristóteles afirman: “Que el punto de partida de la filosofía es el


asombro y admiración”, y con esto querían decir que el asombro es la
disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas
y nos preguntamos por qué las cosas son así. (García y Rosales 1984).

Según Bergson, el origen de la Filosofía está en el amor por poseer la


realidad, por sentirse en comunicación con ella, por gozar de su presencia, por
volver a las raíces de la vida práctica.

PRIMERAS FORMAS DE PENSAR PRE FILOSÓFICOS

Las primeras formas de pensamiento, que gobernaron el mundo antiguo,


presentaron un corte: subjetivo y metafísico. Cubriendo de esa forma por mucho
tiempo los ojos de la humanidad con un velo que la hizo, creer en almas, magia,
explicaciones utópicas y en la creencia en algo superior ha quien le llamó dios.

Dichas formas de pensar gobernaron el mundo antiguo y a pesar de que


la filosofía, hizo su aparición en este mundo aún lo gobiernan, pero ya no como
antes. Estas formas son:

A. El Animismo.- Forma de pensar en la cual, se tomaba al alma como fuente


de poder, fuerza y existencia; causante de todo lo que existía y a la que
respetaban por estar presente en todo lo existente. Se toma como la base
para el Totenismo, que es la creencia en: imágenes, animales, fenómenos
climatológicos de los cuales se creía que decendia la humanidad.

B. La Magia.- Forma de pensar en la cual se subordinaba al alma para


manejarla al gusto y antojo de: magos, hechiceros y brujos mediante:
conjuros, rituales, cánticos, ofrendas y sacrificios en altares.
Dándose en ella dos formas antagónicas: la magia blanca y la magia negra.
La forma blanca tiene que ver con la creencia en dios y lo bueno, a lo largo
del mundo se hacen diferentes conjuros y ritos blancos, sin ir muy lejos en
Peru en el Ande podemos encontrar: El Pampamisayoc se describe como un
personaje portador de una mesa de iniciación, ésta es de rango algo inferior
a otro personaje superior conocido como Altomisayoc (el elegido por el rayo).
Ambos se caracterizan por ser paqos (personajes nobles) portadores de la
mesa (misha), pero de una parte el Pampamisayoc es el iniciado por
vocación o representante de su comunidad, mientras que el Altomisayoc es
elegido directo por las fuerzas de la propia naturaleza o la misma
Pachamama.
Y la forma negra toma como fuente de poder a Supay que es el demonio y
sus sirvientes los laiqas, sea la lengua que fuese siempre el mal va a existir.

C. El Mito.- Forma de pensar, en la cual se atribuyen a las fuerzas de la physis,


el poder de dioses, creando de esa manera explicaciones fantáticas en las
cuales intervenían los dioses como actores principales de ellas. Dando así
una explicación utópica ha hechos reales. A lo largo de la historia de la
humanidad los diferentes pueblos han explicado su origen a través de mitos
siendo los más fasmosos los griegos (la guerra titánica entre Saturno y sus
hijos y posteriormente, la guerra olímpica entre Cronos y Zeus), tenemos en
Egipto la eterna lucha entre Orus y Set; los hijos de Osiris.
En Noruega aparece el mito de Odin y la lucha de su hijo Thor y el bastardo
de Loki, para evitar el ragnarok; o en su lengua el fin del mundo.

D. La Religión.- Forma de pensar, que sintetiza las tres anteriores tomando de


ellas lo más importante: del animismo en su concepción del alma como
fuente primordial del hombre para comunicarse con dios, de la magia, los
ritos, veneraciones y ofrendas que se hacen en sus diferentes expresiones.
Y del mito la explicación del origen de sus creaciones o creación.
Al inicio el hombre fue religioso por que creía en algo o en algo, esa creencia
se fue transformando llamado dioses o dios.
Es un parámetro subjetivo por excelencia ya que la humanidad la ha creado
para agradecer y culpar por sus aciertos y fracasos.
Ahora presentaremos a continuación conceptos que se dan de filosofía:

Conceptos de la Filosofía

Etimología. - Proviene de las voces griegas:

Philos = amor, amigo, amante


Sophia = sabiduría
Conceptos de filosofía:

A. Concepto
a) La filosofía es la disciplina que estudia los conceptos más generales
(como los del ser, devenir, mente, conocimiento y norma) y las hipótesis
más generales (como la existencia autónoma y la cognoscibilidad del
mundo externo). Diccionario de filosofía. Bungue Mario 2011.
b) Significa literalmente “amor a la sabiduría” y en este sentido ha sido
empleada ya la expresión desde los pitagóricos y especialmente desde
los socráticos. Diccionario de Filosofia de Ferrater Mora 2010.
c) La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los
límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía.
Diccionario Filosfico Nicola Ababagnano 2004.
d) Filosofía.- Como saber crítico, ya que analiza los fundamentos de todo lo
existente y no existente. Sin aceptar nada a medias y que no sea
estudiado exhaustivamente.
e) Filosofía.- Como autorreflexión del espíritu sobre la conducta valorativa,
teórica y práctica.
f) Filosofía.- Como uso del saber para ventaja del hombre (Platón).
g) Filosofía.- Como producto de la inteligencia humana que ha necesitado un
largo lapso de tiempo para llegar a su madurez.
h) Filosofía.- Como concepción del mundo, la cual tiene por objeto no solo
interpretación de la realidad, sino principalmente transformarla a través de
la Práxis humana.
i) Filosofía.- Es la sumatoria del conocimiento del hombre desde que hizo
uso de la razón hasta nuestros días.

B. Concepto de Filósofos
a) Herodoto
Emplea el término en su forma verbal “αγάπη της σοφίας”, y le da el
sentido del esfozarse o afanarse por conocer.
b) Herbart
La filosofía es la elaboración de los conceptos con vistas a la eleiminacion
de las contradicciones.
c) Schopenhauer
La ciencia del principio de razón como fundamento de todos los demás
saberes.
d) Russell Bertrand
Como la forma del saber intermedio entre la teología y la ciencia que nace
especie de autoafirmación = fines nuestros = fines universo.
e) Huserrl Edmund
Ciencia de los verdaderos principios.
f) Hipona de Agustín
Aspiración al conocimiento por la razón de aquello que la fe lo establece.
g) Descartes Rene
Saber de averigua los principales de todas las ciencias.
h) Aristóteles de Estagira
La filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las primeras
causas de lo que es. La filosofía es estudio de fundamentos; se esfuerza
por conocer, el principio de los principios, la causa última.
i) Wittgenstein Ludwing
La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se
esconden en el lenguaje. La filosofía no es un saber sustantivo sino
actividad; esto es que la filosofía no tiene un trozo de la realidad al cual
circunscribir su específica tarea.
j) Marx Karl
Considera que la filosofía es, la ciencia que trata sobre las leyes
universales a que se hallan subordinados tanto el Ser (es decir, la
naturaleza, y la sociedad) como el pensar del hombre. La filosofía es la
actividad (práxis) para la transformación del mundo, para hacer la
revolución.
Concepción del mundo que no solo interpreta la realidad sino que la
transformarla a través de praxis humana.
k) Heidegger Martín
Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario.
l) Bondy Augusto Salazar (peruano) sostiene
En todas las etapas y en todas las orientaciones se ha buscado aplicar la
reflexión a la historia. La filosofía no ha sido entendida nunca como un
producto puro del intelecto, separado de la existencia social e indiferente
en su evolución al proceso de la historia. Todo lo contrario. Ha sido
antesala de la praxis, instrumento de transformación de la realidad y
creación ligada al destino social, reflejo de sus virtudes y vicios (Salazar,
1965, p.455).
m) Bunge Mario
En su diccionario filosófico, considera que la filosofía es una disciplina que
estudia los conceptos y las hipótesis más generales, También, la divide
en dos ramas: la filosofía básica y la aplicada, denominando a esta última
como tecnología de la filosofía y subordinándola a la primera.

Actividad 01:

1. Elabora un mapa conceptual sobre el origen de la filosofía


2. Elabora un texto argumentativo de 03 párrafos respondiendo la
pregunta: ¿para qué sirve la filosofía?

También podría gustarte