Está en la página 1de 29

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°14

“Nos informamos sobre los conflictos”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque inclusivo de atención a la diversidad
C Leemos Lee diversos tipos - - Reconoce las Ficha de Lista de
noticias de texto en su explícita, relevante y ideas comprensión cotejo
sobre lengua materna complementaria que se principales y lectora
conflictos - Obtiene encuentra en distintas secundarias,
Tildación de información del partes del texto. recuperando
palabras texto escrito. Selecciona datos la información
específicos e integra de manera
- Infiere e
información explícita ordenada.
interpreta
cuando se encuentra en
información del - Interpreta el
distintas partes del texto,
texto. contenido, en
o al realizar una lectura
- Reflexiona y relación con
intertextual de diversos
evalúa la forma, los
tipos de textos con
el contenido y conocimiento
varios elementos
contexto del s previos y
complejos en su
texto. sus propias
estructura, así como con
vivencias
vocabulario variado, de
para
acuerdo a las temáticas
favorecer la
abordadas.
comprensión.
-
- Realiza
texto, a partir de algunos
reflexiones y
indicios como subtítulos,
juicios propios
colores y dimensiones
a partir de la
de las imágenes, índice,
información,
tipografía, negritas,
integrando
subrayado, fotografías,
ideas propias.
reseñas (solapa,
contratapa), notas del
autor, biografía del autor
o ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta la
información del texto
que lee.
-
y la organización del
texto, la intención de
diversos recursos
textuales, la intención
del autor y el efecto que
produce en los lectores,
a partir de su
experiencia y de los
contextos
socioculturales en que
se desenvuelve
PS Los conflictos Convive y participa - - Escala de Lista de
democráticamente. mediadores para solu- problemas valores cotejo
________________________________________6° Abril/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo - Interactúa con cionar conflictos y que afectan al Instr. de
Área
temático todas las buscar la igualdad o curso o a la evaluación
personas. equidad; propone comunidad
- Construye alternativas de solución. escolar.
normas y asume - -
acuerdos y leyes. diagnóstico y de la causas que
- Maneja conflictos deliberación sobre provocan
de manera asuntos públicos, accio- conflictos en
constructiva. nes orientadas al bien su entorno y
- Delibera sobre común, la solidaridad, la las partes
asuntos públicos. protección de personas involucradas
- Participa en vulnerables y la defensa
acciones que de sus derechos,
promueven el tomando en cuenta la
bienestar común. opinión de los demás.
Sustenta su posición
basándose en fuentes.
AyC Mándalas Aprecia de manera - Describe y analiza las - Mándalas Lista de
crítica cualidades de los característica cotejo
manifestaciones elementos visuales, s de los
artístico-culturales táctiles, sonoros y mándalas
- Percibe kinestésicos que percibe
manifestaciones en manifestaciones
artístico-culturales artístico-culturales, y
- Contextualiza las establece relaciones
manifestaciones entre sus hallazgos y las
culturales
ideas y emociones que
- Reflexiona creativa ellas le generan.
y críticamente
Crea proyectos - - Combinas
desde los lenguajes individuales y colectivas, materiales y
artísticos. basadas en la
- Explora y
elabora
observación y en el collage.
experimenta los
estudio del entorno
lenguajes del arte - Combina y
natural, artístico y
- Aplica procesos propone
cultural local y global.
creativos. colores para
Combina y propone
- Evalúa y socializa la elaboración
formas de utilizar los
sus procesos y de su collage
elementos, materiales,
proyectos
técnicas y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados en
su proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

________________________________________6° Abril/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Iniciamos la sesión, invitamos a los estudiantes a observar las siguientes situaciones y comentan
como resolverían cada situación.

 Después expresar su opinión por cada situación, responden las siguientes preguntas para rescatar los
saberes previos: ¿Todos respondieron de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué respondieron en la
tercera situación? ¿Cómo debemos de actuar ante un conflicto? ¿En qué tipo de texto podemos
encontrar información de conflictos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante leer noticias?, ¿Qué tipo de
información podemos encontrar en las noticias?
 El propósito del día de hoy es:
LEER NOTICIAS SOBRE LOS CONFLICTOS.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
________________________________________6° Abril/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO

Antes de la lectura de la noticia


 Presentamos el titular de la noticia con su imagen:

ESTUDIANTES EN SAN MARTÍN DE PORRES SE PELEAN EN


PLENA CALLE: “ME DA MIEDO QUE PUEDAN MATAR A MI
HIJO”
Escolares uniformados se enfrentaron a golpes y en presencia de sus demás compañeros.
Todo quedó registrado en un video.

 Observan detenidamente la volanta, el titular, la imagen y la bajada: ¿Qué tipo de texto es?, ¿Qué
información nos proporcionará?, ¿La imagen se relaciona con el titular?, ¿Para qué lo habrá escrito el
autor?, ¿Cuál es su propósito?
 Organizamos las respuestas en el siguiente cuadro.
Tipo de texto Personajes Propósito del autor Valores

 Comentamos que el cuadro se quedará en la pizarra durante toda la sesión con la finalidad de
contrastar sus hipótesis después de la lectura del texto.

Durante la lectura de la noticia


 Se realiza la lectura en cadena con la recomendación que lo hagan con entonación adecuada y en un
tono de voz que pueda ser escuchado por todos.
 Entrega a los estudiantes la noticia propuesta.

ESTUDIANTES EN SAN MARTÍN DE PORRES SE PELEAN EN


PLENA CALLE: “ME DA MIEDO QUE PUEDAN MATAR A MI
HIJO”
Escolares uniformados se enfrentaron a golpes y en presencia de sus demás compañeros.
Todo quedó registrado en un video.

________________________________________6° Abril/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Dos escolares uniformados se enfrentaron a golpes en presencia de sus demás compañeros


que, lejos de separarlos, incentivaron la riña y convirtieron la calle en un ring de pelea, en el
distrito de San Martín de Porres.
Según evidenció un video difundido por América noticias, la pelea fue iniciada por un de los
adolescentes que interceptó al otro con un fuerte puñetazo en el rostro.
Pese a que se desconoce el motivo del ataque, el escolar agraviado respondió a la agresión.
Luego, ambos se enfrentaron a una riña en media de la pista, mientras que los compañeros
grababan e incitaban a la misma.
No se reveló el nombre de la institución de estos menores, sin embargo, se habrían registrado
más peleas de escolares del mismo colegio.
“A mí me da miedo que puedan matar a mi hijo, no solo a él, sino también a sus compañeros
que son tranquilos”, señaló una indignada vecina al noticiero.
Por otro lado, dos escolares mujeres también se jalonearon de los cabellos al termino de
clases, en el referido distrito.
Agresión a escolar en Piura.
Ayer martes 7 de junio, el Ministerio Público inició una investigación sobre el caso de agresión
a un alumno del colegio Pamer de Piura por parte de un grupo de compañeros.
Esto tras la difusión de un video que se hizo viral en redes sociales y en el que se ve al menor
quedar en estado inconsciente debido al ataque.
Según el diario Correo, la fiscal provincial de la Segunda Fiscalía de Familia, Jastmc Nadeira
Merino Guerrero, llegó al mencionado centro educativo para recabar las declaraciones de sus
representantes.

 Solicitamos que hagan una lectura silenciosa del texto e indicamos que vayan subrayando las partes
que consideren importantes. Y de otro color subrayar las palabras que tienen TILDES.

Después de la lectura de la noticia


 Indicamos que pueden releer la noticia antes de contestar la comprensión lectora.
 Se les recuerda a los estudiantes que si desconocen alguna palabra pueden consultar su significado
en el diccionario.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Responde:
¿Dónde se produjeron los hechos de la noticia?
______________________________________________________________________________

________________________________________6° Abril/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Quiénes son los protagonistas de la noticia?
______________________________________________________________________________
¿Qué hechos son los más relevantes de la noticia?
______________________________________________________________________________
¿Consideran que la violencia es una forma adecuada de resolver conflictos?
______________________________________________________________________________

Escribe de qué manera resolverías la situación de la noticia.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Observa las partes de una noticia y señala las partes de la noticia leída.

 Pedimos a los estudiantes que lean y escriban las PALABRAS CON TILDE que subrayaron de la
lectura.
Por ejemplo:

 Continúan hasta terminar la lectura. Ahora se les pide que las clasifiquen según la tildación. Para ello
revisan información sobre la tildación de palabras.
¿Cuándo colocamos tilde?

Primero tienes que saber que las palabras, dependiendo de la sílaba en la que cae la mayor fuerza de
voz, se clasifican en:
________________________________________6° Abril/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

PALABRAS
Según fuerza de voz

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz:
última sílaba. penúltima sílaba. antepenúltima sílaba. antes de la
antepenúltima sílaba.
Ejm.: Ejm.: Ejm.:
Ejm.:
cartel – café carpeta - lápiz número - médico
cuéntamelo

Luego, una vez que sabes qué clase de palabra es debes recordar las siguientes reglas:

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas


TILDE TILDE TILDE TILDE
Palabras terminadas
Palabras terminadas en cualquier
en vocal, “n” y “s”. Siempre. Siempre.
consonante, menos
“n” o “s”.
- así - cáncer - océano - véndemelo
- razón - carácter - matemático - cómpratelo
- compás - áspid - síntesis - repáreselos
- cantó - mástil - úsalo - envíamelo
Te das cuenta ¡es muy fácil! en este esquema está nuestra clave mágica, si lo recuerdas no tendrás
problemas.

 Complementamos con una actividad de aplicación.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Encierra la sílaba tónica y luego clasifica las siguientes palabras. Enseguida tíldalas siguiendo las
reglas de tildación.
Honra ( Ag. ) selvatico ( ) reflexionar ( )
humoristico ( ) compraselo ( ) huerfano ( )
entregaselo ( ) vergüenza ( ) fertil ( )
suavizar ( ) vivora ( ) viveza ( )
prohibir ( ) improvisar ( ) regimen ( )
zambullir ( ) volcan ( ) piscina ( )
escribeselos ( ) zurcir ( ) tunel ( )
maquina ( ) tren ( ) pomo ( )
carton ( ) Ines ( ) permitame ( )
automovil ( ) inutil ( ) dile ( )
libro ( ) examenes ( ) dejalo ( )
zancudo ( ) cartel ( ) atmosfera ( )

________________________________________6° Abril/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
malhumor ( ) buen ( ) hipocresia ( )
higienico ( ) periodico ( ) oxigeno ( )
habil ( ) final ( ) usted ( )
zozobra ( ) gimnasia ( ) vino ( )
discipulo ( ) zocalo ( ) final ( )
silla ( ) escribeselas ( ) doctor ( )
2. Graficación de la tilde.
A. En el conjunto de palabras siguientes, de acuerdo a las reglas, coloca la tilde o acento
ortográfico.
1. orquidea 11. espiritu 21. catedral 31. buho

2. ademas 12. mayusculas 22. angulo 32. magico

3. volumen 13. humedo 23. examen 33. cancer

4. alegria 14. respondia 24. tambien 34. dirijamoslo

5. esperabamos 15. aritmetica 25. autopsia 35. martir

6. calido 16. dijeron 26. acidez 36. azul

7. recogio 17. atravesar 27. omision 37. Felix

8. Belen 18. alcoholico 28. facil 38. Lopez

9. solemne 19. desahuciar 29. bombon 39. aereo

10. miercoles 20. zozobra 30. lejania 40. azahar

B. Indica la clase de palabra y coloca la tilde si fuese necesaria.


( ) orangutan ( ) facil ( )
elasticopapagayo ( ) linea ( ) movilidad ( )
aconsejalo ( ) politico ( ) jamas ( )
dio ( ) principal ( ) jubilo ( )
heroe ( ) virrey ( ) invierno ( )
rapidez ( ) gastronomo ( ) procer ( )
fertil ( ) Nicolas ( ) monologo ( )
hermosisimo ( ) Huarachiri ( ) regresaramos ( )
repiteselas ( ) diganmelo ( ) mamey ( )
coche ( ) microbus ( ) recuerdaselo ( )
cancer ( ) omnibus ( ) auquenido ( )
futbol ( ) soledad ( ) sesion ( )
tren ( ) tambien ( ) limite ( )
carcel ( ) virtud ( ) ademas ( )
reloj ( ) quizas ( ) ojala ( )

________________________________________6° Abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Los monosílabos
Las palabras que constan de una sola sílaba se consideran, en la mayoría de los casos, como
agudas. Los monosílabos no llevan tilde. Según estudiaremos después, excepcionalmente, en
los casos de acento diacrítico, algunos monosílabos según la función que cumplan pueden llevar
tilde.
Los siguientes monosílabos, y algunos otros que no consignamos, no llevan tilde:
pon fue pan ya lo por tras pues luz Juan

da fui tren no le sin su pie fin tul

mes dio Dios ti son a buey seis res cien

bien vio dos en sois con hoy paz ron tos

sol Fe tres la me en hay col gran flan

tal un son les

 Para finalizar, explicamos a los estudiantes que esta semana vamos a trabajar sobre los conflictos y
como resolverlos de manera asertiva.
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
después de la lectura.
-
-
palabras.

________________________________________6° Abril/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
USO DE LA TILDE
1. En las siguientes oraciones se han suprimido las tildes. Primero, lee cada una de ellas en
voz alta y, luego, aplicando las reglas, gráfica la tilde sobre la respectiva vocal.
1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el colegio.
2. Al regresar de la calle me entere del problema pero me calle.
3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como actor es un buen interprete.
4. El guardian dice que no se permite que anden por el anden.
5. Ahora yo habito el departamento que antes Ines habito.
6. Eliana libro una magnifica campaña a favor del libro.
7. Como me dieron un pase para la funcion, pase sin problemas.
8. Hace tiempo que Alberto trabajo en esa fabrica que ahora fabrica artefactos eléctricos.
9. Pepe se encontraba sin animo el sabado y, a diferencia de otras veces, no animo el partido.
10. Me jubilo a los sesenta años, a la misma edad que se jubilo me padre.
11. En esa serie, al final, el ultimo soldado ultimo al enemigo.
12. No se publico la noticia para que el publico no se enterara.
13. En el termino de ocho dias, Alfredo termino el trabajo.
14. Ella practico ayer matematica, ahora practico yo.
15. Esta mejor, al verlo muy bien y alegre yo tambien me alegre.
16. Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido.

2. Coloca V o F según corresponda:


a. El contenido de una noticia no necesita responder preguntas. ( )
b. La noticia es un relato breve que se basa en hechos reales o imaginarios. ( )
c. La noticia es un relato de un texto informativo que se quiere da a conocer. ( )
d. Las noticias según donde ocurren pueden ser locales, nacionales e internacionales. ( )

3. Completa los siguientes enunciados:


a. __________________ es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
b. __________________ puede ser largo allí se agrega más detalles comenzando por lo más
importante.
c. __________________ es el texto que se coloca bajo la fotografía y explica lo que se muestra enla
imagen.
d. __________________ es la imagen que acompaña al texto, sirve para ilustrar y ayudar a
comprender mejor los hechos.

________________________________________6° Abril/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Coloca las partes de la notica según corresponda:

________________________________________6° Abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Reconoce las Interpreta el Realiza
ideas contenido, en reflexiones y
principales y relación con juicios propios
secundarias, los a partir de la
recuperando la conocimientos información,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información de previos y sus integrando
manera propias ideas propias.
ordenada. vivencias para
favorecer la
comprensión.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Saludamos amablemente a los estudiantes y los invitamos a observar la siguiente situación.

 Se dialoga y se rescata los saberes previos: ¿Qué sucede en la imagen? ¿Ese tipo de conflicto es
común en el aula? ¿Qué es un conflicto?, ¿Por qué se producen los conflictos?
 Responde la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué podemos aprender de los conflictos?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN COMO SE PRODUCEN LOS CONFLICTOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Analizamos la situación problemática:


 Analiza la siguiente situación.

UNA TARDE DE RECREO

- En la institución educativa “San Lorenzo” era hora de recreo, y las niñas, que habían salido antes
al recreo, estaban jugando en el patio. Minutos después llegó un grupo de niños del mismo salón,
que también quería jugar en el patio. Ellos comenzaron a jugar en el mismo lugar donde estaban
las niñas, tratando de fastidiarlas para que se vayan de ahí. Las niñas, muy molestas, empezaron
a gritarles a los niños para que se fueran, porque ellas habían llegado primero; y los niños
respondieron también con gritos. Ambos grupos se gritaron. Finalmente, entre grito y grito, el
tiempo del recreo terminó y llegó el momento de volver al aula. Todos se molestaron y fastidiaron.
El recreo terminó en un malestar generalizado, que también deterioró el clima en el aula.

________________________________________6° Abril/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió en la institución educativa San Lorenzo?, ¿Les ha
ocurrido a ustedes algo parecido?, ¿Qué hicieron al respecto? ¿Por qué los niños y las niñas llegaron
a los gritos?, ¿Quiénes tenían la razón?, ¿Esta situación es un conflicto?, ¿Por qué?, ¿Qué hubieran
hecho ustedes en esta situación?
Analizamos información:
 Solicitamos a los estudiantes que busquen información sobre los conflictos.
¿Qué es un conflicto?
El conflicto es una situación de enfrentamiento entre dos o más personas o grupos, ocasionado
por un choque de intereses, valores o ideas.
 Los conflictos forman parte de nuestras vidas, son normales.
 Ante un conflicto, las personas podemos decidir si actuamos con violencia o si buscamos una
solución pacífica y creativa.
 Las personas podemos solucionar los conflictos y seguir llevándonos bien.
 Lo importante es resolver los conflictos sin violencia.
 Podemos resolver bien los conflictos encontrando salidas pacíficas y creativas, llegando a
acuerdos.
Tipos de conflictos
Intrapersonal: Surgen como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones “dentro” de las
personas.
Interpersonales: Surgen entre las personas porque tiene diferentes intereses, creencias,
valores, normas, por falta de empatía de comunicación.
Organizacionales: Surgen de problemas vinculados con el trabajo, y las relaciones entre grupos
e individuos.

 Ahora, entregamos una copia del caso “Una tarde de recreo” y un papelote a cada grupo. Pedimos
que lo lean primero individualmente y luego conversen sobre la situación. Puedes guiar el diálogo con
preguntas como: ¿Por qué se dio el conflicto? ¿Quién tenía la razón?, ¿por qué? ¿Por qué creen que
llegaron a los gritos? ¿Qué hubieran hecho en esa situación? ¿Creen que lo ocurrido afectaría las
clases que vienen después?
 Luego de conversar sobre las preguntas escriben sus respuestas en el papelote.
 Leemos cada pregunta con los estudiantes y pedimos que establezcan las semejanzas y diferencias
entre sus respuestas. Pueden usar un cuadro como el siguiente:
Pregunta Respuestas semejantes Respuestas diferentes
1. ¿Por qué se dio el conflicto?
2. ¿Quién tenía la razón?, ¿por
qué?
3. ¿Por qué creen que llegaron
a los gritos?
4. ¿Qué hubieran hecho en esa
situación?
5. ¿Creen que lo ocurrido
afectaría las clases que vienen
después?

Tomamos decisiones
 Se pregunta: Entonces, ¿Qué podemos hacer frente a un conflicto?
 Solicitamos a un estudiante que anote las ideas que plantean los otros estudiantes y seleccionen
aquellas con las que se pueden comprometer como grupo clase.
 Resuelven una actividad de aplicación.

________________________________________6° Abril/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Lee cada situación, luego clasifica según el tipo de conflicto: familiar, escolar, social.

Miguel invitó a su amigo Andrés al parque, pero cuando


llegaron Andrés dejó solo a Miguel por Jugar con otros
niños. Miguel se quedó solo y triste.

Camila está en clases virtuales, constantemente interrumpe


las clases, prendiendo el micrófono cuando no es su turno.
Los compañeritos de Camila, se encuentran molestos
porgue ella no los deja escuchar.

Marisol saca su perrito todos los días a caminar, pero


siempre que sale olvida la bolsa para recoger sus
excrementos. Su vecina Lola está bastante molesta por
encontrar popo de perro todos los días en su puerta

Mi hermanita tomó sin permiso mi camisa favorita y la


manchó, eso me molestó tanto que yo le escondí su juguete
favorito. Ahora ninguna de las dos le habla a la otra

En la tarde la mamá de Carolina le pidió que regresará a su


casa a las 6 de la tarde, pero Carolina estaba tan contenta
que lo olvido y volvió a las 8 de la noche. Su mamá se
enfadó y la castigó, Carolina se puso furiosa.

En las clases virtuales, a Federico le da pena prender la


cámara y hablar. Eso ha generado que Mateo siempre se
burle de él y lo moleste, diciéndole apodos como gallina o
avestruz. Federico se siente muy triste.

2. Marca los dibujos donde encuentres a los niños teniendo un conflicto

________________________________________6° Abril/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado durante la sesión.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

¿Logré identificar que son los conflictos?

¿Pude identificar los tipos de conflictos?


¿Complete mi actividad de aplicación?

________________________________________6° Abril/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Lee el conflicto que se plantea a continuación y escribe por qué se generó el conflicto y escribe las
posibles opciones que pueden tener

Conflicto: ¿Por qué sucedió el problema?


_____________________________________
Los alumnos de sexto grado van a pintar su
Posible solución 1
salón, existen diferentes ideas sobre como
_____________________________________
pintar, unas quieres, azul, otros verdes y
Posible solución 2
unos más amarillo, la situación se salió de _____________________________________
control y empezaron a discutir y gritar las Solución:
diferentes opiniones. _____________________________________

2. Ordena las sílabas y descubre con que personas puedes tener conflictos

mi gos a

mi li fa a

ve nos Ci

3. Selecciona las opciones que pueden provocar un desacuerdo.

Elegir siempre a qué Querer ser Ayudar a mis


vamos a jugar mis siempre el jefe compañeros de clase
vecinos y yo. del equipo cuando lo necesitan.

4. Selecciona la acción que permita soluciona conflictos


• Respetar los turnos para hablar.
• Enojarse rápidamente y gritar.
• Expresar las ideas sin ofender a los demás.
• Juntos tomar la mejor solución.

________________________________________6° Abril/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Convive y participa democráticamente.


- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifican problemas Distinguen las causas
que afectan al curso o que provocan conflictos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes a la comunidad escolar. en su entorno y las
partes involucradas

Lo Lo
No lo hace No lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Abril/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a observar el video: COLOREAR MÁNDALAS.


https://www.youtube.com/watch?v=TsayBt9D5EM

 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué tipo de dibujo se ha
pintado en el video? ¿Qué es un mándala? ¿Qué procedimientos debemos de tomar en cuenta al
pintar un mándala?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué beneficios tiene el pintado de mándalas?
 El propósito del día de hoy es:
DECORA MÁNDALAS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Desafiar e inspirar:
 Presentamos información sobre los mándalas.
Qué es Mandala:
Mandala es una estructura de diseños concéntricos que representan la composición
fractal o repetitiva del universo y de la naturaleza.
Mandala es una palabra de origen sánscrito y significa 'círculo'; representa la unidad, la
armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales.
En español, se admite tanto la versión más común con pronunciación grave (mandala),
como la pronunciación esdrújula (mándala).

________________________________________6° Abril/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿Qué materiales se utiliza para decoras un mándala? ¿Qué imágenes podemos
decorar mándalas? ¿Qué estrategias podemos utilizar para pintar los mándalas? Anotamos sus
respuestas en la pizarra.

Imaginar y generar ideas


 De forma individual los estudiantes responden: ¿Qué materiales deseas utilizar para decorar tu
mándala?
 Los estudiantes eligen los materiales que van a utilizar: colores, plumones, crayolas, etc.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.

Explorar y experimentar:
 Los estudiantes observan las imágenes de mándalas sin pintar y pintados. Luego, mencionan como
combinan los colores.

 Explicamos algunas recomendaciones para pintar los mándalas.

________________________________________6° Abril/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 Puedes colorear mandalas con lápices de colores, rotuladores, acuarelas o cualquier otro
material que se te ocurra.
 Los dibujos de mandalas más grandes son perfectos para iniciarse y los pequeños para
potenciar la concentración y mejorar el estrés.
 No pienses en los colores que vayas eligiendo ni dónde los aplicas, simplemente déjate
llevar por lo que te apetezca hacer en ese momento.

 Presentamos plantillas de mándalas, los estudiantes eligen una e inician el proceso de pintado.

________________________________________6° Abril/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Presentar y compartir:
 Al terminar, los estudiantes presentan sus dibujos y explican porque eligieron los colores que
utilizaron.
 Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden realizar.
________________________________________6° Abril/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes se organizan para la siguiente sesión y traer los
materiales para realizar un nuevo mándalas en la siguiente clase.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Abril/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

________________________________________6° Abril/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________6° Abril/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________6° Abril/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________6° Abril/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________6° Abril/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Reconoce las Combinas Combina y
características materiales y propone colores
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de los mándalas elabora para la
mándalas elaboración de
su mándala
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Abril/29_____________________________________

También podría gustarte