Está en la página 1de 5

UNIDAD 1

FUNDAMENTOS: CONOCIMIENTO, INFORMACION Y GESTION DEL


CONOCIMIENTO

POR
Margarita Rosa Badillo Mejía 2216791

TUTOR:

Nelson Ricardo Otero Riaño

Universidad Industrial de Santander (UIS)

Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia

Tecnología Empresarial

Gestión del Conocimiento

2021
Producto 2 - Parte A: Representación gráfica de las nociones información,
conocimiento, tipos de conocimiento. 

Realizar una representación gráfica que exprese su comprensión sobre los


conceptos fundamentales de la unidad 1. Las nociones que se trabajarán en el
gráfico serán información, conocimiento, tipos de conocimiento (tácito, explícito
y estructural) y gestión del conocimiento.
Producto 2 - Parte B: Reflexión sobre la transformación de la información
en conocimiento

En información: Especifique ¿cuál es la información que se usa? ¿Qué se


identifica como información?

La auditoría de la información, Recolección de información el desarrollo


humano de la región Latinoamérica y Caribe favoreciendo la gobernabilidad de
los países que la integran, recogiendo distintos y variados tipos de datos.
(Socio económico e histórico). Se identifica como información documentos,
planificación, conceptos, análisis, identificación, encuestas, correos
electrónicos, estadísticas, estudios, diagnósticos

En conocimiento: ¿A qué conocimientos se acude? ¿Qué tipos de


conocimientos se usan? ¿Qué problemáticas se dan en torno a la
obtención de conocimiento? Explique.

Al conocimiento estructural, se muestran que había conocimiento


representado en documentos como monografías, artículos científicos, informes
técnicos, encuestas etc.

Se utilizan: Conocimiento Explicito y Conocimiento Estructural

Y para responder a la pregunta de la problemática entorno a la obtención del


conocimiento creo que la fase del ciclo de vida que coincide con la acción de
compartir e intercambiar el conocimiento estaba marcadamente debilitada, el
aprovechamiento final de este conocimiento por parte de la comunidad era muy
escaso y poco adecuado. una gran parte importante no se encontraba
representado, debido a que solo existía en la cabeza de cada una de las
personas, por ello este conocimiento se compartía e intercambiaba por lo tanto
su ciclo de vida era muy poco.

En el proceso de la información mediante el conocimiento: ¿Qué proceso


se hace con la información mediante el conocimiento? ¿Quiénes son los
beneficiarios en este proceso de extraer información y convertirla en
conocimiento?

La información es registrada en unos documentos enviándolos, junto a su


registro, a un repositorio central para que pudiesen ser accesibles a los
usuarios mediante los recursos de internet, Si el contenido del documento
continuaba siendo valioso para la comunidad, este se mantenía en el
repositorio. Si, en cambio, el contenido del documento dejaba de tener valor, se
evaluaba la posibilidad de extraerlo del repositorio.
Convertir todo el conocimiento involucrado en la comunidad (el individual, el
representado en documentos y los datos) en conocimiento representado en
documentos que fuera accesible a todos los miembros de la comunidad,
convertirlo, en definitiva, en conocimiento corporativo

Los beneficiarios de la extracción de la información seria la comunidad en


general (Usuarios).

Producto 2 - Parte C: Reflexión sobre la gestión del conocimiento como


medio para el crecimiento empresarial 

Proponga una lista de acciones para que las empresas sobrevivan, sean
sostenibles, lleguen a su punto de equilibrio o crezcan con base en
experiencias reales reportadas en publicaciones académicas sobre el
tema 

Objetivos para la expansión internacional:

 Superar madurez del mercado interior.


 Búsqueda de eficiencia.
 Acercamiento a proveedores y clientes.
 Diversificar el riesgo global.
 Dotar a la empresa de carácter mundial y adaptarse al entorno

Desarrollo de los objetivos:

 Poner en manifiesto la relación existente entre el carácter del


conocimiento y el modo de entrada empleado en el país extranjero.
 Se analiza las interacciones entre las diferentes unidades.

Objetivos para la satisfacción de clientes:

 Se describe los flujos de conocimiento en cada estrategia competitiva


internacional.
 Se propone un marco teórico para identificar las Gaps de conocimiento
asociados a la estrategia elegida.
 Se resalta la importancia de las filiales como fuente de ventaja
competitiva.
 Definición del objetivo del proyecto y de los indicadores que se busca
evaluar
 Diseño, ejecución de la encuesta y recopilación de datos
 Análisis e interpretación de los resultados
 Identificación de los aspectos críticos a mejorar en la satisfacción de los
clientes
 Diseño del Plan de Acción para la mejora
Vínculo entre conocimiento y estrategia competitiva internacional

 La estrategia multi doméstica: Caracteriza a las empresas por la


descentralización del poder para la toma de decisiones y por ser
autosuficientes nacionalmente.
 La estrategia global: Es opuesta a la anterior. En este caso se trata al
mercado mundial como un único mercado, persiguiendo la eficiencia con
la concentración de los recursos y capacidades en el centro. Las
subsidiarias se limitan a cumplir la estrategia desarrollada en la matriz,
siendo incapaces de responder a las necesidades locales.
 La estrategia internacional: Se basa principalmente en transferir y
adaptar el conocimiento o experiencia de la compañía matriz a los
mercados extranjeros
 La estrategia transnacional: Facilita la superación de las limitaciones
de los modelos anteriores, buscando conseguir simultáneamente
eficiencia global adaptación local e innovación o aprendizaje mundial.
Las demandas y oportunidades del entorno varían de un país a otro, por
ello los recursos y capacidades ya no se encuentran centralizados en la
filial o en la matriz, sino dispersos entre las distintas unidades, las cuales
son interdependientes y realizan contribuciones diferenciadas para
integrarse mundialmente.

También podría gustarte