Está en la página 1de 101

Antibióticos: como controlamos a los microorganismos mediante su uso.

Quimioterapia: tratamientos que usan químicos a nivel interno del hospedero para eliminar o
inhibir el crecimiento de microorganismos del hospedero. Busca matar o inhibir el crecimiento del
invasor.
o Funciones/ premisa: matar o inhibir el crecimiento del microorganismo

¿Qué es un antibiótico o un antimicrobiano?


Fármaco capaz de inhibir, dañar o matar un microorganismo.
Originalmente son de la naturaleza. Hongos tienen alta capacidad de generar antibióticos (forma en la
que controlan que las bacterias no los dañen)
Descubrimiento: Alexander Fleming (1929) → Evidencia el hongo Penicillium tenía un antibiótico que
generaba inhibición de Stafilococus aureus. Porque secreta penicilina.
En Costa Rica→ Clodomiro Picado: fue el primero en descubrir las propiedades de un antimicrobiano,
y no se le atribuye el descubrimiento porque no lo publicó y Fleming le robó la idea y continuó con la
investigación y él sí lo publicó.

Todos esos antibióticos son elementos naturales de cada bacteria (las generan) para defenderse de otras
bacterias.

TIPOS DE ANTIBACTERIANOS EN FUNCION DE SU PUNTO O BLANCO DE INHIBICION


Síntesis de la pared celular
Síntesis de proteínas
Síntesis de ácidos nucleicos
Biosíntesis de folato
Integridad de la membrana celular
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Inhibición de la síntesis de pared Tetracicilias y derivados
celular Linezolid

Beta-lactámicos
Glucopéptidos Inhibición de síntesis de ácidos
Peolipéptidos
nucleicos
Quinolonasas
Inhibición de la membrana celular Rifampicina: controla Micobacterium
tuberculosis
Polimixinas Sulfonamidas: también inhibe la síntesis de
Ácido nalidíxico folatos
Novobiocina
Ionóforos

Inhibición de la síntesis de proteínas Inhibición de síntesis de folatos


Aminoglucósidos Sulfometoxazol
Macrólidos

FAMILIAS DE LOS ANTIBIÓTICOS MÁS RECONOCIDOS


Betalactámicos: por el anillo beta-lactámico Quinolasas: afectan la síntesis de ácidos
que tiene la molécula nucleicos, son las más eficientes en el
Macrólidos control antimicrobiano
Glicopéptidos Aminoglucósidos
Sulfonamidas: tienen que ver con la
biosíntesis de folato
Afecta el ADN girasa

Inhiben la unidad 50s de


los ribosomas

Inhiben la unidad 30s de


los ribosomas

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Penicilina bloquea la formación de cadenas
laterales de aminoácidos en la síntesis de la
pared celular y el peptidoglicano entonces
secuestra la transpeptidasa para que no se
formen

Vancomicina secuestra cadenas peptídicas


para que no se puedan unir

Ambas tienen la capacidad de inhibir la síntesis


de la pared celular de peptidoglicano

VER CAP 23 DEL SHERRIS

Antimicrobianos que afectan la síntesis de proteínas → Aminoglucósidos tratan de bloquear las


unidades 30s y 50s de los ribosomas. Las tetraciclinas buscan bloquear las 30s.
Antimicrobianos que afectan los ácidos nucleicos→ Quinolonas afectan el ADN girasa y
topoisomerasa para que el ácido nucleico no se forme. Sulfonamidas y Trimetropin afectan la síntesis
de PABA para que eventualmente no permita la síntesis de ADN. Rifampicina (para tuberculosis) evita
que se forme el ARNm

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Síntesis de folatos: Sulfonamidas y el Trimetropin afectan el mecanismo de generación del ácido
tetrahidrofólico que eventualmente permite la generación de Timina, Adenina y Guanina que lleva a la
formación de ADN y ARN. Si estas afectan la enzima Dihidrofolato reductasa o las Dihidropteroto
sintetasa no se da la formación de PABA ni la formación de ácidos tetrahidrofólicos.

Prueba de sensibilidad a antibióticos (PSA)


Pruebas realizadas para seleccionar el antimicrobiano adecuado para el manejo o tratamiento de una
infección
Resistencia a antibióticos
Intrínseca (natural/conocida) o adquirida
Para saber si los antibióticos si están cumpliendo su papel en el manejo de la infección. Natural
(intrínseca) más fácil o la adquirida que es la más complicada
Antibióticos se amplio espectro: pueden matar diferentes tipos de bacterias
Antibióticos de bajo espectro: son muy específicas para eliminar una bacteria

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Mecanismos de resistencia
Enzimas que degradan antibióticos antes de que ingresen, plásmidos que tienen genes de resistencia para
generar enzimas o transportadores que sacan o inhiben a los antibióticos o enzimas que alteran a los
antibióticos como las betalactamasas que rompen los anillos betalactámicos o cambian el blanco del
antibiótico.
Barreras de exclusión Blancos alterados Desactivación enzimática
Por medio de procesos de transformación, de transducción, transposición y conjugación las bacterias
pueden adquirir esas resistencias por medio de plásmidos para hacer los mecanismos de defensa
anteriores.

Países que por usar tantos antibióticos ya


son incapaces de controlar las bacterias
Cada vez hay menos antibióticos
antimicrobianos
Por ejemplo en entornos ganaderos para controlar
la mastitis

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Fuentes de resistencia a antibióticos
Prescripción a pacientes fuera del
centro hospitalario
Utilización en lugares
comunitarios (con mucha gente)
Presión selectiva de antibióticos:
mala prescripción, venta
irregular, fallo al completar las
dosis de antibióticos, uso de dosis
menores a las estipuladas,
antibióticos en animales
Comida procesada que ya trae
antibióticos

¿Cómo medir esa resistencia?

Método de Kirby-Bauer: Se pone un disco impregnado con el antibiótico y hay halos de inhibición que
dependiendo de su tamaño que se mide con regla el diámetro (donde la bacteria no crece) se dice que es
susceptible, resistente o intermedia. Se utiliza el agar Müller Hilton que especial para este método.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Etest: es una estrategia que también utiliza cultivo en placa con el mismo
agar Mueller Hilton con una cinta de Etest que permite identificar la
concentración a la que se da la inhibición (halo de inhibición se forma
alrededor de la tira) ya que viene indicada en la tira

Medir las concentraciones en tubos de


dilución poniendo diferentes
concentraciones del antibiótico y se
pone un inóculo bacteriano para ver
cuál concentración es capaz de
controlar a la bacteria

En CR muchos labs usan el vitek con tarjetas específicas para PCA con antibióticos en esas tarjetas y
dice si es o no es resistente a tal antimicrobiano.

Hay fármacos
antivirales y
antirretrovirales

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Prueba de Catalasa
La catalasa es una enzima hemoproteíca, que se caracteriza por poseer una estructura tretamérica, en
la cual cada subunidad contiene un grupo Hem (Fe3+). Está presente en la mayoría de las bacterias
aerobias estrictas, facultativas y anaerobias aerotolerantes.
La catalasa manifiesta actividad de peroxidasa, cataliza la oxidación de sustratos acoplada a la
reducción de peróxido de hidrógeno, para formar agua (sustrato reducido) y oxígeno molecular
(donador oxidado). Se realiza en lámina o tubo.
Distingue: Streptococcus (-) de Staphylococcus (+) y Micrococcus (+); y Bacillus (+) de
Clostridium (-).

Prueba de Oxidasa
La oxidasa, también conocida como citocromo c oxidasa o indofenol oxidasa, activa la oxidación del
citocromo c reducido, por acción del oxígeno molecular. La prueba de oxidasa determina
indirectamente la presencia del citocromo c oxidasa. Da un complejo coloreado (tira blanca se
vuelve morada)
Distingue: bacilos Gram negativos, como Aeromonas (+), Pseudomonas (+) y Alcaligenes (+), de
las Enterobacterias (-). También para diferenciar cocos o cocobacilos Gram negativos como
Neisseria (+) y Moraxella (+) de Acinetobacter (-). La mayor parte de las bacterias Gram positivas
son oxidasa negativas.

Contienen sales biliares y cristal violeta que inhiben a bacterias Gram positivas y algunas Gram
negativas que no pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Contiene lactosa, único carbohidrato y
rojo neutro como indicador de pH.
El medio adquiere un ligero tono amarillo, pues las bacterias utilizan las peptonas y alcalinizan el medio
de cultivo = fermentan lactosa.

Movilidad bacteriana
Esta capacidad usualmente se debe a la presencia de flagelos; sin embargo, algunas bacterias no
flageladas son capaces de moverse a lo largo de superficies sólidas por deslizamiento (tipo twitching)
asociado a fimbrias polares muy largas.
Se usa en medio semilíquido (MIO o SIM). Se hace por inoculación por picadura → La inoculación se
hace con aguja bacteriológica, al introducirla y sacarla en línea recta en dos tercios del medio, de manera
que el fondo del tubo quede sin inocular y sirva como control de turbiedad.
Si las bacterias no son móviles, crecerán únicamente a lo largo de la línea de inoculación; las bacterias
móviles lograrán desplazarse a partir de esa línea. Si las bacterias son móviles y no fermentadoras, el
crecimiento se concentrará en la superficie del medio. Cultivo por 48h.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Triple Sugar Iron
Sirve para identificación de bacterias Gram negativas fermentadoras de carbohidratos.
Se debe inocular con una aguja bacteriológica, por picadura primero y hasta el fondo del tubo y
luego, sin separar la aguja del medio, rayar la superficie de la zona inclinada. Luego del Autoclavado
los tubos se colocan inclinados y así hacer que en la parte superior sea una zona aerobia y la inferior
una zona anaerobia. Se inocula por picadura y se hace en tubo TSI. Se cultiva de 18 a 24h.
o K/A → el tubo aparecerá alcalino (rojo) en la parte superior y ácido (amarillo) en el fondo porque es
donde se da la fermentación de glucosa.
o A/A → EL tubo aparecerá totalmente amarillo porque la producción de ácido es tanta que la
alcalinización no es suficiente para neutralizar la gran cantidad de ácido.
o K/NC → color del medio no cambia por la inactividad metabólica.
o G → se manifiesta por burbujas y rupturas en el agar
o H2S → El tiosulfato de sodio, así como la cistina y cisteína, proporcionan los átomos de azufre para
generar H2S, que al reaccionar con las sales de hierro, produce un precipitado negro de sulfuro
ferroso en el fondo del tubo.

Producción de Indol
Indol es uno de los productos derivados de la oxidación del triptófano, producido por la desaminación del
ácido indolpirúvico.
Algunos microorganismos poseen la enzima triptofanasa, que les permite hidrolizar y desaminar
oxidativamente el triptófano y formar entre otros productos el indol. Este puede extraerse con xilol y
evidenciarse con el reactivo de Kovacs (p-dimetilamino benzaldehído), que al condensarse con el indol,
forma un producto de color fucsia.
Se hace en un tubo MIO y otro SIM. (48h) A cada tubo se le agrega 0,5 ml de xilol y 0,5 de reactivo
Kovacs para que se estratifique entre la fase acuosa y el xilol y se evidencia con un anillo fucsia en la
parte superior. A Klebsiella se le hace esta prueba [K. pneumoniae (0) y K. oxytoca (+).]

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Prueba Rojo de Metilo
Se realiza en el caldo MR-VP y se colocan 5 gotas de rojo de metilo. Se determina es la acidez final
del medio de cultivo. Escherichia coli (+) porque produce tanto ácido por fermentación que su pH es de
4,2 y cambia a color rojizo, pero el pH de Enterobacter (-) es de 6,0 por lo que se queda amarillo
Una incubación más prolongada podría generar productos neutros si las bacterias poseen otras vías
fermentativas, por lo que la lectura se debe hacer 48h después.

Prueba Voges – Proskauer


Se hace en tubo MR- VP. Identifica bacterias que hacen fermentación de ácido butírico (de acetoina
a 2,3 butanodiol), y esta prueba detecta la acetoina. Si da un complejo color rosado es positiva.
Se agregan 0,6 de alfa naftol a cada tubo y luego 0,2 ml de KOH y se deja reposar por 1h. Bacterias
Enterobacter son +. Lectura se hace 48h después.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Citrato
Identifica la presencia de la enzima citrato oxalacetato liasa. Se realiza en medio Simmons (o citrato)
contiene azul de bromotimol como indicador de pH, citrato y sales de amonio. Es positivo si el medio
vira de color verde a azul. Se inocula únicamente por estría. Citrato +: azul. Citrato -: verde. Lectura se
hace 48h después.

Descarboxilación de ornitina
Cuando ocurre descarboxilación de los aminoácidos, las aminas producidas (en este caso, putrescina a
partir de la ornitina) elevan el pH del medio, viran el color de los indicadores a un color púrpura intenso.
Libera dióxido de carbono CO2). El proceso de descarboxilación es irreversible. No oxidativo. Lectura
se hace 48h después.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Identificación Bacteriana con sistemas miniaturizados comercializados y
automatizados
Se basan en la utilización de sustratos bioquímicos los cuales se inoculan con el microorganismo en estudio
Para la identificación de los bacilos Gram negativos se utiliza un algoritmo que inicia con el crecimiento
en agar Mc Conkey y la prueba de la oxidasa así se obtendrán los siguientes grandes grupos:

Bacilos Oxidasa negativa y fermentador o Burkholderia.


de glucosa: o Achromobacter.
o Enterobacterias. Bacilos oxidasa positivos fermentadores
Bacilos Oxidasa positiva no fermentador de glucosa:
de glucosa (varios géneros): o Chromobacterium.
o Acinetobacter. o Vibrionaceae.
o Chryseomonas. Bacilos oxidasa positivo que no crecen en
o Flavimonas. agar Mc Conkey:
Bacilos Oxidasa positivo no o Pasteurella.
fermentadores de glucosa: o Branhamella.
o Pseudomonas.

Galería API 20E


Se utilizó Escherichia coli para esta prueba.
Consta de 21 tests bioquímicos estandarizados. Cada tira API 20E contiene 20 microtubos o pocillos con
distintos sustratos deshidratados; la prueba número 21, la oxidasa, se hace de forma independiente a la tira.

A partir de una colonia bien aislada del microorganismo, hacer una suspensión en 5 mL de solución
salina (1% de NaCl) o 5 mL de agua estéril.
o Si no tiene ningún señalamiento debajo del nombre de la prueba se llena solo el posillo, no la
cúpula
o Si tiene __ bajo el nombre, se llena todo el posillo, pero la cúpula se llana con parafina.
o Si tiene └┘bajo el nombre se llena el posillo y la cúpula.
Poner la tira en su propia cámara húmeda de incubación. Previamente poner agua en los alvéolos de
la cámara para proporcionar una atmósfera húmeda durante la incubación.
Incubar a 37 °C durante 18-24 h.

Tras la incubación hay resultados inmediatos y hay otros que necesitan reactivos como:
o TDA: 1 gota de TDA (FeCl3 10 %.). Es positivo si se vuelve marrón rojizo.
o IND: 1 gota de reactive James o Kovacs
o VP: 1 gota de VP1 (KOH al 40%) y 1 gota de VP2 (C2 H5 OH). Si luego de 10 min es rosadito o
no cambia es (-), si es rosado intenso antes de los 10 min es (+)

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Galería API 20 NE
Se utilizó Pseudomonas aeruginosa para esta prueba.
Se toman de 2 a 4 colonias y se hace una suspensión en 2ml de NaCl 0,85%. Una parte de esta
disolución se utiliza para llenar solo los posillos de las pruebas del NO al PNPG. Y las pruebas
GLU, ADH y URL (tienen el __ bajo sus nombres) se llenan las cúpulas con parafina.
La otra parte de la suspensión en 2ml de NaCl 0,85% se toman 200 µL y se colocan en una
suspensión auxiliar de API. Luego de esta segunda suspensión se llenan todo el resto de posillos y
cúpulas (de GLU a PAC o sea los que tienen el └┘bajo el nombre: tienen 3 rayas naranjas).
Tras la incubación hay resultados inmediatos y hay otros que necesitan reactivos como:
o NO3: 1 gota de NIT1 + 1 gota de NIT2. Si luego de 5 min no cambia se le agrega una punta de
espátula de Zn y si luego de otros 5 min no cambia la prueba es (+)
o TRP: 1 gota de reactivo James.

Lectura de las pruebas oxidasa y catalasa: ¿Posibles errores?


0= significa que es negativo.
1. Catalasa: error de contaminación cruzada. Se reportan con el sistema de cruces (4+, 3+, 2+, 1+, 0).
Es negativo si no hay rastro alguno de burbujas. Por ejemplo: cuando se echa Peróxido de hidrógeno
en una herida.
2. Oxidasa: el citocromo C oxidasa hay que hacerlo rápido porque se oxida muy rápido. Si la tira se
empieza a poner morada antes de usar la bacteria es un error. Si es positivo cambia a color morado
inmediatamente. Al hacer una lectura correcta del manual se interpreta mejor.

Interpretación del TSI


Para reportar gas solo se necesita poner G. A/A +G

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Si el viraje no es muy evidente es por la preparación del medio, no por el laboratorista. Prueba que
necesita entre 18 a 24h para ser positiva. Error de laboratorio: tiempo de espera del resultado

¿Cuáles pruebas bioquímicas se pueden utilizar en la identificación de enterobacterias y


bacilos Gram negativos no fermentadores?
Oxidasa, MacConkey.
¿Cuál es el fundamento de estas pruebas?

Errores en el montaje de VP
Error de laboratorio que hace que invalide el resultado que obtuvimos: solo había KOH, no había alfa
naftol (ayuda a extraer la acetoina que da 2,3 butanediol).

Errores en el montaje del sistema semiautomatizado APITM


Formación de burbujas.
Errores en la lectura del APITM
Todas las personas tenemos diferentes formas de percibir las longitudes de onda (colores) de forma
diferente, por lo que al realizar la lectura manual se podría interpretar un color y por ende una prueba.

API 20E

API 20 NE

Determinación del bionúmero en el APITM


María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Se coloca si es positivo o negativo en los círculos de cada prueba y luego se suman los números de los
cuales salieron positivos en cada sección y se escriben en los cuadros correspondientes. Cada bacteria
tiene bionúmeros distintos, pero con similitudes suficientes para ser considerada una bacteria en
específico.

N/A: no aplica: no debería montar E.coli en MS.


MK: Por ser de color rosa se asume que fermenta lactosa.

Staphylococcus aureus

Escherichia coli

Pseudomonas aeruginosa
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Resultados relevantes en taxones bacterianos
Klebsiella, Enterobacter y Serratia presentan colonias mucoides, por la presencia de capsula o
capa mucosa.
Klebsiella, Enterobacter y Serratia VP (Voges Proskauer) positivo.
Proteus: flagelos perítricos, móviles, presenta swarming en medios de cultivo, produce H2S
Shigella y Salmonella no fermentan lactosa.
Salmonella no fermenta sacarosa, produce H2S, presenta flagelos perítricos (movilidad)
Klebsiella: Indol 0
Serratia: colonias con pigmento rojo intenso
Pseudomonas aeruginosa: olor característico (tortilla)

Pruebas
Escherichia coli (placa ATS)
Gram: Bacilos Gram negativos
Oxidasa: 0. Tira no cambió inmediatamente, sin embargo, puede cambiar después de unos minutos,
y eso es un falso positivo.
Catalasa: hay de + o ++.
TSI (Triple Sugar Iron): A/A + G
Voges Proskauer → RM-VP Caldo: 0
Rojo de metilo → RM-VP caldo: +
Citrato: 0
SIM: Indol + y movilidad +
MIO: Indol +, movilidad + y descarboxilicación de ornitina +

Pseudomonas aeruginosa (placa MK)


Gram: Bacilos Gram negativos
Oxidasa: +. Tira cambió a color morado inmediatamente.
Catalasa: tiene sistema catalasa fuerte en su membrana y es 4+ (++++)
TSI (Triple Sugar Iron): K/A
Voges Proskauer → RM-VP Caldo: 0
Rojo de metilo → RM-VP caldo: +
Citrato: +
SIM: Indol, movilidad 0
MIO: 0

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
SISTEMA AUTOMATIZADO

Vitek: Cada tarjeta tiene aprox. 64 posillos. Tiene tubos con muestra que se conecta con pajillitas y llena
los posillos. Se conecta directamente a un hardware y un software que detecta si es + o 0 y hace los
bionúmeros de forma automática. No se puede confiar a ciegas en este, se puede equivocar. Si no calza
un resultado se debe hacer manual.

Sistema automatizado Vitek con tecnología MALDI-TOF


Investigar sobre este sistema. Pregunta está en la guía 7.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Lectura de Diluciones Microbiológicas

1. ¿Cuál es el ámbito valido para el conteo?


30 300 UFC
2. Placas no válidas para el conteo
Cuando había microcolonias (normalmente en vaciado): por producción de aerosoles. Se gana por
encontrar velocidades y estrategias de pipeteo para lograrlo. A nivel industrial hay un equipo
automatizado.
a. Consejos para pipetear:
i. Limpiar la punta de la pipeta
ii. Flamear la punta de la pipeta rápidamente

3. Fuentes de error en el procedimiento y de contaminación en el procedimiento


Que solo usamos una pipeta, usar agua fría para enfriar la solución del agar, el destapado de tubos puede
generar aerosoles al destaparlo mal, desorden
4. Calculo para establecer el recuento presente en la solución madre
5. Aplicaciones de las diluciones en el campo de la Microbiología de alimentos y farmacéutica

Consideraciones
• Rotulación
• Homogenización de diluciones
• Uso correcto de pipetas
• Temperatura del medio a chorrear
• Dispersión del inóculo

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Dilución (D) → Disminución de la concentración de una sustancia en una solución.
Factor de Dilución (FD) → Número de veces que disminuye la concentración de la sustancia
original en un paso de dilución. Es el contrario que la Dilución.
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
𝐹𝐷 =
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑉𝑝)
𝐷=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑉𝑡)

Dilución Directa: Dilución realizada en un solo paso. Tomo pequeño volumen de disolución
original y lo pongo con otro volumen de disolvente.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Recolección y tipos de muestra de utilidad en microbiología
Microbiología clínica: aquella que representa una porción o cantidad de material humano con el fin de
determinar la presencia o ausencia de determinados microorganismos

Microbiología clínica
Requisitos para que una muestra clínica sea aceptable:
1. Debe ser representativa del área afectada con el fin de aislar e identificar los agentes potenciales o
responsables del proceso patológico en cuestión
2. Debe ser suficiente o sea la cantidad debe ser adecuada para realizar todas las pruebas necesarias
3. Debe estar libre de contaminación por parte de las numerosas variedades de microorganismos de
los diferentes sitios anatómicos.
4. Debe procesarse rápidamente por lo cual debe enviarse cuanto antes al laboratorio
5. Se debe recolectar antes de iniciar la terapia en la medida de lo posible

Tipos de muestras clínicas


Hisopado
Se utiliza para recolectar las muestras de nariz y garganta
Un Hisopo es un aplicador de poliestireno con punta de rayón o crayón, no se usa de algodón porque
si no la muestra se seca
Algunos se introducen en un medio de transporte (viral, bacteriano) ahora para las pruebas de PCR
se usa punta de rayón y es de medio de transporte viral

Hisopado- muestras faríngeas


Faringitis bacterianas: 5-10% casos en adultos y 15-50% en niños
Se obtienen muestras de la zona de las amígdalas y de la pared retrofaríngea
Tiene mucha microbiota de la boca en la región, por lo cual la tinción de Gram
carece de valor diagnóstico
El diagnóstico se establece por el cultivo de los agentes en medios de cultivo

Aspirados con aguja


Para recolectar muestras de sangre o de líquido cefalorraquídeo (LCR): meningitis viral o bacteriana
(por tinción de Gram)
El líquido cefalorraquídeo es tomada por el médico y tiene que ser procesada rápido y entra primero
a bacteriología
Importante la técnica aséptica para evitar contaminación con la microbiota de la piel

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Aspirados con aguja- LCR
En estudios para diagnóstico de meningitis y de su origen (bacteriana, viral, hongos)
Muestra de urgencia, debe procesarse rápidamente
El paciente se debe tratar inmediatamente por lo cual es difícil acceder a una 2 o 3 muestra
Se analiza celularidad, glucosa (glucosa baja: infección bacteriana), proteínas y presencia/ausencia
de microorganismos
La muestra se recolecta metiendo la aguja entre vértebra y vértebra para llegar al sistema nervioso
central

Aspirados con aguja- sangre hemocultivos


La bacteriemia denota alguna infección que puede ser mortal por lo cual hay que detectar la cuanto
antes
Estándar de oro para diagnóstico de enfermedades bacterianas en la sangre
También para el diagnóstico de la endocarditis infecciosa
o En las válvulas del corazón se empieza hacer infecciones con bacterias
Incubación de 5 a 7 días
La detección de crecimiento se efectúa con:
o Equipos automatizados que detectan rápidamente la presencia y multiplicación de
microorganismo
o Métodos manuales: revisar 2-3 veces al día los primeros dos días y una vez al día el tiempo
restante hasta completar los 5 o 7 días
Se saca con una jeringa un poco de la sangre y se hace tinción de Gram y se ve si hay cocos o
bacilos y si está positiva y hay cocos se raya en agar sangre y manitol sal y si son bacilos se raya en
agar sangre y MacConkey. Si en apariencia esta positivo se efectúa la tinción de Gram y subcultivos
del hemocultivo

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Hemocultivos

Aspirados con aguja gases arteriales


Muestras tomadas por médicos o terapistas respiratorios
Deben estar en frío si no se van a procesar antes de una hora
Determinar el estado ácido base del paciente
Determinar cuánto oxigeno está llevando los pulmones al torrente sanguíneo
Determinar que tan bien elimina los pulmones el gas carbónico, producto del metabolismo celular
Las jeringas tienen un anticoagulante que es la heparina

Muestras de orina
La orina al atravesar los riñones y llegar a la vejiga es estéril sin embargo al pasar por la porción
exterior de la uretra, se contamina con la microbiota sana
El estudio bacteriológico de la orina se realiza cuando se sospecha de:
o Infección de las vías urinarias
o Infección sistemática
o Fiebre de origen indeterminado u oscuro
o En pacientes en el primer trimestre de gestación
Técnicas:
o Punción de vejiga (recolectada por personal médico): mucho en UCI neonatales
o Técnica del medio chorro o micción media
▪ Mujeres: separar labios mayores con los dedos y en Hombres no circuncidados: retraer
el prepucio
▪ Se debe limpiar el metal urinario con agua y jabón o alguna solución salina
▪ Se descarta la primera porción de la orina
▪ Recolectar la segunda porción en un recipiente estéril y rotulado

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Estudio microbiológico de la orina
Tira reactiva
Detecta de leucocitos por la esterasa leucocitaria (está en la pared de los leucocitos y muchas veces
los leucocitos se rompen y lo que detectamos es la esterasa leucocitaria)
Detección de presencia de nitritos
Detección de presencia de sangre oculta/eritrocitos
Microscopía
Detección de presencia de leucocitos/eritrocitos
Observación de grandes cantidades de bacterias: muy importante porque si en la tira de reactiva nos
marca qué hay esterasa leucocitaria y no vemos leucocitos no hay asustarse porque como los
leucocitos se han roto lo que vemos es la esterasa
Tinción
Observación de bacterias por tinción de Gram
Se hace muy poco
Cultivo
AS y MK (SIEMPRE) Importante el conteo de UFC/mL+ de 100 000 de la misma morfología
colonial

Muestras respiratoria-esputo
Para estudio de vías respiratorias inferiores
Es una secreción mucosa expectorada por la boca que proviene desde los pulmones, los bronquios y
la tráquea
Puede inducirse por la inhalación de aerosoles de solución salina hipertónica
La saliva proviene de las glándulas salivales y se considera una muestra inapropiada pues tiene
mucha Microbiota oral → se ve en tinción de Gram si hay mucha saliva
Exceso de células epiteliales innumerables sugieren contaminación con saliva → nos damos cuenta
si no es apto para ser estudiado
Presencia de muchos leucocitos sugiere, exudado purulento y muestra apropiada

Otras muestras respiratorias


Lavados bronqueo alveolares Son tomadas por un médico o por
Cepillados bronquiales terapistas respiratorios: A través de un
Biopsias pulmonares broncoscopio va a introducir como una
Aspirados transtraqueales manguera que llega hasta los bronquios

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Muestras de tracto digestivo
Análisis macroscópico de las heces
Forma y color (negras: sangrado digestivo alto y lo qué pasa es que si tiene úlceras en el estómago
obvio la sangre está saliendo, pero al pasar por los intestinos se rompe y la hemoglobina se oxida)
Presencia de sangre, moco

Estudio al fresco de las heces


Observación de leucocitos, eritrocitos
Observación de parásitos

Tinciones de rutina
Gram modificado: no es de gran utilidad salvo para detección de infecciones por Campylobacter
sp. (género)
Ziehl-Nielsen: detección de infecciones por Criptosporidium sp. (parásito intestinal)

Cuando se tome la muestra de heces de un menor de edad se debe tener en cuenta que si hay
espermatozoides hay que reportarlo porque puede estar siendo violado (SOLO EN NIÑOS)

Tubos principales en tomas de muestras para laboratorio

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Introducción a la Virología Médica

¿Qué es un virus?
Agente infeccioso que se reproduce por medio de otras células (hospederos)
No es un ser vivo ni organismo, tiene un genoma pero no es específico
Todos los agentes o microorganismos son parásitos que llevan patogenicidad
Definición: “Es un parásito celular muy pequeño cuyo genoma está compuesto de ADN o ARN
encerrado por cubierta proteica, no son entidades vivientes”. “Es vida, pero no como nosotros la
conocemos”.

Características del virus


Más pequeño que la micra
Virus viene del latín toxina o veneno
Es una entidad metaestable con dos fases:
o Virion: es la forma que anda en el ambiente que es la que se transmite
o Genoma viral en célula infectada
Incapaces de reproducirse por sí mismos
Es un producto o ensamblaje biotecnológico capaz de infectar una célula y utilizarla como hospedero
Ecológicamente es un agente porque causa enfermedad y forma parte de una triada
Cárter dice que son Máquinas Darwinianas simples (que evoluciona muy simple y básica para poder
sobrevivir: Virus VIH evoluciona muy rápido)
Tienen una estrategia común: buscar la unidad en la diversidad (busca que todos seamos
exactamente iguales)
Todo el genoma viral es un parásito molecular obligado el cual es solo funcional cuando ha sido
replicado en una célula

Los virus en la historia


Los virus como entidad biológica previeron a la vida celular (se cree que las primeras moléculas de
ARN formadas por ribozimas posiblemente eran virus)
Virus herpes en dinosaurios (sobre todo en fósiles)
Prevención de enfermedades virales desde el siglo 11 DC.
Variolación: es la inoculación de individuos sanos con pústulas de pacientes para controlar
enfermedades, permitió prevenir que los pacientes se enfermaran
En 1790 → Edward Jenner: de los primeros en trabajar esta idea, que empieza a hablar de la
vacunación como un elemento fundamental para prevenir las enfermedades causadas por virus

Viruela
❖ Hay virus de ADN y banda doble y banda simple
❖ Con pústulas de pacientes para tratar de controlar
enfermedades.
❖ Por ejemplo: los de viruela usaban pústula (pus) de
la vaca, para que se la comieran
❖ Vacunación: viene del término vaccinia
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Descubrimiento de los virus
1901: virus fiebre amarilla, el primer virus 1933: Influenza
vinculado con afección a seres humanos 1950: Zika
1903: virus Rabia 1976: virus Ébola
1906: virus de la Viruela 1983: virus VIH
1908: virus de la Leucemia de pollos y 2003: SARS-COV-1: MERS
poliovirus 2019: SARS-COV-2 → : presenta una
1911: sarcoma de Ros letalidad importante en comparación con
1915: Bacteriófagos otros virus
*Miasmas: “aire contaminado”

La estrategia viral
Genoma viral: toda la información para iniciar y completar un ciclo infeccioso en una célula
susceptible y permisible.
Todos los virus empacan su genoma dentro de una partícula, la cual es utilizada para la transmisión
hospedero a hospedero.
Todo genoma viral es capaz de establecerse por sí mismo en una población de hospederos.
Un virus NO debería destruir a su hospedero, pero tampoco puede ser pasivo → Para el virus es
importante apoderarse la maquinaria de la célula, son parásitos.
• Susceptible: puede ser sujeta a ser infectada, ser reconocida para invasión
• Permisivo: permite que se dé el ciclo en el interior de la misma
Hospedero: huésped NO, solo hospedero un hospedador.

Atributos de los virus


Genoma ADN/Genoma ARN → dogma central de la biología moderna
Viriones: vehículos para la transmisión del genoma. partícula viral transmisible fuera de su hospedero;
vehículo de transmisión del genoma, estructura / composición proteica que transmite el genoma de una
célula a otra. Partícula viral infecciosa completa resultante, sirve para transferir ácido nucleico viral de
una célula a otra.
En la célula hospedera: genoma viral dirige la síntesis de los componentes necesarios para producir
viriones.
Nuevos viriones se sintetizan con nuevos componentes. Genoma viral tiene indicaciones que permite
generar moléculas para los nuevos viriones.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
o El virus como tal es el que está en el interior de la célula, pero las partículas que andan en el
agua, en el aire, que se transmiten de persona a persona, en virus de transmisión sexual en los
fluidos o en la sangre son los viriones
Viriones son desensamblados en la subsecuente célula infectada → una vez que el virión tiene
contacto con la célula hospedera susceptible, entra y se convierte en una célula permisible, o sea se
le permite estar dentro del citoplasma de esa célula, al estar adentro comienza a desarmar la cubierta
proteica y queda solo el material genético que usa para transcribir y traducir sus propios genes y
proteínas que le van a ser funcionales para generar nuevos viriones

CLASIFICACIÓN DE BALTIMORE
Importantísimo
Se clasifica en función de clases que responden a diferentes organizaciones de ácidos nucleicos. Virus
tienen diferentes presentaciones.
❖ Ds: doble banda → ❖ Ss: banda simple→ ❖ RT: retrotranscriptasa
doble strand single strand → VIH

Clases:
I: virus de ADN doble banda que pasa a ser ARNm
II: virus de ADN banda simple que pasa a virus de ADN doble banda que pasa a ser ARNm
III: virus de ARN doble banda que pasan a ser ARNm
IV: virus de ARN banda simple de sentido positivo que pasa a virus de ARN banda simple con sentido
negativo que luego pasa a ARNm
V: virus de ARN de sentido negativo que pasa a ser ARNm
VI: virus de ARN banda simple que tienen la capacidad de retrotranscribir, entonces se convierten en
ADN, pasan a ADN doble banda y luego a ARNm
VII: virus de ARN doble banda con retrotranscripción (son muy raros y no nos enfocamos en estos en la
clase)
❖ La última molécula no funciona como ARNm hasta que es replicada porque le hacen falta algunos
elementos de señalización epigenética que le dan las propiedades para funcionar como ARNm y
poder producir proteínas.
❖ Dirección de la lectura se refleja si es positivo o negativo dependiendo de sus enzimas.
❖ ARNm siempre es banda positiva

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Virus se movilizan en rangos de nanómetros y son más grandes que ribosomas, proteinas y aminoácdos.
→ VIH es es virus más grande

Virus icosaédricos

Filovirus: como los de ébola. Cubierta del virión


es helicoidal Bacteriófagos

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
El virión: partícula viral infecciosa
Subunidad: cadena polipeptídica plegada de la cubierta externa del virión→ unidad infecciosa que
ayuda a sobrevivir
Unidad estructural o cápsomero: unidades conformadas por subunidades para el ensamblaje de las
caras de las cápsides
Cápside (latín: caja): cubierta proteica que rodea el genoma. Conformada por capsómeros y estas a
su vez están conformadas por subunidades
Nucleocápside: Son el ácido nucleico y la cápside. Ensamblaje de ácido nucleico y proteínas dentro
del virión. Al hablar del genoma y la cápside en conjunto.
o Virión: puede tener nucleocápside dentro de la cubierta proteica o como en SarsCov-2 puede
tener una membrana viral que encierra el genoma viral, la cápside y la envoltura = Virión:
existe solo en el exterior de la célula hospedera
Envoltura o membrana viral: bicapa lipídica derivada de una membrana celular herencia de la
célula hospedera, no es obligatoria de todos los virus
Espículas de glucoproteína: posiblemente heredadas de la célula hospedera. No está en todos los
virus.

Cada cuadrito café es uno

En este caso la cápside es helicoidal y


el material genético está dentro de ese
filamento

Las partículas virales


Estructuras metaestables: estable- inestable.
o Metaestable: son más allá de lo estable. Meta→ más allá.
Ser metaestable es fundamental para ser una partícula infecciosa: máquinas moleculares.

Taxonomía en virus
Reino Clase Familia (-viridae)
Filo Orden (-virales) Género (virus)
Especie

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Clasificación viral → Se clasifican con base en:
Características y secuencia del ácido nucleico → clasificación de Baltimore
Simetría de la cápside → icosaédrico, helicoidal o formas diferenciadas
Presencia o ausencia de membrana lipídica (envoltura).
Dimensiones virión y cápside (tamaño).

ÁCIDOS NUCLEICOS
Todos deben llegar a ARNm
I. Directo
II. Se debe convertir en ADN doble banda primero
III. Disgregar la banda y dejar solo el ARN +
IV. ARN+ pasa a ARN- y generar la banda
complementaria y generar
V. Solo debe convertirse en ARN +
VI. Pasa a ADN – banda simple y luego doble banda
Clase VII no va incluida.
MUY IMPORTANTE. FIJO PREGUNTA DE EXAMEN

En virus no existen cepas, el correcto concepto es variante, linaje, serotipo o genotipo (similar a
variante)

Simetría de la cápside
Simetría icosaédrica: forma icosaedros. Tiene cápside formada por 20 caras, con capsómeros
totalmente iguales y esos capsómeros por subunidades.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Simetría helicoidal: con forma de hélice. Material genético está metido
en la parte central de la nucleocápside y las subunidades forman los
capsómeros y estos se arreglan de una forma circular alrededor del ácido
nucleico generando una hélice (espiral) y la estructura se vuelve longitudinal.
Por ejemplo: ébola, rabia

Estructuras complejas: cabezas como icosaedros y colas como helicoidales. Las fibras de cola que
parecen patas le ayudan a anclarse a diferentes estructuras e inyectar el genoma. Ejemplo: bacteriófago.
Dentro no tiene liquido intersticial, es hueco pero podría tener enzimas o algo así

VIRUS ADN
Adenoviridae: más importante porque se está utilizando en las vacunas

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Virus ARN

Los de interés son los del cuadro

Coronavirus: virus de ARN de clase IV, de banda simple sentido positivo, virus envuelto con simetría
de nucleocápside es helicoidal. Virión mide de 80 a 160 nm y el genoma mide de 16 a 21 kb (kilobases)
Retrovirus (VIH): virus de ARN de clase VI, de banda simple sentido positivo con dos copias, virus
envuelto con simetría icosaédrica. Virión mide de 80 a 130 nm y el genoma mide de 3,5 a 9 kb.

EJEMPLOS DE DESCRIPCIONES PARA EL EXAMEN:María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
de importancia son los subrayados. Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
CICLO DE MULTIPLICACIÓN VIRAL
La célula hospedera
Virión necesita encontrar tipos de células:
Susceptible: posee uno o varios receptores funcionales para permitir el ingreso del virus a la célula.
Podría haber o no replicación del virus en la célula, ya que solo lo está dejando entrar.
o Si la bacteria es resistente al virus no la coloniza, pero si no es resistente sí
Resistente: célula que no tiene un receptor viral.
Permisiva: célula donde existe la posibilidad de la replicación viral. Una célula no puede ser
permisiva si no es susceptible.

Interacción con la célula hospedera


Adhesión a la superficie celular o sea a la membrana
Unión a las moléculas receptoras de la superficie celular

Virus se une primero a receptores


(busca unirse a la célula) y una vez
que es reconocida por los
receptores va a ingresar parte del
virión al citoplasma y poco a poco
se va desensamblando conforme
ingrese al interior de la célula (no
es inmediato).

Hay virus que se unen a la


membrana lipídica pero no se
funcionan con la membrana, sino
que tienen un elemento proteico
que les permite inyectar
directamente el ácido nucleico
dentro del citoplasma.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
OTROS EJEMPLOS DE FORMAS Y RECEPTORES

Influenza: virus es reconocido por receptores de ácido siálico y el virus entra al interior de la célula
recubierto por una cubierta adicional que la misma célula le hace y ya luego se va desensamblando e
inyecta el material genético directamente en el núcleo.
VIH: tiene receptores CCR5 y CD4 y el virus reconoce ese complejo y lo que hace es una fusión de
membranas y empieza a meter la nucleocápside con las hélices y eventualmente se da la
retrotranscripción.

Entradas del virus a la célula eucariota


Atravesar la membrana mediante un endosoma (vacuola de endocitosis)
Endocitosis: se mete al interior de la célula
Fusión endosoma - lisosoma

Transportes intracelulares

En virus procariota: se da fusión de


membranas normalmente
En virus eucariotas: virus entra por
endosomas e incluso una vez dentro se
fusiona con otras estructuras internas
de las cuales eventualmente escapa.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Liberación del genoma → Descapsidación
Se da luego del ingreso del virus a la célula
Es una remoción parcial o completa de la cápside
Permite la migración por el citoplasma
Y permite el ingreso al núcleo por poros nucleares de la membrana

Codificación del genoma viral


Replicación del material genético
Material genético replicado hace generación de proteínas para el empaquetamiento y ensamblaje
Maduración viral: “timing”. El virus no sale inmediatamente, sino que debe adherir algunos
elementos que le dan más seguridad en el exterior mientras viva como virión.

Replicación sigue la línea del dogma central de la biología.


Ahora se tiene la posibilidad de ir del ARN al ADN y volver al ARNm para ir a los ribosomas.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
1. Susceptibilidad de la célula del virus y el
reconocimiento
2. Ingreso, ya sea por fusión de membranas, por
inyección del genoma o generación de
endosoma
3. Salida del material nucleico
4. Llega el material genético al núcleo
5. En el núcleo hace la replicación
6. Genera proteínas necesarias
7. Comienza a generar partículas virales en
grandes cantidades que luego son expulsadas y
algunos le roban pare de la membrana celular a
la célula para que no sean reconocidos
fácilmente

El papel de las proteínas del virión


Protección del genoma
Entrega del genoma
Otras interacciones: componentes celulares para asegurar el ciclo de replicación y ensamblaje
Adaptaciones a las reacciones y ataques del sistema inmunológico (previenen)

Periodo de eclipse
Es el intervalo del ciclo viral en el cual se da la desintegración del virión y la pérdida de la capacidad
infecciosa (dentro del citoplasma)
Acumulación de partículas virales
Recibe ese nombre porque dependiendo de la técnica que se utilice no se pueden detectar las
partículas virales y solo funciona la capacidad de cuantificar ácidos nucleicos una vez que se da la
replicación
Empieza la replicación de partículas virales y la acumulación de la carga viral

Infección productiva: generan número importante de copias del virus


Infección abortiva: virus entra, susceptible pero no hay permisibilidad y no hay replicaciones
esperadas.

Infecciones latentes: Algunos virus por ciertas particularidades se quedan en la célula y no se


replican, pero si pueden replicar, pero por diferentes señales bioquímicas el genoma encargado de la
replicación queda almacenado en las células y no se replica hasta que por alguna condición particular se
establezca necesidad de que las copias se repliquen.
Ejemplo: virus herpes: crecen en el mismo lugar. Estomatitis vesicular cuando en los primeros años de
crecimiento. Hay muchos factores que inciden en que se pierda la latencia. También varicela zóster.
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Herpes simple 1: puede dar una faringitis leve o una estomatitis que luego si es latente puede volverse
un herpes labial. O la varicela si queda latente el virus puede volverse un herpes zóster

Herramientas para el estudio y análisis de los virus


Virología estructural → Estudia la estructura de los virus. Herramientas:
Microscopía electrónica
Crio-microscopia electrónico: fundamenta la crio-precipitación de los virus
Cristalografía Rayos X
Espectroscopia de resonancia magnética nuclear

Cultivo de virus → Se realiza cuando se tiene la posibilidad


Cultivos celulares
❖ Primario
❖ Secundario: líneas celulares
❖ Diploides
❖ Continuas
Se utiliza un Medio mínimo esencial (MEM): se usa para el crecimiento de virus, protozoarios
(Tripanosoma cruzi), es muy rico, se contamina muy rápido. Se trabaja con muy buena técnica séptica o
con cámara de flujo laminar. Debe estar estéril pero no se puede autoclavar porque pierde las
propiedades. Se esteriliza por medio de filtración con filtros nucleopore

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Historia de las células HeLa (Henrietta Lacks): tuvo cáncer cervical
que en teoría murió, pero cuando le extrajeron el cáncer lograron aislar
las células del cáncer, pero empezaron hacer experimentos con estas
células y se dieron cuenta que varios virus interactuaban con estas
células y entonces estas siguen vivas y se siguen replicando

Huevos fértiles / Huevo embrionado


Se pueden inyectar virus en huevos embrionados para que se desarrollaran
en diferentes cavidades del mismo y luego se verifica si luego llegó a
replicarse

Animales

Detección de células infectadas con un virus


Efecto citopático: cuando las células no tienen daño se ve un tejido homogeneizado (B), pero si
están infectadas se ven huecos en regiones donde debería haber células (A). Hace que las células
pierdan homogeneidad en el MEM.
o Es importante que no haya contaminación porque s hay bacterias no hay forma de saber y
también es importante tener controles para verificar que todo funcione correctamente.
Detección de ácidos nucleicos virales: por PCR
Adsorción de eritrocitos por células infectadas: como aglutinarlas
Marcadores proteicos: determinar antígenos y proteínas que permiten identificar la presencia del
virus

Métodos de cuantificación viral


Métodos físicos
Reacción en cadena de la polimerasa: mide la carga viral
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Secuenciación: mide la carga viral
o Por ejemplo: los pacientes con VIH hay que estarles haciendo pruebas de carga viral y
tiene que estar por debajo de las 100 mil copias del virus para que no haya riesgo de que
el paciente entre en fase SIDA. Se hace con prueba de sangre y PCR y pruebas de
amplificación
Hemaglutinación

Métodos biológicos
Tasa de letalidad: se usa con animales de laboratorio
Tasa de infección: se usa con animales de laboratorio
Efecto citopático: ver cuántas unidades formadoras de placa dañan las células en el cultivo celular

PATOGENIA Y CLÍNICA VIRAL


Entrada y replicación primaria
Diseminación viral y tropismo celular
Viremia: virus en sangre
Lesión y enfermedad clínica
Recuperación de la infección

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Virus pueden entrar por diferentes puntos, se
diseminan por sangre, van a varios órganos
y eventualmente pueden llegar a diferentes
tejidos donde se quedan almacenados y
algunos pueden llegar hacer hasta latencia,
por ejemplo:
❖ Herpes zóster en piel
❖ Varicela, Sarampión y Rubeola no hacen
latencia, pero cuando generan daño lo
hacen en mucosa nasal
❖ Rabio Sarampión y poliovirus pueden
infectar el encéfalo
❖ Sarampión, parotiditis y citomegalovirus
puede afectar pulmón, glándulas
salivales y riñón

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
RESPUESTA DEL HOSPEDERO A LA INFECCIÓN VIRAL

Los virus siempre siguen el orden del iceberg de la infección.


No todos causan enfermedad clínica
Entre más cerca de la punta del iceberg más probabilidad de muerte de organismos y lisis celular

La presentación más
importante es la
asintomática, luego sigue
la enfermedad febril, un
dengue no severo y un
dengue severo

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Ciclos de transmisión de los virus: son dos, con dos tipos de transmisión

Antroponisis: solo entres eres humanos. Ejemplo→ directo: VIH o COVID 19 (de humano a humano).
Indirecto: dengue zika, chikungunya (humano, mosquito, humano)
Zoonosis: virus que se transmiten entre animales pero que eventualmente el hombre también lo puede
adquirir. Por ejemplo: hanta virus (ratas es vehículo de vector), influenza aviar o porcina o ébola.
o Transmisión directa: se transmite directamente sin intercesor.
o Transmisión indirecta: necesita un intermediario para su transmisión, por lo general son insectos.

PREGUNTA DE EXAMEN

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
SARS-COV-2

Virus de ARN, helicoidal, con proteínas S, M, E, nucleoproteínas, de banda simple positiva, con
envoltura. El virión tiene receptores que permiten el reconocimiento que entra e un endosoma que
eventualmente se desensambla en cápside y se da la replicación del virus en la célula

Tiene una hélice en la nucleocápside y ARN viral como genoma. Uno de los elementos más importantes
es la glucoproteína de spike que es la que normalmente muta y cambia la susceptibilidad del virus que
permite la mayor infección y el mayor ingreso

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
ORIGEN DE LOS VIRUS SARS- CoV

Todos tienen el origen en el murciélago, pero han tenido hospedadores intermedios muy diferentes. Por
ejemplo, el Sars-CoV-1 usó tantusas y se transmitía por contacto cercano o con mucosas y fluidos. El
MERS-CoV tenía como intermediario a los camellos que se transmitía por contacto directo o por
comerlos. Estos dos últimos se controlaron muy rápido. Y el Sars-CoV-2 tenía de intermediario a los
pangolines, pero aún está incierto el contacto. La diferencia con los otros dos virus es que una vez que
llega al humano este, por medio de gotículas, puede transmitir con mayor facilidad el virus y este es el
que intermediari9o relevante actualmente.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
SÍNTOMAS
Síntomas comunes
Tos seca
Fiebre
Cansancio
Síntomas menos comunes
Problemas gastrointestinales
Nausea
Diarrea
Dolor de garganta
Síntomas graves
Ataque cardiaco y afecta coagulación sanguínea
Dificultad respiratoria en alveolos pulmonares
Hemorragia cerebral

INMUNOPATOGÉNESIS

Tormentas de citoquinas, factor de necrosis tumoral, interleuquinas que propicia que la respuesta
inmunológica se vuelva loca y que en vez de controlar la infección termine matando al hospedero por la
excesiva defensa.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
COMPORTAMIENTOS

1. Se toma la prueba
2. Se coloca en un tubo
transportador de virus
3. Se realizas la prueba de PCR
4. Se realiza la lectura de copias
5. Hay un corte y si el número
de copias supera el límite o
no es positivo o negativo

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
CÓMO INTERPRETAR EL RESULTADO DE LA
PCR CON OTRAS PRUEBAS

Serología: estudio de los pacientes


Serotipo: tipo de anticuerpos que tiene el suero

PREVENCIÓN

Lavado de manos
Distanciamiento social
Desinfección de superficies
Uso de mascarilla
Aislar los pacientes infectados
Usar equipo de protección necesario al trabajar en centros de
salud
Ventilar zonas cerradas

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Personas trabajadoras en el área de salud
tienen mayor riesgo de contraer la
enfermedad (o enfermedades en general)
1/3 parte de contagios de COVID son del
área de trabajadores de la salud.

VACUNAS

Las vacunas son una preparación que genera inmunidad contra alguna enfermedad por medio de la producción de
anticuerpos. Existen distintos tipos de vacunas:
Vacunas vivas atenuadas: son una vacuna donde el microorganismo se debilita o desactiva, pero aún está vivo, lo
que permite que se dé una respuesta inmunitaria
Vacunas desactivadas o muertas: donde el microorganismo está muerto y no puede replicarse, pero sí puede
producir la respuesta inmunitaria
Vacunas tipo toxoide: para los microorganismos que producen alguna enfermedad por medio de una toxina que se
suprimen y luego inducen a la respuesta inmune
Vacunas de ADN: se usa el ADN del plásmido de una bacteria con genes del agente infeccioso y así se levanta la
respuesta inmunológica
Vacunas de ARN: se utilizan pequeñas cantidades de ARN para inducir la respuesta inmune
Inmunización: se da luego de la vacunación. La persona se vuelve muy resistente a la enfermedad contra la cual se
vacunó
Inmunidad de rebaño: personas que no pueden vacunarse la reciben esta protección por personas que sí se
vacunaron y son inmunes a la enfermedad ayudan de manera indirecta a proteger a las personas que no la tienen

Mayor cantidad de vacunas


candidatas son de proteínas.
Otras de adenovirus, ácidos
nucleicos (ARN: de preferencia,
ADN), las de virus son las que
hay menos, vectores virales es
muy parecido entre replicantes y
no replicantes, pero es proteínas
se trabajan más con subunidades
proteicas y no con las partículas
del virus.
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
❖ Pfizer- BioNTech: se procesa con ARNm, 95% de efectividad. Se ocupan 21 días de diferencia
entre ambas dosis. Pocos efectos secundarios.
❖ Sinopharm (China): se cultiva con células vero
❖ Astrazeneca: adenovirus viral, eficacia de 63,09%, 2 dosis entre 1 a 3 meses
❖ Moderna: de tipo ARN, con 94,1% de efectividad, 2 dosis con 28 días de diferencia.
❖ Johnson & Jonhson: vacuna tipo vector viral, 66,3% de efectividad, solo se necesita 1 dosis.
❖ Novavax: usa proteína del virus, 96%, se ocupan 2 dosis con 21 días de diferencia
❖ Sputnik-V: vacuna tipo vector viral, 92% efectividad, 2 dosis con 28 días de diferencia

VACUNAS CANDIDATAS PARA COVID-19

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Virus ADN
Parvovirus Hepadnavirus
Papoviridae / Papilomaviridae Herpesvirus
Adenovirus Poxvirus

Virus ARN
Picornavirus Bunyavirus
Arenavirus Bornavirus
Astrovirus Reovirus
Coronavirus Arbovirus
Retrovirus Rabdovirus
Calcivirus Togavirus
Filovirus Flavivirus
Ortomyxovirus Paramixovirus

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Terminología
Micosis → Enfermedad producida por los hongos en animales, el ser humano o plantas.

Características de los Hongos


Organismos que pueden ser en forma de filamento o unicelular.
Pertenecen al reino Fungi (clasificados según Whittaker, 1969).
Microorganismo eucariota: posee material genético encerrado en un núcleo.
Productores de esporas: sirven para dispersión o para mantenerse latentes en el ambiente en
condiciones adversas.
Pared celular: sus componentes principales: la quitina, las mananas y las glucanas.
Membrana celular contiene ergosterol.
Son Heterótrofos:
o No producen su propio alimento como plantas o algas (que sí producen clorofila).
o Se alimentan liberando enzimas que degradan la materia orgánica en compuestos simples que
ingresan por absorción al hongo.

MICOTOXICOLOGÍA
Ciencia que estudia las toxinas producidas por los hogos y sus efectos.
Ejemplo: LSD (Dietilamida de ácido lisérgico) → Alcaloide derivado del centeno. Cuando la
persona lo ingiere puede producir:
o Efecto Alucinógeno.
o Trastornos vasomotores y neurológicos.
o Estado Tetánico (se paralizan los músculos como el diafragma que es el que ayuda a la
respiración) y muerte por asfixia.

Importancia de los Hongos


Sirven como descomponedores de materia orgánica.
Industria alimenticia: existen hongos comestibles, hongos que se utilizan para producir alimento
por fermentación (Ejm: salsa de soya, vino, cerveza)
Industria de medicamentos:
o Fármacos: ergometrina.
o Antibióticos: penicilina
o Antifúngicos: como la griseofulvina.
o Inmunosupresores: ciclosporina y cortisona.
Plagas en agricultura (Ejm: roya del café) e industria maderera.
Biocontrol de plagas de insectos (Bauveria sp. contra la broca del café).
Salud humana y animal: infecciones en humanos y animales. Afecciones
por toxinas en productos alimenticios (Como enlatados). María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Distribución y Hábitat
Se les puede encontrar en:
Algunas especies son ubicuas y otras solo se encuentran en áreas geográficas definidas.
Tierra
Agua dulce o salada.
Infectando plantas, animales y seres humanos.
Asociados a raíces de plantas: micorrizas.
Asociados a cianobacterias o algas: líquenes.
Habitando la vegetación.
En materia en descomposición.

Nutrición y Metabolismo
Son quimioorganoheterótrofos
o Emplean compuestos orgánicos como fuente de energía, carbono y electrones.
La mayoría son saprófitos.
o Obtienen su energía de materia orgánica en descomposición.
o Liberan enzimas hidrolíticas que digieren sustratos externos.
o Se absorben los productos solubles a través de la pared y la membrana celular.
o Utilizan el glucógeno: polisacárido de almacenamiento.

Condiciones de Crecimiento
Temperatura → La mayoría de importancia clínica son mesófilos (crecen a temperatura de 37°C).
Solutos → Muchos son osmotolerantes (deterioro de alimentos altos en sal o azúcar)
pH → La mayoría de los hongos toleran un pH ligeramente ácido.
Oxígeno.
o Mayoría son aerobios.
o Algunos son anaerobios facultativos (fermentaciones).
o Pocos anaerobios estrictos (se encuentran en el rumen del ganado que es el alimento digerido
en los estómagos de las vacas)

Estructuras
Talo: Se le denomina a la estructura vegetativa de un hongo.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Hifa: Cuando el hongo tiene forma microscópica de filamento tubular largo a modo de hilos de células
ramificados y de diámetro constante.

Hongo septado
La hifa se encuentra dividida por septos.
o Son prolongaciones de la pared hacia el interior de la hifa.
o Poseen poros.
o Permiten movimiento de:
▪ Citoplasma
▪ Organelas
▪ Núcleos

Hongo no septado
La hifa no tiene septos constantes por lo cual el protoplasma
fluye a lo largo de esta.
También se denomina hongo “cenocítico o espaciadamente
septado”.

Comparación entre hongos septados y cenocíticos

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Micelio:
Conjunto de hifas enredadas o agregadas de manera
semejante a un tejido.
Existen 3 tipos:
o Sumergido (se usa para nutrición)
o Vegetativo (se usa para adhesión, fijación y
desarrollo de estructuras de reproducción)
o Reproductivo (se usa para para la formación de esporas). Crecen las hifas para poder
reproducirse y soltar las esporas al medio ambiente

Levaduras
Hongo unicelular con pared celular y un núcleo.
De forma redondeada u ovoide
De tamaño variable.
Con reproducción sexual y asexual.
o Asexual: gemación y fisión.
Sin flagelos
Son más grandes que las bacterias.

PSEUDOMICELIO
Estructura que se forma cuando las levaduras quedan unidas al reproducirse.
No se han terminado de reproducir.

HONGO FILAMENTOSO
Producen colonias algodonosas, pulverulentas o lanosas.
Llamadas “mohos” en algunos textos.
Las especies se reconocen por sus características macro y microscópicas

HONGO LEVADURIFORME
Produce colonias húmedas, cremosas o pastosas.
Para identificar sus especies se requieren pruebas bioquímicas o
moleculares. Ejm: API 20 C AUX (de Candida), VITEK, RAPID YEAST
Son Gram positivas
➢ Se pueden confundir con UFC´s.
➢ Rhodotorula: hongo levaduriforme de color
rosado María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
HONGO PIGMENTADO
Hongo con pigmento de melanina en la pared.
Llamados también “fuliginosos, negros o dematiáceos”.
Para ver características microscópicas se usa lactofenol claro.
Se usó azul de lactofenol
Se usó lactofenol claro
HONGO HIALINO
Hongos sin pigmento en su pared. Se ven blancos.
En la imagen de la derecha se observa azul porque se hizo el montaje con azul de lactofenol que tiñe
citoplasma del hongo.

DERMATOFITOS
Grupo de hongos que causan un grupo de infecciones llamado “tiñas”.
Degradan la queratina de piel, uñas y cabellos para obtener sus nutrientes. Siempre se encuentran en
esas zonas.
De los géneros
o Trichophyton sp., Microsporum sp. y Epidermophyton sp. (TEM)
Se pueden aislar del:
o Suelo (Geofílicos)
o Animales (Zoofílicos)
o Seres humanos (Antropofílicos)

Micelio artrosporado
Estructura que presentan los dermatofitos cuando se encuentran parasitando en piel, uñas o
cabello.
Se forma por fragmentación de la hifa.
Al reportar esta estructura le sugiere al clínico que el paciente está infectado por un dermatofito.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Términos importantes en Micología
Adaptación del talo al parasitismo
Dermatofitos: en la naturaleza están en forma de micelio con esporas asexuales y pasa a micelio y
micelio artrosporado cuando está parasitando al ser humano. Ejm: Microsporum gypseum

Macroponidias:
esporas asexuales

Agentes de micetoma: de micelio con esporas asexuales en la naturaleza a un “talo en grano”. Ejm:
Madurella mycetomatis

Talo en grano

Agentes de cromoblastomicosis: de hongos negros filamentosos con esporas asexuales a “talo


fumagoide” (cuando está parasitando al ser humano). Ejm: Fonsecaea pedrosoi (produce
cromoblastomicosis)

Esporas Talo fumagoide

Micelio

ANTIFUNGICOS
Es una sustancia que inhibe el crecimiento de un hongo o que puede matarlo.
Puede ser de origen biológico, sintético o semisintético.
▪ Combatir bacterias: antibióticos.
▪ Combatir virus: antivirales.
▪ Combatir hongos: antifúngicos.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
El examen directo
Para algunas micosis se considera de valor diagnóstico, es decir, se confirman las sospechas del
diagnóstico presuntivo.
o Muestras en piel → se hace raspado
o Muestras en uñas →se toma detritos debajo de las uñas y se cortan las uñas
o Ejm: Pitiriasis versicolor (enfermedad en la piel, se hace KOH + raspado para diagnóstico)
Brinda información rápida de la presencia o ausencia de hongos para el inicio del tratamiento
apropiado.
o Ejm: observación de levaduras de Cryptococcus en un LCR indican tratamiento inmediato del
paciente.
Se puede realizar con
o Reactivo de Hidróxido de potasio del 10-40% (KOH). RUTINA
o Tinta China. RUTINA EN EMERGENCIAS → en LCR
o Blanco de Calco flúor.
o Tinción de Gram.
o Tinción de Giemsa.
o Tinción de Wrigth.

KOH
Funciona digiriendo los componentes proteicos de las células y residuos de grasas.
o Su efecto se acentúa al calentar ligeramente la preparación (no hervir).
No digiere el material polisacárido de la pared de los hongos.
Se observa de inmediato para evitar que el reactivo se seque y que se formen artefactos.
Barato y fácil de usar.
Concentraciones
o 10%: se utiliza para montaje de pelo para no alterar su estructura.
o 15,20 %: se utiliza para montaje de muestras de piel o biopsias.
o 40%: se utiliza para montaje de uñas. En su defecto se usa 10-20% Montaje de uñas en KOH en el
cual se observa micelio.
▪ Si no hay de 40% solo que se deja más tiempo para digerir la queratina

Tinta China
Es una tinción negativa en la cual el fondo se observa oscuro lo que Levaduras de Cryptococcus con
cápsula.
permite observar la cápsula y las levaduras de Cryptococcus spp.
Los mucopolisacáridos que componen la cápsula dispersan las
moléculas de la TCH por lo que se observa un halo claro alrededor
de la levadura.
Se realiza con muestras de LCR, orina, esputo, pus y otros.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Blanco de Calcoflúor
Se requiere microscopio de fluorescencia con filtros especiales (casi no se usa).
Este reactivo es un fluorocromo que se une a compuestos de la
pared de los hongos.
Al exponer al hongo a luz ultravioleta este emite fluorescencia.
Muy útil para muestras con baja carga fúngica, para observar levaduras Micelio y pseudomicelio de
Candida
de Histoplasma spp., para observar las formas de Pneumocystis spp. en
muestras respiratorias.

MEDIOS DE CULTIVO
Cuando hay sospechas de infección por hongos debe siempre efectuarse el cultivo sin importar el
resultado del examen directo.
El cultivo permite
o Establecer el diagnóstico definitivo.
o Identificar el agente etiológico.
o Efectuar las pruebas de sensibilidad a los antifúngicos
Cuando la muestra es escasa se debe utilizar para el cultivo pues este es más sensible que el examen
directo.
Algunas infecciones por hongos se diagnostican exclusivamente por el resultado del cultivo.
o Ejm: Esporotricosis

Agar Sabouraud en tubo con tapa


de rosca
En placa los medios deben cerrarse
con alguna cinta especial o cinta
adhesiva para evitar su
contaminación y además proteger
al usuario de infecciones
sistémicas.

Medios de cultivo utilizados de rutina


Agar Sabouraud (SAB)
Características
Medio de rutina para recuperación de hongos y su mantenimiento
Medio rico y Selectivo pues inhibe bacterias por su pH final ácido (5.4-5.8)
o Ajuste con HCl y NaOH 1M

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Ingredientes
o Glucosa 40 g/L
o Neopeptona 10 g/L
o Agar

Agar Mycosel (MYC)


Características
Medio rico y selectivo
Medio de rutina para aislamiento de hongos DF y dimórficos
Ingredientes (se le agregan al A. Sabouraud)
Cloranfenicol: inhibe las bacterias Gram negativas
Cicloheximida: inhibe hongos saprofitos o del ambiente.
pH final de 6,9

ATENCION puede inhibir hongos de importancia clínica como:


Cryptococcus spp.
Aspergillus spp.
Pseudoallescheria spp.
Fusarium spp.
Scopulariopsis spp.
Zigomicetes spp.
Hongos negros
Candida algunas especies.

DTM (Dermatophyte test medium)


Medio especial para aislar DF a partir de muestras altamente contaminadas (por bacterias y hongos
saprofitos).
Es diferencial pues el medio vira de amarillo a rosa-roja cuando está creciendo algún DF.
o (no es tan específico pues algunas bacterias y hongos no DF viran el medio)
Ingredientes
o Cicloheximida, gentamicina, clortetraciclina: inhibe bacterias y hongos saprófitos.
o Rojo de fenol como indicador ácido-base

Medio DTM (para dermatofitos): selectivo y


diferencial. Se observa el cambio de color al
crecer un dermatofito.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Medios de cultivo especiales
ChromAgar
Medio utilizado para aislar levaduras del género Candida
Es diferencial pues la colonia crece de diferentes colores según la especie.
Se incuban por 24-48 hrs de 30 – 37 ºC

Agar Papa Dextrosa (APD)


Usado para aislamiento y cultivo en micología médica y de alimentos.
Su acidez (pH: 5.4-5.8) inhibe el crecimiento de bacterias.
Este medio es muy útil para estimular en los hongos su esporulación (para crecer más rápido).
Permite identificar aquellos hongos que en los medios convencionales no expresan sus
características distintivas.

Medio D (no lo leyó)


Especial para identificar y mantener hongos DF.
Estimula la expresión de las características macro y microscópicas.
Retarda el pleomorfismo pues es bajo en fuente de carbono y nitrógeno y así estimula la producción
de esporas.
El ingrediente clave es papas o bien almidón soluble o extracto de papa
*Pleomorfismo: pérdida de las características distintivas de los hongos.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Montaje de aislamientos en azul de lactofenol y lactofenol claro
Lactofenol claro y azul de lactofenol
Medio de montaje que sirve para observar las características microscópicas de los hongos cultivados.
El fenol tiene la función de inactivar el hongo lo cual permite que las preparaciones se pueden
guardar.
Lactofenol claro se usa para montaje de hongos negros.
Azul de lactofenol se usa para montaje de hongos hialinos lo cual tiñe su citoplasma.

Identificación de levaduras
Las levaduras se pueden identificar por:
Su perfil de utilización de sustancias como fuentes de carbono y nitrógeno-Identificación
bioquímica.
Producción de estructuras reproductivas sexuales como ascas y ascosporas.
Crecimiento a 37ºC.
Producción de tubos germinativos.
Por métodos moleculares.
Entre otras.

Producción de tubo germinativo


Prueba utilizada para identificar Candida albicans
El tubo germinativo es un promicelio es decir el inicio de la conversión de una levadura a micelio.
También Candida dubliniensis da positiva esta prueba.
Materiales necesarios
o Suero o plasma humano o de conejo (500 microlitros)
o Cultivo puro con colonias de levaduras semejantes a Candida

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Identificación de levaduras por métodos bioquímicos.
Se basa en pruebas de asimilación de sustancias que son fuente de carbono y nitrógeno y
fermentación de carbohidratos.
Pruebas de asimilación: glucosa, maltosa, sucrosa, lactosa, galactosa, melibiosa, cellobiosa, inositol,
xilosa, rafinosa, trehalosa, dulcitol.
Pruebas de fermentación: glucosa, maltosa, sucrosa, lactosa, galactosa, trehalosa.

Importancia Clínica de los Hongos


Los hongos pueden causar en el humano:
Hipersensibilidad (alergias)
Las alergias por hongos son padecimientos causados por una reacción de hipersensibilidad del
humano hacia esporas o fragmentos de hifas (alérgenos fúngicos).
Los cuadros clínicos presentados son cutáneos o gástricos, pero los más comunes son de origen
respiratorio.

Intoxicaciones (micotoxicosis).
En general, las micotoxicosis se adquieren por consumir alimentos de origen vegetal (especialmente
semillas y granos de leguminosas y oleaginosas), sobre los cuales hongos filamentosos crecieron,
contaminando al vegetal con metabolitos tóxicos o micotoxinas (producto del crecimiento natural
sobre el sustrato).
La identificación de micotoxinas en granos almacenados para consumo humano o para animales
implica su desecho.
Infecciones (micosis)
Las infecciones de origen fúngico se denominan micosis (pueden ser superficiales, cutáneas,
subcutáneas, sistémicas, oportunistas).
La adquisición de una micosis depende de factores predisponentes, tales como edad, ocupación,
embarazo, quemaduras, inmunodepresión, quimioterapia, radiación, uso de catéteres, procesos
malignos o enfermedades metabólicas en las personas.
Las formas infectantes se adquieren habitualmente del ambiente, ya sea por contacto directo
(dermatofitos) por inhalación (p. Ej: Coccidioides) o lesiones de continuidad (Sporothrix).
Otras, se pueden contraer o provienen de la microbiota normal, como sucede en la micosis
oportunista ocasionada por Candida.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Clasificación Clínica de las Micosis

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Guía 7
1- Defina cada uno de los siguientes conceptos:
Antimicrobiano o antibiótico: Cualquier sustancia con suficiente actividad antimicrobiana que se
puede emplear para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Antimicrobianos de origen
microbiano.
Espectro de acción: es el rango de bacterias contra las cuales el fármaco es activo en forma típica
Prueba de sensibilidad antimicrobiana (PSA): Pruebas de detección de resistencias, necesarias
para predecir cómo responderán los patógenos a determinados agentes antimicrobianos. La
finalidad primordial de una PSA, es la de predecir cómo se comportará una cepa bacteriana al ser
confrontada a un antibiótico en el paciente.
Concentración Mínima inhibitoria: es la concentración (μg/mL) más baja de un antimicrobiano
que inhibe el crecimiento de un microorganismo después de su incubación
Resistencia antimicrobiana: Concentraciones clínicamente posibles en las que los
antimicrobianos no logran inhibir a los microorganismos.
Sensibilidad antimicrobiana: Susceptibilidad de un microorganismo frente a los medicamentos
antimicrobianos utilizando las dosis generalmente recomendadas (bacterias, hongos o virus)
Antibacteriano: sustancia que destruye las bacterias o les impide que crezcan y causen
enfermedad.
Antiviral: tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus
Antimicótico: sustancia utilizada para combatir las infecciones por hongos
Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para prevenir enfermedades infectocontagiosas o el
brote de una infección. Acción preventiva de la aparición de las enfermedades infectocontagiosas,
y en el caso de que suceda su manifestación, la profilaxis busca contrarrestar su propagación en la
población
Resistencia intrínseca: Especies bacterianas que se encuentran de manera típica dentro de un
espectro antimicrobiano y las especies no se afectan, es decir es una propiedad natural de un
determinado grupo bacteriano a ser resistente a ciertos antibióticos. Son características innatas del
microorganismo transmitidas verticalmente. Está en el genoma, son resistentes.
Resistencia adquirida: Cuando una especie inicialmente susceptible desarrolla resistencia, tal
resistencia adquirida puede ocurrir por mutación o derivarse de otro organismo por adquisición de
nuevos genes al utilizar los mecanismos de intercambio genético. Cambios en el material genético
(mutación, adquisición de material genético exterior). Transmisión horizontal. Mutación,
plásmidos. Captación de material genético

2- Realice una breve reseña del desarrollo histórico de la quimioterapia antimicrobiana.


¿Qué es un antibiótico? Es una molécula natural, semisintética o sintética, capaz de inducir la muerte o
la detención del crecimiento de bacterias, virus y hongos.
En la literatura hace referencia que los antibióticos funcionan para solo el tratamiento de bacterias.
Penicilina: Alexander Fleming descubrió los antibióticos con la penicilina en 1929. Un hongo contaminó
su placa de cultivo con Staphylococcus aureus, ese hongo era Penicillium y mató a los
microorganismos.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Un grupo de científicos E. Chain y H. Florey, entre otros más fueron quienes lograron aislar la penicilina
en 1940., luego de esto inicia la producción a gran escala y también la búsqueda de otros
microorganismos que causarán el mismo efecto. Después del 1940 fue la era dorada de nos antibióticos

La historia de la quimioterapia comenzó en 1904, cuando Ehrlich descubrió que el tinte rojo tripán era
activo contra el tripanosoma que causa la enfermedad del sueño africano.
Posteriormente a inicios del siglo XX, Ehrlich y un joven científico japonés llamado Sahachiro Hata
probó una variedad de arsenicales en conejos infectados con sífilis y encontró que la arsfenamina era
activa contra la sífilis spirochete. En 1927, el gigante de la industria química alemana, I. G.
Farbenindustrie, inició una búsqueda a largo plazo de agentes quimioterapéuticos bajo la dirección de
Gerhard Domagk. Domagk descubrió que Prontosil Rojo, un nuevo tinte para teñir el cuero, protegía
completamente a ratones contra estreptococos patógenos y estafilococos sin toxicidad aparente. Jacques
y Therese Trefouel más tarde demostraron que el cuerpo metaboliza el tinte a sulfanilamida. En la
década de 1920, Alexander Fleming, un médico escocés, encontró que las lágrimas humanas contenían
un antibacteriano natural sustancia que él denominó "lisozima".
Desafortunadamente, esta sustancia tenía poco valor terapéutico porque no podía aislarse en grandes
cantidades y no fue eficaz contra muchos microorganismos. La penicilina fue descubierta en 1896 por
un joven de 21 años francés llamado Ernest Duchesne, su trabajo fue olvidado.
En 1928, Fleming notó que una placa de Petri de Staphylococcus también tenía un moho creciendo en él
y, como la lisozima que había descubierto años antes, no había colonias de Staphylococcus alrededor.
Fleming dedujo correctamente que el contaminante del moho produjo una sustancia difusible, a la que
llamó penicilina. En posteriores estudios demostró que esta sustancia podía difundirse a través del agar
de modo que incluso pequeñas cantidades extraídas de cultivos de caldo podría matar varias bacterias
patógenas, incluida Staphylococus aureus.
En 1939 Howard Florey, estaba probando la actividad bactericida de muchas sustancias, incluidas la
lisozima y las sulfonamidas. Después de leer el artículo de Fleming sobre la penicilina, con uno de los
compañeros de trabajo, Ernst Chain, obtuvieron el cultivo de Penicillium de Fleming y se dedicó a
cultivarlo y purificar la penicilina. Florey y Chain fueron muy ayudados en esto por el bioquímico
Norman Heatley. Heatley ideó el ensayo, cultivo y técnicas de purificación necesarias para producir
penicilina cruda para más experimentación. Cuando se inyectó penicilina purificada en ratones
infectados con estreptococos o estafilococos, prácticamente todos los ratones sobrevivieron.
Selman Waksman en 1944 él y sus socios habían encontrado un nuevo antibiótico, estreptomicina,
producido por el actinomiceto Streptomyces griseus. Este descubrimiento surgió del examen cuidadoso
de unas 10.000 cepas de bacterias del suelo y hongos. La importancia de la estreptomicina no puede
subestimarse, ya que fue el primer fármaco que pudo tratar con éxito la tuberculosis. Microorganismos
productores de cloranfenicol, neomicina, terramicina y tetraciclina se aislaron en 1953.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
3- Describa las características fundamentales de un fármaco antimicrobiano.
Toxicidad selectiva: El agente debe tener toxicidad selectiva: debe matar o inhibir el patógeno
microbiano mientras daña al huésped lo menos posible.
El índice terapéutico: Relación entre la dosis tóxica y la dosis terapéutica. A mayor es el índice
terapéutico, mejor es el agente para quimioterapia (en igualdad de condiciones).
Los fármacos pueden ser producidos de varias formas:
Antibióticos no sintéticos: Producidos por algunas bacterias y hongos que pueden producir
naturalmente muchos de los antibióticos comúnmente empleados
Antibióticos sintéticos: Fabricados mediante procedimientos químicos independientes de la
actividad microbiana, como sulfonamidas, trimetoprim, cloramefenicol, ciprofloxacina.
Antibióticos semisintéticos: son antibióticos naturales que han sido modificados estructuralmente
mediante la adición de grupos químicos para hacerlos menos susceptibles a inactivación por
patógenos.
Los fármacos varían considerablemente en su rango de eficacia. Muchos son fármacos de:
Espectro estrecho: Son eficaces contra una variedad limitada de patógenos.
Amplio espectro: Que atacan a muchos tipos diferentes de patógenos.
Los fármacos también pueden clasificarse según el grupo de microbios contra el que actúan:
antibacteriano, antifúngico, antiprotozoario y antivírico.

4- Describa los siguientes mecanismos de acción de los antimicrobianos:


Inhibición de la síntesis de pared celular: La pared celular conserva la forma y el tamaño del
microorganismo, cuya presión osmótica interna es elevada. Cuando la pared celular se lesiona o su
formación se inhibe, la célula se lisa. El paso inicial en la acción farmacológica consiste en enlazar
el fármaco a los receptores celulares. Los receptores tienen distintas afinidades por los fármacos y
cada una intermedia un efecto distinto. Una vez que se ha adherido a uno o más receptores, se inhibe
la reacción de transpeptidación y se bloquea la síntesis de peptidoglucano. El siguiente paso
comprende la eliminación o inactivación de un inhibidor de las enzimas autolíticas en la pared
celular. De esta manera, se activa la enzima lítica, con lo que empieza la lisis.
Inhibición de la síntesis de proteínas: Las bacterias poseen ribosomas 70S, mientras que las
células de mamíferos tienen ribosomas 80S. Las subunidades de cada tipo de ribosoma, su
composición química y sus especificidades funcionales son lo suficientemente distintas como para
explicar la razón por la que los antimicrobianos inhiben la síntesis de proteínas en los ribosomas
bacterianos sin tener efectos importantes en los ribosomas de mamíferos.
Inhibición de síntesis de ácidos nucleicos: Los fármacos antibacterianos que inhiben la síntesis de
ácidos nucleicos funcionan inhibiendo la ADN polimerasa y la ARN polimerasa, bloqueando así los
procesos de replicación o transcripción, respectivamente. Estos fármacos no son tan selectivamente
tóxicos como otros antibióticos porque los procariotas y eucariotas no difieren mucho con respecto a
la síntesis de ácidos nucleicos.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Inhibición de biosíntesis de folatos: Las sustancias que interfieren con la síntesis de ácido fólico en
las bacterias tienen toxicidad selectiva debido a que las células mamíferas no son capaces de lograr
esta proeza y emplean folato preformado que proviene de fuentes dietéticas. El ácido fólico se deriva
del ácido para-aminobenzoico (PABA), del glutamato y de una unidad de pteridina. Los principales
inhibidores de la vía del folato son las sulfonamidas, trimetoprim, ácido para-aminosalicílico y
sulfonas.
Inhibición de la función de la membrana celular: Los medicamentos antimicrobianos
polipéptidos, polimixina B y colistina tienen un efecto catiónico similar al del detergente. Se enlazan
con las membranas celulares de bacterias Gram negativas susceptibles y alteran su permeabilidad, lo
cual produce la pérdida de componentes citoplásmicos esenciales y muerte de la bacteria. Estas
sustancias reaccionan a menor grado con las membranas celulares del hospedador, causando
nefrotoxicidad y neurotoxicidad.

5- Elabore un cuadro o esquema mediante el cual clasifique las diferentes familias de


antimicrobianos con base en su mecanismo de acción.
Mecanismos de acción Familias de antimicrobianos
Inhibición de síntesis de la pared celular Beta-lactámicos
Glucopéptidos
Lipopéptidos
Polipéptidos
Inhibición de la función de la membrana Polimixinas
celular Ácido nalidíxico
Novobiocina
Ionóforos
Inhibición de la síntesis de proteínas Aminoglucósidos
Macrólidos
Tetraciclinas y derivados
Linezolid
Inhibición de la síntesis de ácidos Quinolonas
nucleicos Rifampicina
Sulfonamidas
Inhibición de la síntesis de folatos Sulfonamidas

6- Cite dos fármacos pertenecientes a cada familia de antimicrobianos.


Para las familias más comunes son:
-Beta-lactámicos: Penicilina (Penicilina G), Ampicilina
-Glicopéptidos: Vancomicina, Teicoplanina
-Macrólidos: Eritromicina, Claritromicina
-Quinolonas: Ciprofloxacino, Ofloxacino
-Aminoglucósidos: Gentamicina, tobramicina
-Sulfonamidas: Trimetoprim, Sulfametoxazol
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
7- Mediante un dibujo describa los distintos mecanismos de resistencia de las bacterias a los
antibióticos.
Enzimas que degradan antibióticos antes de que ingresen, plásmidos que tienen genes de resistencia para
generar enzimas o transportadores que sacan o inhiben a los antibióticos o enzimas que alteran a los
antibióticos como las betalactamasas que rompen los anillos betalactámicos o cambian el blanco del
antibiótico.
Barreras de exclusión Blancos alterados Desactivación enzimática
Por medio de procesos de transformación, de transducción, transposición y conjugación las bacterias
pueden adquirir esas resistencias por medio de plásmidos para hacer los mecanismos de defensa
anteriores.

8- ¿Cuál es la situación mundial actual de la resistencia a antibióticos? ¿Cuáles son las fuentes u
orígenes de esta resistencia a antibióticos?
Prescripción a pacientes fuera del centro hospitalario
Utilización en lugares comunitarios (con mucha gente)
Presión selectiva de antibióticos: mala prescripción, venta irregular, fallo al completar las dosis de
antibióticos, uso de dosis menores a las estipuladas, antibióticos en animales
Comida procesada que ya trae antibióticos
Factores genéticos, pues se da una transferencia horizontal de genes de resistencia a antibióticos
entre cepas de la misma o diferentes especies.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
9- Mediante dibujos describa brevemente el método de difusión conocido como técnica de Kirby
Bauer.

Método de Kirby-Bauer: Se pone un disco impregnado con el antibiótico y hay halos de inhibición que
dependiendo de su tamaño que se mide con regla el diámetro (donde la bacteria no crece) se dice que es
susceptible, resistente o intermedia. Se utiliza el agar Mueller Hilton que especial para este método.
Un asa de inoculación o se toca con la aguja cuatro o cinco colonias aisladas de la patógeno que crece en
agar y luego se utiliza para inocular un tubo de caldo de cultivo. El cultivo se incuba durante unas horas
a 35 ° C hasta que se vuelva ligeramente turbio y se diluya para igualar una turbidez estándar. El hisopo
de algodón estéril se sumerge en el estándar de suspensión de prueba bacteriana y se utiliza para
inocular uniformemente toda la superficie de una placa de agar Mueller-Hinton. Después de la superficie
del agar se ha secado durante unos 5 minutos, la prueba de antibiótico adecuada sobre ella se colocan
discos, ya sea con pinzas esterilizadas o con un dispositivo aplicador múltiple. La placa es
inmediatamente colocado en una incubadora a 35 ° C. Después de 16 a 18 horas de incubación,
Los diámetros de las zonas de inhibición se miden para el mm más cercano a las concentraciones de
fármaco realmente alcanzadas en el cuerpo. Si la zona diámetro para el nivel más bajo alcanzado en el
cuerpo es menor que que visto con el patógeno de prueba, el patógeno debe tener una CMI valor lo
suficientemente bajo como para ser destruido por la droga. Apatógeno con demasiado un valor de MIC
alto (un diámetro de zona demasiado pequeño) es resistente a la agente en concentraciones corporales
normales.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
10- Describa brevemente el fundamento o principio de la prueba de e-test.
Se puede utilizar en pruebas de sensibilidad bajo algunas condiciones. Es particularmente conveniente
para usar con patógenos anaeróbicos. La placa de Petri del agar adecuado está tres direcciones diferentes
con el organismo de prueba y plástico especial
Las tiras Etest® se colocan en la superficie para que se extiendan radialmente desde el centro. Cada tira
contiene un degradado de un antibiótico y está etiquetado con una escala de inhibición mínima valores
de concentración. La concentración más baja en la tira se encuentra en el centro de la placa. Después de
24 a 48 horas de incubación, aparece una zona elíptica de inhibición. Como se muestra en la figura,
Los MIC se determinan desde el punto de intersección entre la zona de inhibición y la escala de valores
de MIC de la tira.
Es una estrategia que también utiliza cultivo en placa con el mismo agar Mueller Hilton con una cinta de
Etest que permite identificar la concentración a la que se da la inhibición (halo de inhibición se forma
alrededor de la tira) ya que viene indicada en la tira.

11- ¿Cuál es el principio de la prueba de susceptibilidad a antibióticos mediante dilución en caldo?


Las pruebas de dilución en caldo (generalmente Caldo Mueller-Hinton) determinan en forma directa la
CIM utilizando diluciones en serie de la sustancia antimicrobiana en caldo que abarcan un rango
clínicamente significativo de concentraciones. Las diluciones se preparan en tubos o pozos para
microdilución y, por convención, se duplican utilizando una base de 1 μg/mL (0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8 y así
sucesivamente). El inóculo bacteriano del aislado del paciente se ajusta a un estándar (10^5 a 10^6
bacterias/mL) y se añade al caldo. Después de incubar durante el curso de una noche (o por un tiempo
definido de otra manera) se examina la turbiedad de los tubos producida por el cultivo bacteriano. El
primer tubo en el que no existe crecimiento visible (claro) es la CIM para ese organismo.
Medir las concentraciones en tubos de dilución poniendo diferentes concentraciones del antibiótico y se
pone un inóculo bacteriano para ver cuál concentración es capaz de controlar a la bacteria

12- Cite 6 ejemplos de antivirales.


Amantadina
Azidotimidina (AZT) o zidovudina
Lamivudina (3TC)
Cidofovir (HPMPC)
Aciclovir
Ritonavir

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
13- Mediante dibujos representa el resultado positivo y negativo de las siguientes pruebas
bioquímicas:
Oxidasa

Catalasa

Indol

Voges Proskauer

Rojo metilo

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Positiva Negativa

Movilidad

Descarboxilación de ornitina

Citrato

14- Elabore dibujos con los diferentes posibles resultados al utilizar un agar TSI.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
15- ¿Cómo funciona el sistema semiautomatizado de identificación bioquímica API®? Descríbalo.

Galería API 20E


Consta de 21 tests bioquímicos estandarizados. Cada tira API 20E contiene 20 microtubos o pocillos con
distintos sustratos deshidratados; la prueba número 21, la oxidasa, se hace de forma independiente a la tira.
A partir de una colonia bien aislada del microorganismo, hacer una suspensión en 5 mL de solución
salina (1% de NaCl) o 5 mL de agua estéril.
o Si no tiene ningún señalamiento debajo del nombre de la prueba se llena solo el posillo, no la
cúpula
o Si tiene __ bajo el nombre, se llena todo el posillo, pero la cúpula se llana con parafina.
o Si tiene └┘bajo el nombre se llena el posillo y la cúpula.
Poner la tira en su propia cámara húmeda de incubación. Previamente poner agua en los alvéolos de
la cámara para proporcionar una atmósfera húmeda durante la incubación.
Incubar a 37 °C durante 18-24 h.

Tras la incubación hay resultados inmediatos y hay otros que necesitan reactivos como:
o TDA: 1 gota de TDA (FeCl3 10 %.). Es positivo si se vuelve marrón rojizo.
o IND: 1 gota de reactive James o Kovacs
o VP: 1 gota de VP1 (KOH al 40%) y 1 gota de VP2 (C2 H5 OH). Si luego de 10 min es rosadito o
no cambia es (-), si es rosado intenso antes de los 10 min es (+)

Galería API 20 NE
Se toman de 2 a 4 colonias y se hace una suspensión en 2ml de NaCl 0,85%. Una parte de esta
disolución se utiliza para llenar solo los posillos de las pruebas del NO al PNPG. Y las pruebas
GLU, ADH y URL (tienen el __ bajo sus nombres) se llenan las cúpulas con parafina.
La otra parte de la suspensión en 2ml de NaCl 0,85% se toman 200 µL y se colocan en una
suspensión auxiliar de API. Luego de esta segunda suspensión se llenan todo el resto de posillos y
cúpulas (de GLU a PAC o sea los que tienen el └┘bajo el nombre: tienen 3 rayas naranjas).
Tras la incubación hay resultados inmediatos y hay otros que necesitan reactivos como:
o NO3: 1 gota de NIT1 + 1 gota de NIT2. Si luego de 5 min no cambia se le agrega una punta de
espátula de Zn y si luego de otros 5 min no cambia la prueba es (+)
o TRP: 1 gota de reactivo James.

16- ¿Cómo funciona el sistema automatizado convencional Vitek® para la identificación


bioquímica de microorganismos? Descríbalo.
El sistema VITEK es un sistema automatizado de identificación bacteriana y estudio de sensibilidad
antimicrobiana. La identificación de las bacterias se basa en la inoculación de una suspensión de
microorganismos en tarjetas con determinados paneles de reacciones bioquímicas. La sensibilidad
antimicrobiana se lleva a cabo en forma similar a través de tarjetas que contienen diluciones
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
estandarizadas de distintos antibióticos correspondientes a los puntos de corte de sensibilidad
establecidos.
VITEK 2 es un sistema que utiliza tarjetas con reactivos colorimétricos, las que son inoculadas con la
suspensión de un cultivo puro microbiano y el perfil de desarrollo es interpretado de forma automática.
Se emplea para la identificación y el estudio de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias clínicamente
significativas aisladas de procesos infecciosos u otras fuentes como alimentos y agua.
Las tarjetas reactivas tienen 64 pozos que contienen, cada uno, un sustrato de prueba individual. Con
estos sustratos se miden varias actividades metabólicas como acidificación, alcalinización, hidrólisis
enzimáticas y desarrollo en presencia de sustancias inhibidoras. Las tarjetas están selladas en ambos
lados por una película clara que evita el contacto entre las diferentes mezclas sustrato-microorganismo y
a la vez permite la transmisión del nivel de oxígeno apropiada. Cada tarjeta tiene un tubito de
transferencia pre-insertado para la inoculación. Estas tarjetas tienen códigos de barras que contienen
información sobre el tipo de producto, número de lote, fecha de caducidad y un identificador único que
puede ser ligado a la muestra ya sea antes o después de cargar la tarjeta al sistema.
Existen 4 tipos de tarjetas reactivas disponibles para la identificación de diferentes clases de organismos:
GN – Bacilos Gram negativos fermentadores y no fermentadores.
GP - Cocos y bacilos no formadores de esporas Gram positivos
YST – Levaduras y organismos levaduriformes
BCL – Bacilos formadores de esporas Gram positivos

Metodología
Preparación de la suspensión → Transferir con asa estéril, a partir de un cultivo puro desarrollado
durante 24 h en Agar nutritivo o TSA, una cantidad suficiente de inóculo a un tubo de ensayo de
poliestireno claro de contiene 3 mL de solución salina estéril. Ajustar la turbiedad a 0.50-0.63
unidades de la escala de McFarland con el densitómetro DensiChek™. Colocar el tubo de ensayo
que contiene la suspensión bacteriana dentro de la gradilla especial (cassette), y la tarjeta de
identificación se coloca en la ranura cercana, insertando el tubo de transferencia dentro del tubo con
la suspensión correspondiente. Colocar el cassette con las muestras en el sistema VITEK 2.
Inoculación → Las muestras son trasportadas a una cámara en la que se aplica vacío y en seguida se
reintroduce nuevamente el aire, ésta acción hace que la suspensión bacteriana pase a través del tubo
de transferencia hacia los microcanales que llenan todos los pozos.
Sellado e incubación de las tarjetas → Las tarjetas inoculadas pasan por un mecanismo que corta
los tubos de transferencia y las sella, previo a la carga dentro del carrusel-incubador. Todos los tipos
de tarjetas se incuban en línea a 35.5 ± 1.0° C.
Lectura de las reacciones. → Cada tarjeta es removida del carrusel-incubador cada 15 min,
transportada al sistema óptico de transmitancia el que usa diferentes longitudes de onda del espectro
visible para interpretar las reacciones de turbiedad o el color de los productos metabólicos, y
devuelta a su sitio en el carrusel hasta el siguiente tiempo de lectura. Los datos son registrados a
intervalos de 15 min durante el periodo de incubación total. Los cálculos se realizan con los datos
“crudos” y se comparan en los umbrales para determinar las reacciones para cada prueba. Los
resultados aparecen como “+”, “-“, o cuando las reacciones son débiles estas se indican como “?”
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Base de datos. → Las bases de datos de los productos de identificación están construidas con un
gran número de cepas de microorganismos perfectamente caracterizados y probados bajo varias
condiciones de cultivo. Estas cepas provienen de una variedad de fuentes clínicas e industriales, así
como de colecciones de cultivo públicas (Ejem.: ATCC) y universitarias.

17- ¿Cuál es el fundamento de la espectrofotometría de masas MALDI-TOF? ¿Cuál es su relación


con la identificación bacteriana?
El desarrollo de la tecnología MALDI-TOF MS (matrix assisted laser desorption ionization-time of
flight-mass spectrometry, en español: desorción/ionización láser asistida por una matriz con detección
de masas por tiempo de vuelo) ha permitido la utilización de la espectrometría de masas en la
identificación de microorganismos mediante el análisis de proteínas, principalmente ribosomales, a
través de la creación de un espectro de masas que es específico para cada género y especie
Un espectrómetro de masas se compone de tres unidades funcionales, una fuente de ionizante para
transferir iones a las moléculas de la muestra en una fase gaseosa, un analizador de masas que separa los
iones de acuerdo con su relación masa/carga y un dispositivo de detección para monitorizar los iones
separados
En el método que emplea células intactas del microorganismo, una pequeña porción de una colonia de
bacterias crecida en medio de cultivo sólido se deposita directamente sobre una placa metálica
conductora; un pequeño número de células entre, 104 a 105 unidades formadoras de colonias son
necesarias para el análisis. Microorganismos cuya lisis es más difícil, como ciertas bacterias
Gram positivas, micobacterias, levaduras y mohos, a menudo requieren un tratamiento previo adicional
con un ácido orgánico fuerte o por lisis mecánica. Posteriormente, a la placa con el microorganismo se
adiciona una solución saturada de un compuesto orgánico de baja masa, denominada matriz. Tras el
secado, la muestra del microorganismo y la matriz se cristalizan y forman un depósito sólido de muestra
incrustado en la matriz, la cual es esencial para la ionización exitosa de la muestra pues actúa como un
“andamio” en el cual puede ocurrir la ionización y como un proveedor de protones para la ionización.
Después de la cristalización de la matriz y del compuesto, la placa metálica se introduce en el
espectrómetro de masas, en donde la mezcla es irradiada con pulsos cortos de un rayo láser UV. La
interacción entre los fotones de las moléculas de láser y de la matriz, causados por la absorción de la
energía del haz, desencadena una sublimación de la matriz en una fase gaseosa, seguida por la
ionización de la muestra del microorganismo con mínima fragmentación. Al ionizarse, las proteínas son
aceleradas a través de un campo electrostático y luego son expulsadas en un tubo de vuelo al vacío,
llegando finalmente al detector de masas que genera información característica de la composición del
microorganismo mediante la huella digital de la masa de los péptidos
l
Una vez generado, el perfil espectral del microorganismo de prueba es comparado automáticamente
mediante un programa informático con una base de datos de espectros.
Los sistemas comerciales más empleados en la actualidad que usan la tecnología MALDI-TOF MS para
identificación de microorganismos son el sistema VITEK®MS (bioMérieux, Durham, NC) y el sistema
MALDI Biotyper®.
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
18- Complete adecuadamente el cuadro a continuación:

Especie Oxidasa Catalasa Crecimiento Crecimiento Crecimiento TSI Otras


en Manitol en Agar en Agar pruebas
Sal McConkey Sangre

Escherichia 0 + NA UFC Blancas con A/A, Indol +


coli rosadas, borde definido, +G VP+
umbilicadas, convexas. No Gram
lactosa + hay hemólisis. negativo
Citrato –
Movilidad +
Pseudomonas ++++ +/++ NA Sin viraje del Blancas, K/NC Gram
aeruginosa medio, UFC convexas, negativo
incoloras puntiformes Indol 0
Staphylococcus 0 ++++ Viraje en el NA Beta hemólisis NA Gram
aureus medio, Blancas positivo
manitol + amarillentas Coagulasa+
Resistencia
a la nafcilina
Staphylococcus 0 ++++ UFC´s NA Colonias NA Coagulasa -
epidermidis pequeñas, blanco/grisáceo, Resistencia
manitol sin a la nafcilina
0 hemólisis
Enterobacter 0 2+ NA Colonias Colonias A/A Indol +
rosadas blancas VP +
redondas, mucosas
mucosas

Salmonella 0 2+ NA Colonias Colonias K/A Flagelos


traslucidas blancas H2S peritricos
puntiformes puntiformes

Serratia 0 2+ NA Colonias Colonias rojas A/A VP+


rosadas redondas planas
rojizas,
redondas,
mucosas

Streptococcus 0 0 NA NA Colonias NA Resistencia a


agalactiae blancas con Bacitracina
beta hemolisis

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Guía 8
1- Defina cada uno de los siguientes conceptos:
Virus: Es un parásito celular pequeño o un agente infeccioso que se reproduce por medio de otras
células y cuyo genoma está formado por ADN o ARN encerrado por una cubierta proteica, causa
patogenicidad y no es una entidad viviente.
Virión: Partícula viral infecciosa completa resultante, sirve para transferir ácido nucleico viral de
una célula a otra.
Genoma viral: Toda la información para iniciar y completar un ciclo infeccioso en una célula
permisible y susceptible
Subunidad: Cadena polipeptídica viral con un solo doblez. Cadena polipeptídica plegada de la
cubierta externa del virión→ unidad infecciosa que ayuda a sobrevivir
Unidad estructural o Capsómero: unidades conformadas por subunidades para el ensamblaje de
las caras de las cápsides
Cápside: cubierta proteica que rodea el genoma. Conformada por capsómeros y estas a su vez están
conformadas por subunidades
Nucleocápside: Son el ácido nucleico y la cápside. Ensamblaje de ácido nucleico y proteínas dentro
del virión. Al hablar del genoma y la cápside en conjunto.
Envoltura o Membrana viral: bicapa lipídica derivada de una membrana celular herencia de la
célula hospedera, no es obligatoria de todos los virus
Célula hospedera susceptible: posee uno o varios receptores funcionales para permitir el ingreso
del virus a la célula. Podría haber o no replicación del virus en la célula, ya que solo lo está dejando
entrar.
Célula hospedera resistente: célula que no tiene un receptor viral.
Célula hospedera permisiva: célula donde existe la posibilidad de la replicación viral. Una célula
no puede ser permisiva si no es susceptible.
Periodo de eclipse: Es el intervalo del ciclo viral en el cual se da la desintegración del virión y la
pérdida de la capacidad infecciosa (dentro del citoplasma). Empieza la replicación de partículas
virales y la acumulación de la carga viral.
Infección viral abortiva: virus entra, susceptible pero no hay permisibilidad y no hay replicaciones
esperadas. En la que no se producen partículas de virus progenie, pero es posible que la célula muera
debido a que han ocurrido las funciones virales iniciales.
Vacuna: Las vacunas son una preparación que genera inmunidad contra alguna enfermedad por
medio de la producción de anticuerpos
Infección viral productiva: generan número importante de copias del virus. En la que la producción
activa del virus provoca la muerte de la célula.
Infección viral latente: En la que el material genético del virus permanece en la célula hospedadora
sin producción de virus y puede activarse en un momento posterior para producir virus, transformar
a la célula hospedadora, o ambas cosas.
Cultivo celular: Cultivos celulares derivados de tejidos humanos o animales para aislar los virus.
Sistema Inmunológico: Defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los
virus.
Citoquinas: son pequeñas proteínas que controlan el crecimiento y la actividad de otras células del
sistema inmunitario y las células sanguíneas.
Pandemia: Epidemia mundial grave.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Epidemia: Cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población
determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de
tiempo concreto.
Sindemia: Suma de dos o más brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una población
con interacciones biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la enfermedad.
Variante: Cualquier cambio en la secuencia del ADN de una célula.
Linaje viral: serie de números y letras que se designan para identificar ramas de un virus
Virulencia: Término que expresa el grado de patogenicidad.
Citopatogenicidad: La capacidad de un virus para causar cambios degenerativos en las células o
muerte celular
Antroponosis: Son infecciones (o enfermedades parasitarias) del hombre que no pueden existir sin
la participación del hombre como hospedero biológico
Zoonosis: Infecciones por contagio de animales, donde tienen su reservorio natural, a humanos

2- ¿Por qué se afirma que los virus NO son seres vivos? Justifique exhaustivamente su respuesta
y brinde su criterio sobre qué en realidad es o podría ser un virus
Los virus no se consideran seres vivos debido a que no cumplen ninguno de los criterios para las
definiciones científicas de vida que se han dado a lo largo de la historia. Por ejemplo: Carecen de
cualquier forma de energía y metabolismo propio, no pueden replicarse ni evolucionar por sí solos. Los
virus se reproducen y evolucionan únicamente dentro de las células. Sin las células del huésped, los
virus son "materia orgánica compleja inanimada". Los virus no tienen linajes ancestrales, es decir no se
ha identificado un solo gen que sea compartido por todos los virus, es decir, no cumplen los postulados
de la teoría celular que defiende que toda célula se origina de una preexistente. Un virus en realidad es
un conjunto de genes que se componen de ADN o ARN y que está generalmente encapsulado en una
cubierta a base de proteína. Es un agente capaz de infectar células que posteriormente servirán de
hospederas, de las cuales el virus dependerá fuertemente de sus componentes estructurales y
metabólicos.

3- Realice una reseña histórica de los principales hallazgos e impacto en salud de los virus
durante la historia de la humanidad.
Se cree que las primeras moléculas de ARN formadas por ribozimas posiblemente eran virus. Existen
los virus herpes en los dinosaurios, especialmente en los fósiles. En 1901 se descubre el virus fiebre
amarilla, el primer virus vinculado con la afección a los seres humanos. En 1903 se descubrió el virus
rabia, 1906 el virus de la viruela que se creía que era un miasma, 1908 el virus de la leucemia de pollos
y poliovirus en 1911 el sarcoma de Ross, 1915, bacteriófagos, 1933 influenza, 1950 el Zika, 1976 el
virus ébola, 1983 el virus VIH, en 2003 SARS-COV-1 y en 2019 SARS-COV-2
Los virus como entidad biológica previeron a la vida celular (se cree que las primeras moléculas de
ARN formadas por ribozimas posiblemente eran virus)
Virus herpes en dinosaurios (sobre todo en fósiles)

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Prevención de enfermedades virales desde el siglo 11 DC.
Variolación: es la inoculación de individuos sanos con pústulas de pacientes para controlar
enfermedades, permitió prevenir que los pacientes se enfermaran
En 1790 → Edward Jenner: de los primeros en trabajar esta idea, que empieza a hablar de la
vacunación como un elemento fundamental para prevenir las enfermedades causadas por virus

4- Dibuje un virus con envoltura y un virus sin envoltura e indique las diferentes estructuras que
conforman al virus.

5- Cite los cuatro criterios para clasificar un virus.


Características y secuencia del ácido nucleico → clasificación de Baltimore
Simetría de la cápside → icosaédrico, helicoidal o formas diferenciadas
Presencia o ausencia de membrana lipídica (envoltura).
Dimensiones virión y cápside (tamaño).

6- ¿Qué es y cómo funciona la clasificación de Baltimore? ¿Existen virus con diferentes tipos de
ácidos nucleicos? Mediante un esquema muestre como la Clasificación de Baltimore agrupa los
diferentes tipos de virus.
Se clasifica en función de clases que responden a diferentes organizaciones de ácidos nucleicos. Virus
tienen diferentes presentaciones.
En este sistema, dependiendo de si el genoma del virus está en forma de ADN, de cómo se estructura y
de qué mecanismos sigue el virus para replicarse, se clasifican los virus dentro de uno de los siguientes
tipos: Grupo I. Virus de ADN bicatenario, Grupo II Virus de ADN monocatenario, Grupo III. Virus de
ARN bicatenario, Grupo IV. Virus de ARN de cadena positiva, Grupo V. Virus de ARN de cadena
negativa, Grupo VI. Virus de ARN monocatenario retrotranscrito, Grupo VII. Virus de ADN bicatenario
retrotranscrito.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Clases:
I: virus de ADN doble banda que pasa a ser ARNm de forma directa
II: virus de ADN banda simple que pasa a virus de ADN doble banda que pasa a ser ARNm
III: virus de ARN doble banda que pasan a ser ARNm positivo
IV: virus de ARN banda simple de sentido positivo que pasa a virus de ARN banda simple con sentido
negativo que luego pasa a ARNm
V: virus de ARN de banda simple sentido negativo que pasa a ser ARNm positivo
VI: virus de ARN banda simple que tienen la capacidad de retrotranscribir, entonces se convierten en
ADN, pasan a ADN doble banda y luego a ARNm
VII: virus de ADN doble banda con retrotranscripción (son muy raros y no nos enfocamos en estos en la
clase)
❖ La última molécula no funciona como ARNm hasta que es replicada porque le hacen falta algunos
elementos de señalización epigenética que le dan las propiedades para funcionar como ARNm y
poder producir proteínas.
❖ Dirección de la lectura se refleja si es positivo o negativo dependiendo de sus enzimas.
❖ ARNm siempre es banda positiva

7- ¿Cómo se clasifican los virus con base en su simetría? Dibuje un virus que ejemplifique cada
uno de los tipos de simetría.

Simetría icosaédrica: forma icosaedros. Tiene cápside formada por 20 caras, con capsómeros
totalmente iguales y esos capsómeros por subunidades.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Simetría helicoidal: con forma de hélice. Material genético está metido
en la parte central de la nucleocápside y las subunidades forman los
capsómeros y estos se arreglan de una forma circular alrededor del ácido
nucleico generando una hélice (espiral) y la estructura se vuelve longitudinal.
Por ejemplo: ébola, rabia

Estructuras complejas: cabezas como icosaedros y colas como helicoidales. Las fibras de cola que
parecen patas le ayudan a anclarse a diferentes estructuras e inyectar el genoma. Ejemplo: bacteriófago.
Dentro no tiene liquido intersticial, es hueco pero podría tener enzimas o algo así

8- Mediante un dibujo describa con detalle el ciclo de multiplicación viral.

La célula hospedera
Virión necesita encontrar tipos de células:
Susceptible: posee uno o varios receptores funcionales para permitir el ingreso del virus a la célula.
Podría haber o no replicación del virus en la célula, ya que solo lo está dejando entrar.
o Si la bacteria es resistente al virus no la coloniza, pero si no es resistente sí
Resistente: célula que no tiene un receptor viral.
Permisiva: célula donde existe la posibilidad de la replicación viral. Una célula no puede ser
permisiva si no es susceptible.

Interacción con la célula hospedera


Adhesión a la superficie celular o sea a la membrana
Unión a las moléculas receptoras de la superficie celular

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Virus se une primero a receptores
(busca unirse a la célula) y una vez
que es reconocida por los
receptores va a ingresar parte del
virión al citoplasma y poco a poco
se va desensamblando conforme
ingrese al interior de la célula (no
es inmediato).

Hay virus que se unen a la


membrana lipídica pero no se
fusionan con la membrana, sino que
tienen un elemento proteico que les
permite inyectar directamente el
ácido nucleico dentro del
citoplasma.

OTROS EJEMPLOS DE FORMAS Y RECEPTORES

Influenza: virus es reconocido por receptores de ácido siálico y el virus entra al interior de la célula
recubierto por una cubierta adicional que la misma célula le hace y ya luego se va desensamblando e
inyecta el material genético directamente en el núcleo.
VIH: tiene receptores CCR5 y CD4 y el virus reconoce ese complejo y lo que hace es una fusión de
membranas y empieza a meter la nucleocápside con las hélices y eventualmente se da la
retrotranscripción

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Entradas del virus a la célula eucariota
Atravesar la membrana mediante un endosoma (vacuola de endocitosis)
Endocitosis: se mete al interior de la célula
Fusión endosoma - lisosoma

Transportes intracelulares

En virus procariota: se da fusión de


membranas normalmente
En virus eucariotas: virus entra por
endosomas e incluso una vez dentro se
fusiona con otras estructuras internas
de las cuales eventualmente escapa.

Liberación del genoma → Descapsidación


Se da luego del ingreso del virus a la célula
Es una remoción parcial o completa de la cápside
Permite la migración por el citoplasma
Y permite el ingreso al núcleo por poros nucleares de la membrana

Codificación del genoma viral


Replicación del material genético
Material genético replicado hace generación de proteínas para el empaquetamiento y ensamblaje

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Maduración viral: “timing”. El virus no sale inmediatamente, sino que debe adherir algunos
elementos que le dan más seguridad en el exterior mientras viva como virión.

Replicación sigue la línea del dogma central de la biología.


Ahora se tiene la posibilidad de ir del ARN al ADN y volver al ARNm para ir a los ribosomas.

8. Susceptibilidad de la célula del virus y el


reconocimiento
9. Ingreso, ya sea por fusión de membranas, por
inyección del genoma o generación de
endosoma
10. Salida del material nucleico
11. Llega el material genético al núcleo
12. En el núcleo hace la replicación
13. Genera proteínas necesarias
14. Comienza a generar partículas virales en
grandes cantidades que luego son expulsadas y
algunos le roban pare de la membrana celular a María del Mar García Murillo
la célula para que no sean reconocidos Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
fácilmente
9- ¿Cuál es el papel o función de las proteínas del virión?
Protección del genoma
Entrega del genoma
Sirven para asegurar el ciclo de replicación y ensamblaje
Se adaptan y previenen las reacciones y ataques del sistema inmunológico

10- Describa cuatro técnicas para determinar la estructura de los virus.


La microscopia electrónica, microscopia por crioelectrones y las técnicas de difracción con rayos X han
hecho posible resolver diferencias finas en la morfología básica de los virus.
El estudio de la simetría viral con microscopia electrónica estándar: Requiere el uso de tinciones
con metales pesados (p. ej., fosfotungstato de potasio) para hacer énfasis en las estructuras de
superficie. Los metales pesados permean la partícula viral como una nube y hacen evidentes
estructuras superficiales en virtud de la “tinción negativa”. El nivel típico de resolución es de 3 a 4
nm. Sin embargo, los métodos convencionales de preparación de muestras a menudo causan
distorsiones y cambios en la morfología de la partícula.
La microscopia crioelectrónica: Utiliza muestras virales con congelamiento rápido en hielo vítreo;
se conservan las características estructurales finas y se evita el uso de colorantes negativos. Puede
obtenerse información de la estructura tridimensional con el uso de procedimientos de
procesamiento de imágenes por computadora.
La cristalografía: Con rayos X se puede proporcionar información con resolución al nivel atómico,
por lo general al nivel de 0.2 a 0.3 nm. La muestra debe ser cristalina y esto sólo se logra con virus
pequeños, sin envoltura. Sin embargo, es posible obtener datos estructurales de alta resolución sobre
estructuras bien definidas preparadas con virus más complejos.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear RMN: Se utiliza para obtener información
sobre la estructura y la dinámica de las proteínas. La determinación de la estructura de las proteínas
mediante espectroscopia RMN por lo general consiste en varias fases sucesivas, cada una de ellas
utilizando un conjunto de técnicas altamente especializadas.

11- Describa ampliamente las siguientes técnicas para el cultivo de virus: cultivo celular, huevo
embrionado e inoculación en animales de laboratorio.
Cultivos celulares
❖ Primario: primera población celular. Las células se adhieren al fondo de la caja de plástico y
permanecen adheridas a medida que se dividen y, a la larga, cubren la superficie de la caja. Por
lo general, cuando el cultivo llega a un estado de superpoblación, las células dejan de dividirse y
entran en un estado de reposo. Los virus se cultivan en líneas o cultivos celulares derivados de
tejidos animales
❖ Secundario: líneas celulares. Las líneas celulares permanentes son de gran utilidad para el
cultivo de los virus
❖ Diploides: Se llaman diploides porque retienen el mismo número de cromosomas que las células
de las que derivan.
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
❖ Continuas:
Se utiliza un Medio mínimo esencial (MEM): se usa para el crecimiento de virus, protozoarios
(Tripanosoma cruzi), es muy rico, se contamina muy rápido. Se trabaja con muy buena técnica
séptica o con cámara de flujo laminar. Debe estar estéril pero no se puede autoclavar porque pierde
las propiedades. Se esteriliza por medio de filtración con filtros nucleopore

Huevos fértiles / Huevo embrionado


Se pueden inyectar virus en huevos embrionados para que se desarrollaran en diferentes cavidades del
mismo y luego se verifica si luego llegó a replicarse. Por ejemplo, el de la Influenza A.
El material que contiene el virus se inocula en la membrana adecuada del huevo y éste se incuba para
permitir la replicación y reconocimiento virales. En la actualidad, la inoculación animal se utiliza sólo
de manera ocasional para la detección de algunos virus.

Animales
Los cultivos de células vivas que pueden sustentar su replicación son los medios principales para el
aislamiento de virus patogénicos. Las células se derivan de una fuente de tejidos mediante la
proliferación celular a partir de un fragmento de tejido (explante) o por la dispersión de agentes
proteolíticos tales como la tripsina.
Se utilizan cultivos celulares derivados de tejidos humanos o animales para aislar los virus.
En la técnica de inoculación en animales, lo que se tiene son animales de laboratorios, pueden ser
principalmente conejos y cobayos a los cuales se les inocula el virus y estos se desarrollan en el
animalito. Lógicamente para hacer esto se tienen que tener los permisos de cuido de animales para
realizarlo. Los animales son infectados de diferentes formas: vía oral, inyectados, etc. Depende de la
puerta de entra del virus.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
12- Describa métodos físicos y biológicos para la cuantificación viral. ¿Se pueden cuantificar virus
por técnicas de Biología Molecular como PCR?
Métodos físicos
Reacción en cadena de la polimerasa: mide la carga viral
Secuenciación: mide la carga viral
o Por ejemplo: los pacientes con VIH hay que estarles haciendo pruebas de carga viral y
tiene que estar por debajo de las 100 mil copias del virus para que no haya riesgo de que
el paciente entre en fase SIDA. Se hace con prueba de sangre y PCR y pruebas de
amplificación
Hemaglutinación: proteína hemaglutinina tiene la capacidad de producir la aglutinación de
eritrocitos humanos o de alguna otra especie animal.
Recuento en placa: El recuento en placa es un método para determinar el volumen de viriones
infecciosos en una preparación viral o lisado. Se hacen diluciones seriadas de la muestra y se añade
una alícuota de cada dilución a un enorme exceso de células hospedadoras susceptibles.
Métodos biológicos
Tasa de letalidad: se usa con animales de laboratorio
Tasa de infección: se usa con animales de laboratorio
Efecto citopático: ver cuántas unidades formadoras de placa dañan las células en el cultivo celular.
Cuando un virus se propaga en células de cultivo de tejido, los cambios celulares inducidos por el
virus, y que normalmente culminan con la muerte de las células, a menudo son característicos de un
organismo específico
Análisis inmunológico: El antígeno viral puede cuantificarse mediante el uso de la especificidad
antígeno-anticuerpo según se mide con el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y el
ensayo de inmunofluorescencia (EIF).
Análisis molecular: Los genomas virales, tanto de RNA como de DNA, pueden cuantificarse a fin
de determinar la cantidad de virus (carga viral) en sangre (suero o plasma) o en cualquier muestra
dada. De inicio, los genomas RNA de los virus se transcriben inversamente a cDNA mediante la
enzima transcriptasa inversa y después se amplifican a través de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Se usa la PCR de manera rutinaria para determinar la carga viral en infecciones
por VIH, virus de la hepatitis C y de otro tipo.

Detección de células infectadas con un virus


Efecto citopático: cuando las células no tienen daño se ve un tejido homogeneizado (B), pero si
están infectadas se ven huecos en regiones donde debería haber células (A). Hace que las células
pierdan homogeneidad en el MEM.
o Es importante que no haya contaminación porque s hay bacterias no hay forma de saber y
también es importante tener controles para verificar que todo funcione correctamente.
Detección de ácidos nucleicos virales: por PCR
Adsorción de eritrocitos por células infectadas: como aglutinarlas
Marcadores proteicos: determinar antígenos y proteínas que permiten identificar la presencia del
virus
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
13- Dibuje el “iceberg” de la infección viral. ¿Qué relación tiene este concepto con la situación
actual del Covid-19?

Los virus siempre siguen el orden del iceberg de la infección.


No todos causan enfermedad clínica
Entre más cerca de la punta del iceberg más probabilidad de muerte de organismos y lisis celular
Las infecciones virales que no producen síntomas en el hospedador se denominan asintomáticas
(subclínicas). De hecho, la mayor parte de tales infecciones no producen enfermedad. Este
principio esta relacionado con la situación actual de Covid-19, debido a que esto mismo es lo que
sucede. Sin embargo, las personas hacen caso omiso a esta premisa e igual se exponen al virus y
a contagiar a otras personas y el resultado en cualquier caso en particular depende de factores del
virus en el hospedador y está influido por aspectos genéticos de ambos. Por lo que la situación
puede escalar el iceberg de la infección y agravarse a una enfermedad clásica y grave y terminar
en la muerte del organismo.

14- Mediante un esquema describa los diferentes ciclos de transmisión de las infecciones virales.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Antroponisis: solo entres eres humanos. Ejemplo→ directo: VIH o COVID 19 (de humano a humano).
Indirecto: dengue zika, chikungunya (humano, mosquito, humano)
Zoonosis: virus que se transmiten entre animales pero que eventualmente el hombre también lo puede
adquirir. Por ejemplo: hanta virus (ratas es vehículo de vector), influenza aviar o porcina o ébola.
o Transmisión directa: se transmite directamente sin intercesor.
o Transmisión indirecta: necesita un intermediario para su transmisión, por lo general son insectos.

15- ¿Ha observado la película Contagio? ¿Tiene alguna relación esta película con la situación
actual de pandemia por Covid19? Justifique exhaustivamente su respuesta.
La película contagio es la película que más se parece a la situación actual de pandemia de Covid19, esto
debido a que un virus desconocido que comenzó en Hong Kong, China se comenzó a propagar a nivel
mundial, debido al contacto directo entre personas. Las personas contagiadas debían ser puestas en
cuarentena para evitar que contagiaran a alguien más. Además, en la película dos doctores, descubren
que el virus es una combinación de cerdo y murciélago, es decir, su origen es zoonótico al igual que el
actual virus SARS-CoV-2. Gracias a la experimentación con un feto de murciélago se descubre el
genoma del virus, y este es el primer paso en la película para lograr hacer una vacuna. Esto se relaciona
demasiado con el Covid19 pues al inicio de la pandemia no había vacuna y se desconocía su genoma, lo
cual puso a miles de científicos a buscar respuestas. La cantidad de personas contagiadas se vuelve tan
critica que ponen a todos los Estados en cuarentena, cerrando bancos, comercios, etc, lo cual fue vivido
a nivel mundial en marzo 2020. Un hombre llamado Jude inventa una medicina con la cual
supuestamente se curó, pero esto era falso y el solo lo invento para ganar mucho dinero. Algo similar
sucedió durante la pandemia actual pues comenzaron a surgir falsos rumores de que el dióxido de cloro,
la ivermectina, vitaminas y otros productos curaban el Covid19. Al final consiguen la vacuna y deben
decidir quiénes serán los primeros en recibir la vacuna, los cuales fueron los nacidos en el mes de marzo,
mientras que en la pandemia actual fueron los adultos mayores.

16- Con respecto al virus SARS-CoV-2, ¿Cuál es el origen de este virus? ¿Realmente se podría
afirmar que es un virus creado en laboratorio?
La alta afinidad de unión de la proteína pico del SARS-CoV-2 a la ECA2 humana es muy
probablemente el resultado de selección natural en un humano o similar a un humano ACE2 que permite
otra unión óptima solución para surgir. Esta es una fuerte evidencia que el SARS-CoV-2 no es producto
de manipulación intencionada.
Se exponen dos escenarios que pueden explicar plausiblemente el origen del SARS-CoV-2: (i) natural
selección en un hospedador animal antes de zoonótico transferir; y (ii) selección natural en humanos tras
la transferencia zoonótica.
1. Selección natural en un huésped animal antes de la transferencia zoonótica. Es probable que los
murciélagos sirvan como reservorios por su progenitor.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
2. Pangolines malayos (Manis javanica) importado ilegalmente a la provincia de Guangdong
contienen coronavirus similares a SARSCoV-2, aunque el de murciélago sea más cercano
respecto al genoma.
La diversidad de coronavirus en murciélagos y otras especies están muy submuestreadas. Pueden ocurrir
mutaciones, inserciones y deleciones, así como puede surgir por un proceso evolutivo natural.
En conclusión, el virus animal saltó los límites de las especies para infectar a los humanos de manera tan
productiva ayudará a la prevención de futuros eventos zoonóticos.

17- Con base en los diferentes elementos para la clasificación de los virus ¿Cuáles son las
características estructurales y genómicas del SARS-CoV-2? Elabore un dibujo que permita
resolver la interrogante planteada.
Los Coronavirus son monocatenarios, virus de ARN
envueltos con un diámetro de 120 a 80 nm y se dividen en
cuatro grupos: alfa, beta, gamma y delta.
Son viriones que tienen envolturas virales. El diámetro es de
120 nm. Estructuras de hoja de trébol como glicoproteínas y
proteínas formando estructura de corona.
La nucleocápside está compuesta de proteínas recubiertas de
la cápside en estos virus y se colocan dentro del material
genético del virus
Es ARN + de una sola hebra. El SARS-CoV-2 es miembro
del beta-corona. Compuesto por proteínas: nucleocápside (N →
transcripción y ensamblaje de virus), envoltura (E→ responsable de la proliferación, germinación,
formación de envolturas y diseminación del virus), Membrana (M) y espiga (S→ unión del virus a las
células huésped)

18- ¿Cómo inicia en el mundo el brote y posterior pandemia del Covid-19? Describa ampliamente.
Inicialmente en Wuhan, China, a finales de diciembre en el 2019, 59 pacientes con síntomas de
“neumonía atípica”, preocuparon a las autoridades y se les realizaron múltiples exámenes de heces,
sangre, tracto respiratorio y PCR, dando como resultado el descubrimiento de un nuevo coronavirus.
Aunque trataron de mantenerlo aislado, el 13 de enero del 2020 se reportó el primer caso fuera de China
(en Tailandia). Aunque la OMS intentó manejar esta nueva infección, para finales de enero, los casos
nuevos se dispararon debido a la alta tasa de contagio del virus (por gotículas), catalogando este virus
como emergencia de salud pública. Se estableció el nombre de Covid-19 (coronavirus disease). A partir
de entonces, el virus se propagó por la mayoría de las ciudades del mundo, provocando graves
afecciones sanitarias y múltiples muertes, para ser catalogado el 11 de marzo del 2020 como una

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
pandemia. Luego Europa fue declarada el centro de la pandemia; sin embargo, con el paso de tiempo
este centro pasa a ser América.

19- ¿Cuál ha sido el impacto epidemiológico y en la Salud Publica de la pandemia por el virus
SARS-CoV-2?
Inicialmente el impacto epidemiológico se reflejó en el cierre de los comercios y el paro económico que
afectó a la mayoría de la población, cuarentena, uso de mascarilla, alcohol, implementos para la
desinfección, entre otros; sin embargo, en línea con la salud pública, la afección más evidente fue la
cantidad de muertes debido a esta enfermedad, seguida por el miedo de algunos y la actitud escéptica de
otros.
Dentro de los cambios en la Salud pública fueron evidentes la falta de insumos médicos para atender
esta emergencia, ya que las UCI´s no daban abasto para poder atender a todos los pacientes necesarios,
lo que llegó a ser muy preocupante, así como el obvio desconocimiento a como tratar esta nueva
infección viral.
Por otro lado, también se vio afectada la forma cotidiana de relacionarnos con las demás personas, la
deficiencia de contacto y la angustia de tratar de no contagiarse se reflejó en un aumento de casos de
estrés y ansiedad.

20- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y periodo de incubación del Covid-19?
➢ Periodo de incubación: es de 5 días, pudiendo extenderse hasta 14 días (periodo presintomático)
Incubación media período de 4 días (rango: 2-7 días), con la posibilidad de transmisión asintomática.
➢ Duración de infección y transmisibilidad: se estima que la duración media de la infección desde su
inicio hasta que el ingreso hospitalario sea de aproximadamente 12,5 días pudiendo infectar en
promedio a 2,2 personas por paciente.
➢ Manifestaciones clínicas: Desde el punto de vista fisiopatológico, el origen de los síntomas que
presentan los pacientes enfermos de COVID-19 se explica por la activación del sistema inmunitario
innato, en la que, como suele suceder en otro tipo de infecciones respiratorias, se observa una
importante liberación de citoquinas y mediadores proinflamatorios. También se presentan: disneas,
mialgias, cefalea, rinorrea
Los pacientes que presenten las siguientes condiciones tienen mayor riesgo de tener complicaciones
severas: hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, consumo de tabaco, enfisema pulmonar
y obesidad.
Síntomas más comunes son: Tos seca, Fiebre, Cansancio, escalofríos, congestión nasal, pérdida del
olfato y gusto.
Síntomas menos comunes: Problemas gastrointestinales, Nausea, Diarrea, Dolor de garganta,
Síntomas graves: Ataque cardiaco y afectación de coagulación sanguínea, Dificultad respiratoria en
alveolos pulmonares, Hemorragia cerebral, llegando a producir shock séptico

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
21- ¿Cómo ingresa al SARS-CoV-2 a la célula hospedera?
El virus se une a la célula huésped con la ayuda de una proteína S y penetra en la celda. Después del
proceso de penetración, comienza el proceso de transcripción y el virus se multiplica hasta que la célula
huésped queda totalmente infectada y destruida
Una vez que el virus entra al organismo a través de las mucosas, ya sea oral, nasal o conjuntival, la
proteína viral S comienza a tomar su protagonismo, ya que con la ayuda de los picos de su superficie
formados por las subunidades S1 y S2 es capaz de mediar la unión con el receptor y fusionarse con la
membrana celular de las células del huésped. Análisis comparativos entre la proteína S del SARS-CoV y
del SARS-CoV-2 muestran que el genoma de estas proteínas es idéntico en el 75%, lo cual sugiere que
el SARS-CoV-2 utiliza el mismo receptor que el SARS-CoV para entrar en la célula y poder replicarse.
Una vez que ocurre la unión entre la superficie del virus y la membrana celular de la célula huésped,
comienza un proceso de fusión entre la membrana vírica y plasmática. Posteriormente, el ARN del virus
se comienza a transcribir y a replicar, procesos que ocurren principalmente dentro de las células
epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior.
Una vez terminado el proceso de sintetización proteínica y de replicación genómica del ARN viral, estos
elementos pasan a ser ensamblados en el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi de la célula
infectada, seguido por su liberación al citoplasma celular, para que finalmente los nuevos viriones sean
liberados a través de vesículas.

22- Con respecto a la inmunopatogénesis del virus, ¿En qué consiste la tormenta de citoquinas, el
síndrome de agotamiento respiratorio agudo y la disfunción del Sistema Inmune?
Síndrome de agotamiento respiratorio agudo: El brote de SARS surgió en el sur de China a
finales de 2002 y para el tiempo en que desapareció a mediados de 2003 había producido más de 8
000 casos en 29 países, con más de 800 decesos, Se caracterizó por una enfermedad respiratoria
grave, que comprendía neumonía e insuficiencia respiratoria progresiva. Los primeros síntomas
frecuentes son fiebre, ataque al estado general, escalofríos, cefalea, somnolencia, tos y faringitis,
seguida algunos días después de disnea. Algunos casos evolucionan con rapidez a la dificultad
respiratoria aguda que requiere apoyo con ventilación mecánica.
Tormenta de citocinas: Una tormenta de citocinas es ocasionada por la secreción de citocinas a
partir de una infección viral, lo que produce daño celular en lugar de una replicación viral directa.
Este fenómeno es técnicamente una reacción inmunitaria defensiva potencialmente mortal que
consiste en una retroalimentación positiva entre las citocinas y las células inmunitaria. Lo que
probablemente está ocurriendo con el Covid-19 es que el coronavirus infecta las células del pulmón
produciendo neumonía, pero también daños en células de los vasos sanguíneos. Esto desencadena
una cascada de acontecimientos que va a originar niveles elevadísimos de determinadas citoquinas
que no sólo generarán daños en el pulmón, sino en todo el organismo.
Disfunción del Sistema Inmune: Es un trastorno autoinmunitario que provoca que éste ataque a sus
propios tejidos, Los síntomas varían en función del trastorno y de la parte del organismo que resulte
afectada.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
23- ¿Cómo se realiza el diagnóstico clínico y de laboratorio del Covid-19?
Para el diagnóstico de COVID-19 es indispensable la realización de una RT-PCR. La toma de la
muestra en pacientes ambulatorios se realiza a través de exudado nasofaríngeo u orofaríngeo, mientras
que en pacientes intubados se prefiere la toma a través del lavado broncoalveolar. Una vez que se
obtienen las muestras, el material genético del virus es extraído de las células infectadas y es procesado
por la RT-PCR, cuyo principio es leer o detectar el genoma del virus, principalmente de las secuencias
correspondientes a las proteínas N, E y S. Además de la detección del virus, se determina la carga viral
que los infectados poseen en sus células, por lo que, valiéndose del llamado valor umbral del ciclo, se
puede determinar el número de copias del virus presente en las células.
Otras pruebas diagnósticas que se han utilizado son las pruebas rápidas basadas en la detección
antígeno-anticuerpo. Estas pruebas son cualitativas y solo expresan un resultado, ya sea positivo o
negativo. La técnica más utilizada en estas es el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
(ELISA), en la cual se toma una muestra de exudado nasofaríngeo u orofaríngeo. En el ELISA un
anticuerpo ligado a una enzima busca intencionadamente la detección de antígenos, que en este caso son
proteínas específicas del SARS-CoV-2 para después generar una señal detectable que se pueda
identificar en caso de encontrar a un antígeno del virus, y así determinar la positividad de la prueba.
También una tomografía computarizada, para ver los patrones que tiene el COVID-19 en los pulmones.

24- Describa aspectos epidemiológicos específicos del Covid-19: fuente y espectro de infección,
rutas de transmisión, poblaciones en riesgo y datos de la situación actual de Costa Rica y el
mundo
Fuente: Virus SARS-CoV-2.
Espectro de infección: fiebre, tos seca, dolor de cuerpo o de cabeza, pérdida del olfato y gusto.
Transmisión:
o Personas infectadas lo transmiten por medio de gotículas respiratorias o estar en contacto
indirecto con superficies infectadas y luego tocarse la boca, los ojos o la nariz.
o Por aerosoles y por el aire: si las partículas suspendidas permanecen en el aire durante
mucho tiempo, propagarán el virus y aerosoles en interiores mal ventilados en ambientes
cerrados.
o Fecal y oral: Algunos pacientes con SARS-CoV-2 tienen el virus ARN en sus heces. Esta
transmisión puede ocurrir por contacto con alimentos y agua contaminada con secreciones
fecales
Poblaciones en riesgo: adultos mayores, personas con enfermedades de tipo: cardiacas, diabetes,
hombres, problemas pulmonares como el asma, obesidad, cáncer, enfermedad renal, entre otras
patologías que puedan comprometer el sistema inmunológico.
Situación actual de Costa Rica: los casos diarios han disminuido, siendo reportados alrededor de
300 por día, con una tasa de mortalidad del 1,3% de los más de 500 mil casos reportados desde el
inicio de la pandemia. Esto se cree que es debido a que gran parte de la población ya cuenta con por
lo menos la primera dosis de vacunación.
Situación actual del mundo: al igual que en Costa Rica, los casos han disminuido
considerablemente y se presentan menos muertes diarias. De igual manera, la mayoría de países ya
implementaron un sistema de vacunación para intentar llegar a la inmunidad de rebaño lo más pronto
posible. María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
25- Se ha estado clasificando recientemente la virosis por Covid -19 como una sindemia en lugar
de pandemia. ¿Cuál es su criterio sobre esta afirmación? ¿Es adecuado catalogar como
sindemia a la virosis por Covid-19? Justifique su respuesta.
Una sindemia se define como la suma de dos o más brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales
en una población con interacciones biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la enfermedad.
En el caso de Covid19, se le asocian factores de riesgo como hipertensión, diabetes, enfermedades del
corazón, cáncer, etc… los cuales provocan que está enfermedad logre poner en un grado critico de salud
a la persona que los presente. Una persona que ya esté presentando una enfermedad, es muy probable
que si se infecta del virus SARS-CoV-2 le vaya afectar mucho más y vaya a ser mucho más difícil para
el organismo resistir la carga de dos enfermedades, por lo que la virosis por Covid-19 si se puede
catalogar como una sindemia.

26- Describa brevemente cómo funcionan las vacunas y elabore un cuadro con los diferentes tipos
de vacunas desarrollados en la actualidad.
Las vacunas contienen una forma muy debilitada o inactivada de un virus o bacteria que normalmente
causan una enfermedad, o bien una pequeña parte del virus o la bacteria, lo que se denomina antígeno.
Cuando se administra la vacuna a una persona, su sistema inmunitario reconoce el antígeno como
extraño. Esto activa las células del sistema inmunitario de manera tal que eliminan el virus o a las
bacterias que provocan la enfermedad y fabrican anticuerpos contra ella. Más adelante, si la persona
entra en contacto con el virus o la bacteria real que produce la infección, su sistema inmune los
“recordará”. Posteriormente, producirá rápidamente los anticuerpos adecuados y activará las células
inmunes adecuadas para acabar con el virus o la bacteria, lo cual protegerá a la persona de la
enfermedad.
Tipos de vacunas en la actualidad:
Vacunas vivas atenuadas: son una vacuna donde el microorganismo se debilita o desactiva, pero
aún está vivo, lo que permite que se dé una respuesta inmunitaria
o Vacunas de vector viral: consisten de virus genéticamente modificados con la información
necesarios para producir proteínas de virus en el cuerpo. El virus modificado se debilita para
evitar causar la enfermedad. Los genes clave se han desactivado para prevenir replicación
Vacunas desactivadas o muertas: donde el microorganismo está muerto y no puede replicarse,
pero sí puede producir la respuesta inmunitaria
Vacunas tipo toxoide: para los microorganismos que producen alguna enfermedad por medio de
una toxina que se suprimen y luego inducen a la respuesta inmune
Vacunas de ácidos nucleicos: mecanismo de acción es insertar ácidos nucleicos en células
humanas, lo que producirá copias de la proteína del virus. La mayoría de estas vacunas codifican la
proteína del pico del virus, que es la proteína que recubre el virus y permite que se adhiera al exterior
superficies de células humanas
o Vacunas de ADN: se usa el ADN del plásmido de una bacteria con genes del agente
infeccioso y así se levanta la respuesta inmunológica
o Vacunas de ARN: se utilizan pequeñas cantidades de ARN para inducir la respuesta inmune
María del Mar García Murillo
Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
Vacunas proteicas: están compuestos por subunidades de proteínas virales; más enfoque en la
proteína pico SARS-CoV-2, o una parte esencial llamada el "dominio de cegamiento del receptor".
Vacunas de partículas similares al virus: se utilizan capas que imitan la capa exterior del virus,
que generalmente carecen de material genético.

27- Mediante un cuadro compare los diferentes tipos de vacunas disponibles para el control del
Covid 19. Incluya en este cuadro nombre de la vacuna, tipo de vacuna, estrategia de la vacuna,
empresa desarrolladora, número de dosis y fase de estudio en la cual se encuentra cada
vacuna. Asimismo, indique cuales de estas vacunas están disponibles en Costa Rica.
❖ Pfizer- BioNTech: se procesa con ARNm, 95% de efectividad. Se ocupan 21 días de diferencia
entre ambas dosis. Pocos efectos secundarios.
❖ Sinopharm (China): se cultiva con células vero
❖ Astrazeneca: adenovirus viral, eficacia de 63,09%, 2 dosis entre 1 a 3 meses
❖ Moderna: de tipo ARN, con 94,1% de efectividad, 2 dosis con 28 días de diferencia.
❖ Johnson & Jonhson: vacuna tipo vector viral, 66,3% de efectividad, solo se necesita 1 dosis.
❖ Novavax: usa proteína del virus, 96%, se ocupan 2 dosis con 21 días de diferencia
❖ Sputnik-V: vacuna tipo vector viral, 92% efectividad, 2 dosis con 28 días de diferencia

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
28- ¿Cuáles son los tipos de variantes del virus SARS-CoV-2? ¿Cuáles son las características
principales genómicas, estructurales y patogénicas de la variante costarricense del SARS-CoV-
2?
El primer genoma completo del SARS-CoV-2 a nivel mundial se publicó el 10 de enero de 2020,
revelando que el genoma está compuesto por un ARN con 29.903 nucleótidos
Variantes más relevantes del virus SARS-CoV-2
Variante con proteína de pico D614G: tiene una carga viral más alta, pero sin cambios
significativos en la gravedad de la enfermedad. Es la más común.
Variante P4715L en el ORF1ab: relacionadas con la replicación y transcripción viral. RdRp es el
objetivo de supuestos fármacos antivirales, mutaciones en estas regiones eventualmente podría ser
responsable de la aparición de virus resistentes a los medicamentos
Variante GGG>AAC: afecta la proteína de la nucleocápside cambiando dos aminoácidos
Variante Costarricense:
o Variante con proteína de pico T1117I: T1117I y se ubica en la espícula (corona) del virus.
Si bien esta mutación no hace al virus más letal, contagioso o agresivo. Características?. La
variación se da en la nucleocápside

29- ¿Cuáles son las características estructurales y genómicas del Zikavirus (ZikaV)? ¿Cuáles son
los linajes del ZikaV? Elabore un dibujo que permita resolver la interrogante planteada
Posee genoma de ARN (+) ss, tiene una cápside icosaédrica envuelta por proteínas E y M, es polimerasa
+, el diámetro del virión es de 40-50nm y el genoma tiene un tamaño de 10 kb.
Hay 3 linajes o cepas: una de Asia y dos de África

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
30- Describa ampliamente todos los procesos desarrollados para estudiar y conocer con mayor
detalle al virus del Zika luego de su aparición como brote epidémico y posterior epidemia en
Brasil y el mundo.
Debido a que en 2015 nacieron muchos bebés en Brasil con malformaciones craneanas, analizaron la
sangre de mujeres y descubren que el Zika estaba presente. También al hacerles ecografías hallaron que
el 29% de los bebés sufrían malformaciones en el cráneo. Para analizar el virus inicialmente se debe
hacer un cultivo rápido de mosquitos, con el fin de poder hacer experimentos. Para este procedimiento
se extraen células del estómago del mosquito y se colocan en una solución nutritiva para que se
multipliquen, se exponen al virus que actúa inmediatamente, infecta las células y se multiplica igual a un
mosquito vivo. Científicos cultivaron células cerebrales de feto a partir de células madre que pusieron a
rotar para hacer cerebros fetales y probar si el virus pues dicho virus ocasiona microcefalia, lo cual fue
afirmado pues las células infectadas son mucho más pequeñas.
Para disminuir la cantidad de virus en los huevos de los moquitos machos se pone un gen determinado
que obliga a las larvas a autodestruirse. Los machos son liberados en determinadas regiones para que
busque pareja y se aparee.

31- ¿A cuáles familias virales pertenecen los virus descritos como agentes causales de la Fiebre del
Zika, Dengue (DENV), Chikungunya (CHIKV) y la virosis por Virus de Inmunodeficiencia
Humana (HIV)? ¿Cuáles de estas virosis son trasmitidas por mosquitos? ¿Por cuál o cuáles
mosquitos?
Zika y el dengue pertenecen a la familia de flaviviridae, el chikungunya Togaviridae y el HIV a la
familia retroviridae. El Zika, dengue y chikungunya son transmitidos por mosquitos, al parecer el HIV
no. El zika, dengue y chikungunya se transmiten por los mosquitos del genero Aedes (Aedes aegypti y
Aedes albopictus)

32- ¿Cuál es la situación epidemiológica actual en Costa Rica de cada uno de las virosis citadas
previamente?
El zika y chinkungunya tienen pocos casos en la actualidad en el país, y también menos que el año
pasado. Para Marzo únicamente se reportan 12 personas que han enfermado de zika, mientras que para
el mismo periodo del año pasado la cifra iba por 30. Mientras que con chikungunya han sido solo nueve,
en comparación con los 17 casos en el mismo lapso de 2020. La situación del dengue también mejoró
actualmente, Mientras que el 2019 registró 9.400 casos, todo el 2020 acumuló 10. 056, 17 de julio del
2021, se reportan 1.766 casos lo cual representa una disminución de un 69%.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
33- ¿Se han descrito coinfecciones por Covid-19 y Fiebre del Dengue en el mundo y Costa Rica?
¿Por qué se afirma que el Covid 19 y la Fiebre del Dengue son un dúo mortal?
Se han planteado más complicaciones con la posibilidad que la infección por SARS-CoV2 puede dar
falsos positivos resultados de las pruebas rápidas del dengue.
Algunas diferencias clave que podrían ayudan a diferenciar las presentaciones iniciales de cada uno:
COVID-19 es principalmente una infección respiratoria y por lo tanto se presentará con tos, lo cual es
poco probable en un paciente con dengue; por otro lado, el dengue puede presentarse con monocitosis
además de linfopenia y trombocitopenia, los cuáles son síntomas que no presenta el COVID-19 hasta
ahora.
Sí se han descrito coinfecciones en países tropicales como Tailandia, el covid y el dengue. No se han
reportado casos simultáneos en CR. Se dice que son un dúo mortal debido a la fuerza con la que azotan
el cuerpo, ya una de estas enfermedades sobrecarga mucho el sistema inmune y puede adquirirse en
momentos de debilidad.

34- ¿Cuál es el perfil clínico y epidemiológico de las infecciones por Influenza A y B en niños de
Costa Rica? Sea exhaustivo en su respuesta.
Entre 2010 y 2018, hubo un número creciente de pacientes ingresados en el hospital de niños de octubre
a Diciembre, hubo mayor porcentaje de casos por Influenza lo cual se puede explicar debido a que como
la región centroamericana no tiene un comportamiento estacional marcado como las otras regiones del
continente, donde los picos epidemiológicos se mantienen durante un período de tiempo específico de
cada año.
Una característica específica de la influenza es la aparición de signos y síntomas como fiebre, mialgias,
cefalea, escalofríos, decaimiento, tos no productiva, faringitis y rinitis. Además, en niños esta puede
producir síntomas gastrointestinales ya sean vómitos, dolor abdominal, diarrea e incluso desencadenar
convulsiones febriles y en alguna población de riesgo incluso podría causar la muerte.
Con respecto al perfil clínico los síntomas y signos se pueden dividir en 3 categorías:
Categoría sistémica: Un niño con fiebre tiene más de probabilidades de tener influenza tipo A que
un niño sin fiebre.
Categoría Respiratoria: Un niño con tos tiene más riesgo de desarrollar influenza tipo A. Además,
niños que presenten rinorrea, es probable que posean influenza A. También, niños con dificultad
respiratoria tienen altas probabilidades de presentar influenza tipo A.
Categoría vomito: Se ha descubierto que algunos niños que presenten vómitos, la influenza A es
detectada en ellos.
En los niños, se consideran factores de alto riesgo los siguientes: prematuridad, condiciones que
aumentan el riesgo de complicaciones; niños y adolescentes de seis meses a 18 años que reciben aspirina
o medicación con salicilatos, anomalías genéticas, obesidad y reflujo gastroesofágico, enfermedad
pulmonar crónica, cardíaca o neurológica.
En Costa Rica, nuestro programa nacional de inmunización ha sido una prioridad de salud pública y se
ha realizado una inversión considerable en ella, posiblemente durante muchas
décadas. Con la inmunización de los niños, el morbilidad y mortalidad de enfermedades
inmunoprevenibles han disminuido significativamente en nuestra nación.

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
35- Complete el siguiente cuadro con la información que se le solicita:
Familia Tipo de Clasificación Simetría Envoltura Tamaño Diámetro Ejemplo de
ácido de del del un virus de
nucleico Baltimore genoma virión la Familia
(kb) (nm)
Retroviridae ARN VI Icosaedro Sí 3,5 - 9 80-130 VIH
Coronaviridae ARN IV Helicoidal Sí 16-21 80-160 SARS-CoV-2
Flaviviridae ARN IV Icosaedro Sí 10 40-50 Virus
Hepatitis,
Zika, Dengue
Togaviridae ARN IV Icosaedro Sí 12 60-70 Virus
f
encefalitis
esquina
oriental
Chikungunya
Filoviridae ARN V Helicoidal Sí 12,7 80 x 790 Virus Ébola y
- 14000 Virus de
Marburg
Rhabdoviridae ARN V Helicoidal Sí 13-16 70-85 x Virus de la
130-380 rabia
Lyssavirus:
Rabies virus
Bunyaviridae ARN V Helicoidal Sí 13,5-21 90-120 Virus del
valle de Rift;
virus
bunyamwera
Paramyxoviridae ARN V Helicoidal Sí 16-20 150-300 Virus de
parainfluenza
Herpesviridae ADN I Icosaedro Sí, doble 120-200 150-200 Virus
banda varicela-
lineal zóster
Hepadnaviridae ADN I Icosaedro Sí, doble 3,2 42 Virus de
banda hepatitis B
espaciada
circular
Picornaviridae ARN IV Icosaedro No 7,2-8,4 28-30 Virus de
hepatitis A
Orthomyxoviridae ARN V Helicoidal Sí 13,6 90-120 Virus de la
influenza A,
ByC
humana
Papovaviridae ADN I Icosaedro No 5-8 45-55 Polyomavirus
Adenoviridae ADN I Icosaedro No 36-38 70-90 Adenovirus

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021
35- Complete el siguiente cuadro con la información que se le solicita:
Familia Tipo de Clasificación Simetría Envoltura Tamaño Diámetro Ejemplo de
ácido de del del un virus de
nucleico Baltimore genoma virión la Familia
(kb) (nm)
Retroviridae ARN VI Icosaedro Sí 3,5 - 9 80-130 VIH
Coronaviridae ARN IV Helicoidal Sí 16-21 80-160 SARS-CoV-2
Flaviviridae ARN IV Icosaedro Sí 10 40-50 Virus
Hepatitis,
Zika, Dengue
Togaviridae ARN IV Icosaedro Sí 12 60-70 Virus
encefalitis
esquina
oriental
Chikungunya
Filoviridae ARN V Helicoidal Sí 12,7 80 x 790 Virus Ébola y
- 14000 Virus de
Marburg
Rhabdoviridae ARN V Helicoidal Sí 13-16 70-85 x Virus de la
130-380 rabia
Lyssavirus:
Rabies virus
Bunyaviridae ARN V Helicoidal Sí 13,5-21 90-120 Virus del
valle de Rift;
virus
bunyamwera
Paramyxoviridae ARN V Helicoidal Sí 16-20 150-300 Virus de
parainfluenza
Herpesviridae ADN I Icosaedro Sí, doble 120-200 150-200 Virus
banda varicela-
lineal zóster
Hepadnaviridae ADN I Icosaedro Sí, doble 3,2 42 Virus de
banda hepatitis B
espaciada
circular
Picornaviridae ARN IV Icosaedro No 7,2-8,4 28-30 Virus de
hepatitis A
Orthomyxoviridae ARN V Helicoidal Sí 13,6 90-120 Virus de la
influenza A,
ByC
humana
Papovaviridae ADN I Icosaedro No 5-8 45-55 Polyomavirus
Adenoviridae ADN I Icosaedro No 36-38 70-90 Adenovirus

María del Mar García Murillo


Maripaz Esquivel Arce
Resúmenes gratuitos. Elaborado: IIS2021

También podría gustarte