Está en la página 1de 11

Bacterias de Fuente Endógena

La microbiota residente de los hospederos es el conjunto de microorganismos, no solamente


bacterias (aunque en este tema se habla únicamente de bacterias), sino que hongos, virus,
protozoarios que constituyen una de las la primera línea de defensa y son los microorganismos
que van a aislarse siempre en un nicho ecológico o en una zona del hospedero.

Cuando esa microbiota está en condiciones de equilibrio le reporta beneficios al hospedero,


como por ejemplo, impidiendo la colonización de otros microorganismos transeúntes o no
residentes, ocupando todos los receptores disponibles, al saturar todos esos receptores los
microorganismos que van a venir, no tienen de donde adherirse. Además también activan el
sistema inmune, por ejemplo, fomentando la constante secreción de inmunoglobulinas
secretoras que se encuentra en la saliva; el caso de intestino y cavidad abdominal E. coli y
especies bacteroides ayudan o sintetizan vitamina B y K siendo positivo para el hospedero
contar con esas moléculas.

Son la primera línea de defensa, ayudan a las barreras anatómicas intactas a evitar la
colonización de microorganismos siempre que estemos en condiciones de eubiosis. En estas
condiciones todos los microorganismos que están en boca no van a encontrarse causándole
ningún daño al hospedero y va a haber salud bucal, cuando esas condiciones se alteran o hay
algún desequilibrio en esas condiciones que deberían estar estables es cuando aparecen las
infecciones en cavidad bucal.

Dependiendo de la composición y estructura de la pared celular podemos clasificar a los


microorganismos en dos grandes grupos:

 Gram positivo: Se denominan de esa forma porque captan el colorante primario.


 Gram negativo: Captan el colorante secundario.

Nota: la mayoría de los microorganismos en esta clase son gram +.

Hay términos que se deben conocer para mejor compresión de esta clase como son: bacterias
alfa-hemolíticas, beta-hemolíticas, gamma-hemolíticas. Esa hemólisis o ese patrón de
hemólisis, se refiere a la capacidad que tiene una bacteria de romper o deslizar los eritrocitos
presentes en sangre. En el caso de estos microorganismos en placas de Petri con agar sangre
(es una agar nutritivo que tiene adicionado sangre de cordero, sangre de ganado vacuno e
incluso sangre humana) cuando se siembran las colonias y se observa su crecimiento se puede
conseguir alguno de los siguientes escenarios:

 Escenario 1: Son colonias con un halo color verdoso, verde oliva/pardo, el cual indica
que hay una lisis parcial de los glóbulos rojos presentes en esa zona de la placa de
Petri.
 Escenario 2: Colonias con un halo totalmente claro, blanquecino o ligeramente
amarillo que indica una lisis total de los glóbulos rojos presentes en esa muestra o en
esa zona del medio de cultivo. Los glóbulos rojos que deberían estar ahí, no están,
están lisados y por eso se ve ese halo blanquecino/amarillo.
 Escenario 3: Colonias color crema, por ejemplo, no tiene ningún tipo de halo
alrededor. Serian aquellas colonias denominadas gamma-hemolíticas las cuales no
producen lisis de los eritrocitos.

Estafilococos (Staphylococcus)

Orden: Bacillales
Familia: Staphylococcaceae
Género: Staphylococcus.

Son cocos gram + cuyo tamaño va de 0,5 a 1,5 micra. No presentan movilidad ni esporas, son
anaerobios y anaerobios facultativos, la temperatura optima de crecimiento de estos es de 37
ºC, y el PH 7,4/7,6 (Todas las bacterias de esta clase poseen mismo pH y temperatura optima).
Son catalasas +; recordando que las bacterias que toleran el oxigeno deberían tener tres
enzimas principales: la catalasa, la superoxido dismutasa y la oxidasa. Siempre que tengan esas
enzimas van a tolerar el oxigeno.

En el Staphylococcus hay iones de manganeso que están presentes en la pared celular de estos
microorganismos, comportándose como un transportador de electrones de la cadena
transportadora de electrones.

Los de mayor importancia odontológica son: S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus

 Staphylococcus aureus: No es residente de boca, sin embargo es residente del tercio


anterior de las fosas nasales, se encuentra en piel y perineo.
 Staphylococcus epidermidis: Se encuentra en fosas nasales, piel y axilas.
 Staphylococcus saprophyticus: Se encuentra en el tracto urinario bajo. Es el segundo
microorganismo mas implicado en las infecciones urinarias después de Coli.

Staphylococcus no es residente de cavidad bucal y no se encuentra como patógeno primario


en una infección de cavidad bucal, a menos que haya, p.ej. un traumatismo o fractura que
permita la entrada a cavidad bucal por parte de estos microorganismos. Los estafilococos son
muy virulentos.

Staphylococcus aureus es coagulasa +, lo cual lo diferencia Staphylococcus epidermidis y


Staphylococcus saprophyticus, tiene un metabolismo fermentativo. (7:01)

Estructura Antigénica

Con respecto a su estructura antigénica tenemos ácidos teicoicos y lipoteicoicos en la pared


celular de todo gram +, que se comportan antigénicamente y le permiten un papel de
adhesión, polisacárido A, proteína A, coagulasas ligadas.

La proteína A va a evitar que el sistema inmune del hospedero incorpore partículas o las
opsoninas en la superficie de la pared celular de este microorganismo y por tanto pueda
atacarlo o reconocerlo como no propio.
Más del 90% de los estafilococos presentan plásmidos; recordando que los plásmidos son
material nuclear adicional al ADN intranuclear que tiene una bacteria, que le reporta a esa
bacteria información adicional de resistencia a: antibióticos, antimicrobianos, antisépticos, etc.

Toxinas

Con respecto a las toxinas, presenta superantígenos de toxinas pirógenas que están implicadas
en el síndrome de piel escaldada, el cual es característico de infecciones por estafilococos en
niños. Además presenta toxinas del síndrome de shock toxico (toxina uno), toxinas
exfoliativas, citolisinas, toxinas  y  (aparentemente implicadas en la instauración y
progresión de las diferentes formas de Lupus), enterotoxinas y necrodermotoxinas.

La enterotoxina de los estafilococos es una de las más implicadas en las intoxicaciones


alimenticias. Por ejemplo cuando se comen una torta/hamburguesa y a las dos o tres horas
tienen malestar general (nauseas, vómitos, diarreas, fiebre), este tipo de intoxicaciones
alimenticias de curso rápido son asociadas generalmente al Staphylococcus aureus y
específicamente a la enterotoxina estafilocócica.

Presenta coagulasas, hiauloronidasas, lipasas, nucleasas, todas ellas enzimas que están
destinadas a actuar sobre el tejido conectivo. En el caso de las coagulasas, sobre el coagulo
sanguíneo, las hialuronidasas sobre el ácido hialurónico del tejido conectivo, lipasa sobre los
ácidos grasos, catalasas, betalactamasas que son enzimas implicadas en la resistencia a
antibióticos.

Cultivo

Son bastante fáciles de cultivar, crecen mejor en Agar Manitol Sal (MSA) y de hecho una de las
pruebas para diferenciar Staphylococcus aureus de los otros, es que aureus es capaz de crecer
en medios de cultivos con concentraciones de cloruro de sodio al 6-7% donde otras bacterias
generalmente no crecen.

El Staphylococcus aureus, AUREUS en latín significa dorado y las colonias de este


microorganismo tienden a ser de color dorado/amarillo en el medio de cultivo, por esto recibe
el nombre de Staphylococcus aureus.

En la microbiología podemos usar medios sólidos y medios líquidos; en medios líquidos cuando
se observa el medio turbio u opaco/sucio, es porque hay crecimiento bacteriano.

Nota: revisar cuadro que está en el Liebana Ureña. La importancia de este cuadro es que
generalmente las inducciones por Staphylococcus aureus requieren una puerta de entrada o
requieren una condición del hospedero de inmunosupresión para que este microorganismo
pueda activar todos sus factores de virulencia y causar un proceso infeccioso
(vasoconstricción, agregación bacteriana)
Las infecciones por Staphylococcus aureus producen pus rápidamente, esto se da por la acción
de la coagulasa ligada y de las leucocidinas que tiene Staphylococcus aureus. Esa acumulación
purulenta en condiciones normales puede cicatrizarse una vez que se le hace un drenaje
quirúrgico a esa zona, y cuando no se hace un drenaje puede tomar órganos a distancia
mediante una diseminación hematogena linfática y causar focos metastásicos infecciosos.

Estreptococos (Streptococcus)

Orden: Lactobacillales
Familia: Streptococcaceae
Género: Streptococcus

Se pueden clasificar según su patrón de hemólisis o según la clasificación por serotipos


dependientes de estructuras que están presentes en la pared celular de ellos.

Dentro de los -hemolíticos tenemos:

 Streptococcus pneumoniae, importante en las neumonías adquiridas en las


comunidades y en las neumonías instrahospitalarias.
 Streptococcus viridans, son los más importantes desde el punto de vista odontológico,
son los más implicados en caries dental. Streptococcus mutans, oralis, salivarius,
milleri, sanguinis.

Dentro de los -hemolíticos tenemos: pyogenes, agalactiae, dysgalactiae

Dentro de los γ-hemolíticos, recordando que estos no producen hemólisis, tenemos: bovis y
lactis.

Nota: los de importancia odontológica, los más implicados en caries dental: S. mutans, S.
oralis, S. salivarius, S. milleri, S. sanguinis pertenecientes al grupo viridans.

Otra clasificación según su patrón de hemolisis:

 -hemolíticos: son colonias verdes.


 - hemolíticos: colonias más blanquecinas.
 γ-hemolíticos: colonias o halo ausentes porque no hay hemólisis.

Streptococcus pneumoniae es soluble en bilis, presenta capsula. Streptococcus mutans y S.


sanguinis que pertenecen al grupo viridans no son solubles en bilis.

Todas estas son pruebas bioquímicas que se le hacen a los microorganismos para dar con el
nombre y apellido, el género y la especie. Generalmente para llegar al género y la especie, la
prueba más infalible es la tipificación genómica. No todas las muestras son aptas para biología
molecular que son las pruebas genómicas y al no ser aptas se tienen que hacer pruebas no
genotípicas, es decir, fenotípicas para determinar lo más cercano posible el género y la
especie de la cual estamos hablando en un proceso infeccioso. Esas pruebas fenotípicas son
pruebas de bilis, de catalasa, fermentación de carbohidratos, interacción con diferentes tipos
de proteínas y cada una de esas pruebas en conjunto van a determinar el género y la especie.
Morfología, fisiología y metabolismo de Streptococcus:

Son cocos gram + de un tamaño similar a los Staphylococcus 0.6 a 1 micra, la disposición de
ellos es en cadenas a diferencia de los Staphylococcus que es en racimo. Inmóviles no
esporulados. Streptococcus pneumoniae, S. dysgalactiae, S. agalactiae poseen capsulas la cual
los ayuda en la coagregación bacteriana y a inhibir la fagocitosis.

Son anaerobios facultativos y su crecimiento en los medios de cultivos va a estar favorecido


por la agregación o incorporación de CO2 al 5% o hasta el 20% (atmosfera capnófila),
temperatura óptima de 37ºC y un PH cercano a la neutralidad de 7,6. Son catalasa negativo,
coagulasa negativo y oxidasa negativo los cuales son pruebas bioquímicas o fenotípicas que se
hacen para determinar el género y la especie.

Tiene una actividad fermentativa por glucolisis y por la vía pentosa fosfato, es decir, fermenta
carbohidratos por dos vías convencionales, lo que los hace muy cariogénicos. Poseen una capa
mucosa que al ser rica en fructan y glucan sirven como reserva alimenticia. Poseen estructura
antigénica y patogenia. Antígenos específicos de pared celular, eso hace que puedan ser
clasificados en diferentes serogrupo.

Rebecca Lancefield clasificó el grupo de Streptococcus según las diferencias antigénicas de los
carbohidratos presentes en su pared celular. Cada carbohidrato presente clasifica a estos
Streptococcus en diferentes grupos o serogrupos A, B, C, D hasta la W.

Para determinar o denominar que un microorganismo es cariogénico, tiene que cumplir tres
condiciones principales:

Debe ser acidógeno, acidófilo y acidúrico.

 Acidógeno: capacidad de un microorganismo de sintetizar ácido.


 Acidófilo: capacidad de un microorganismo de tener afinidad por medios ácidos.
 Acidúrico: capacidad que tiene un microorganismo de seguir produciendo ácido o
acidificar un medio cuando ya se encuentra ácido.

Nota: si un microorganismo presenta estas tres características puede ser considerado como
cariogénico en potencia.

Además presentan ácidos tecoicos y lipotecoicos, enzimas como la estreptoquinasa


(anticoagulante), estreptodornasa, hialuronidasa, adenasa y peptidasa C5A (actúa sobre el
sistema de complemento). Toxinas como la eritógena o eritrogénica estreptocócica,
estreptolisina O, estreptolisina S (implicados en el síndrome de shock toxico estreptocócico).
Agresinas como la leucocidina que actúan sobre los glóbulos blancos, fibrinolisina, proteasa,
hemolisinas y nucleasas.

Debe existir al igual que en el caso de infecciones por Staphylococcus, un factor predisponente
en el hospedero para que haya infecciones por Streptococcus, ya sea trastorno de los
mecanismos de defensa, un aumento del número de población de microorganismos y tipo de
tejido invadido.

Los factores predisponentes en boca para que haya caries dental son:
 Escaza higiene.
 Dieta altamente cariogénica, con muchos carbohidratos.
 Una microbiota suplementaria importante de estos microorganismos.
 Xerostomía: Deficiencia en el flujo salival, que son factores que hacen que el
porcentaje o la densidad poblacional de estos microorganismos aumenten y por tanto
puedan expresar sus factores de cariogenicidad.

Estructura antigénica de los Streptococcus: ácido teicoico, lipoteicoico, polisacáridos,


proteínas parietales.

Es más complejos cultivarlos en el laboratorio, no son tan fáciles de cultivar como el


Staphylococcus aureus (por ejemplo), mientras más virulentos los Streptococcus más difícil es
su cultivo y su manejo en el laboratorio. A diferencia del Staphylococcus aureus (por ejemplo),
el Streptococcus no va a producir pigmento y las colonias de Streptococcus son mucosas y
tienden a ser más babosas.

Algunos Streptococcus de importancia en cavidad bucal, aparte de los viridans son:

 Streptococcus anginosus, S. australis, S. cristatus, S. constellatus, S. infantis, S.


intermedius, S. oralis, S. parasanguis descubiertos desde el 2000 hacia adelante.
Tienen un papel cariogénico en cavidad bucal en menor escala que los viridans.

Actinomyces

Orden: Actinomycetales
Familia: Actinomycetaceae
Género: Actinomyces

El sufijo myces hace referencia a su relación con los hongos. Antiguamente debido al tipo de
colonia que exhibía, se consideraba como un hongo, después con las diferentes técnicas
bioquímicas (genotípicas y fenotípicas) se determino que no era un hongo sino una bacteria y
perduró el nombre Actinomyces.

El habitad principal de algunas Actinomyces es la cavidad bucal de hecho se aíslan en cálculos,


superficies radiculares, biopelículas y también se aíslan en el tracto gastrointestinal. Hay
muchísimos residentes en cavidad bucal: A. isrraeli, A. oris, A. odontolitycus, A. viscosus, A.
meyeri, que cuando se alteran las condiciones de equilibrio ellos pueden causar un proceso
infeccioso o pueden pasar a ser patógenos primarios.

Son bacilos gram +, a veces pueden ser pleomórficos. No presentan movilidad y no son
esporulados. Algunos pueden producir cápsulas dependiendo de su relación con el oxígeno,
por ejemplo, oris y viscosus son anaerobios facultativos; A. meyeri y A. odontolitycus son
anaerobios estrictos; y Actinomyces isrraelis es microaerofilico.

Presentan misma temperatura óptima de crecimiento y mismo PH que las bacterias anteriores.
Catalasa - pero viscosus es catalasa +, presentan características fermentativas y proteolíticas
mixtas.

Estructura antigénica: presenta varios factores de virulencias; fimbrias tipo 1 y 2, enzima


ureasa, formación de cristales intracelulares (ayuda a la formación de cálculo dental),
neuranimidasa, capa mucosa. Actinomyces oris que antiguamente era el A. naeslundii (dejo de
ser así en el 2010 y paso a ser A. oris), presenta actividad osteoblástica y fibroblástica, son
factores importantes en la génesis y en la instauración de la enfermedad periodontal, por esta
condición se creía que eran hongos, porque sus colonias son rugosas en comparación de los
otros microorganismos que presentan un aspecto más liso y redondo.

Su crecimiento se ve favorecido por CO 2 (capnófilos). Las colonias no tienen un crecimiento tan


rápido como los Strep y Staph que a las 48-72 horas ya presentan colonias.
Los Actinomyces odontolitycus es -hemolítico y las otras especies de cavidad bucal no
presentan hemólisis, es decir son γ-hemolíticos.

Puede causar principalmente gingivitis y enfermedad periodontal por su metabolismo


proteolítico, caries radicular. En el caso de Actinomyces odontolitycus, A. meryeri, A. georgiae
pueden estar causando un cuadro clínico denominado actinomicosis, hay diversas formas de
actinomicosis, la de interés odontológico es la cérvico-facial, sin embargo hay abdominal y
genitourinario. Generalmente hay más de un Actinomyces implicado en la actinomicosis
cervico-faciales, debe haber una disrupción de las barreras anatómicas intactas para que haya
un proceso infeccioso por Actinomyces. P.ej.: una paciente tenía una fractura asintomática de
mandíbula, lo que dio pie a que los Actinomyces residentes de cavidad bucal causaran una
actinomicosis cervico-facial.

La actinomicosis cervico-facial puede ser extraoral o intraoral, se caracterizan por ser una
infección que al ser drenadas quirúrgicamente la colección purulenta que está en el interior
de ese proceso infeccioso se van a observar unas estructuras o peloticas blandas amarillentas
denominadas “gránulos de azufre”, tiene una forma granular.

Especies de importancia en cavidad bucal: A. gerencseriae, A. isrraellis, A. georgiae. Las más


implicadas en actinomicosis cervico-facial: A. isrraelis, A. meryeris, A. oris, A. viscosus, A.
estapiogenes, A. ondontolitycus.

A. ondontolitycus también está muy implicado en las caries radiculares, en los pacientes
adultos mayores que tienen exposición gingival y caries en las raíces o en los cuellos de los
dientes.

Lactobacilos (Lactobacillus)

Orden: Lactobacillales
Familia: Lactobacillaceae
Género: Lactobacillus

Son bacilos, generalmente inmóviles pero cuando algunas presentan movilidad se debe a un
flagelo peritrico. Toleran bien el oxígeno aunque su crecimiento se ve favorecido por la
presencia de CO2.

Se puede aislar en cavidad bucal y en vagina. En cavidad bucal es en el caso de pacientes con
un índice de caries o con lesiones de caries activas, ya que la población de Lactobacillus en
pacientes con lesiones de caries activas es mucho mayor que en pacientes sanos o sin caries.

Según su patrón de fermentación (producción de ácidos) se clasifican en:


 Homofermentativos: son aquellos cuyo producto principal de la fermentación va a ser
acido láctico.
 Heterofermentativos estrictos: no producen únicamente ácido láctico sino también
etanol, CO2, ácido acético.
 Heterofermentativos facultativos: pueden ser en algunas oportunidades
homofermentativos y en otras heterofermentativos estrictos.

Dentro de los homofermentativos que son los más importantes desde el punto de vista del
génesis de la caries tenemos:

 L. acidophilus, L. salivarius, L. gasseri y L. crispatus.

Entre los heterofermentativos estrictos tenemos a L. oris, L. fermentum y L. urenis. Dentro de


los heterofermentativos facultativos se encuentran L. casei y L. plantarum.

Como todo microorganismo cariogénico tiene la capacidad de ser acidófilo, acidúrico y


acidógeno. Inician su crecimiento en un pH de 5, es decir, están implicados en la progresión de
la caries a planos más profundos.

Especies de importancia en cavidad bucal:

Las que poseen un papel más cariogénico son las homofermentativas, sin embargo, tanto en
cavidad bucal como en vagina hay muchas especies de Lactobacillus: L. acidophilus, L.
salivarius, L. gasseri, L. crispatus, L. fermentum y L. olsenella uli. Anteriormente (hasta
2007/2008) L. olsenella uli era conocida como Lactobasillus uli

Medios de cultivo:

La temperatura óptima de crecimiento (todos los residentes de boca) es de 37°C. El pH


ligeramente neutro yendo hacia básico. La formación de colonias es bastante rápida, en un
tiempo aprox. de 48 horas; sin embargo se necesita un medio de cultivo especifico que es el
agar Rogosa que proporciona diferentes tipos de carbohidratos (glucosa, sacarosa) a la
muestra permitiendo el crecimiento de Lactobacillus.

Una de las características principales de los medios de cultivo donde se sospecha que hay
Lactobacillus es que al sacarlos de la incubadora presenta un olor a leche cortada/ácida.

Enterococcus

Orden: Lactobacillales
Familia: Enterococcaceae
Género: Enterococcus

Características
 Tamaño, temperatura y pH similar a las otras bacterias.
 Presentan ausencia de movilidad y esporas.
 Presentan bombas eyectoras o MDR Pumps, que son un mecanismo de resistencias
desarrolladas por algunos Enterococcus. La bacteria al estar en presencia de una
sustancia que puede resultar tóxica o nociva activa un mecanismo de bombas de
protones en el interior de la célula, esa bomba de protones consume ATP y exporta al
medio extracelular las moléculas que hayan podido entrar al medio intracelular que le
sean - o nocivas, llámese un antibiótico, hipoclorito, hidróxido de calcio.
 En su fase estacionaria son mucho más resistentes que en su fase de crecimiento
exponencial positivo, presenta enzimas de superficie (revisar 34:20) y citolicina.
Algunos Enterococcus producen bactericinas (sustancias que van a eliminar
selectivamente la microbiota que le pueda resultar nociva) y elimina las bacterias
sobre las cuales no pueden establecer un mecanismo de sinergia.
 Son capaces de formar biofilms, aumentado su virulencia.
 Son residentes en cavidad bucal y tracto gastrointestinal.

E. faecalis se puede aislar en manos, cavidad bucal y en el tracto gastrointetinal a nivel de las
heces y E. faecium está asociada principalmente a las infecciones del ámbito intrahospitalario,
como las infecciones nosocomiales. El problema con el E. faecium es que poseen mucha
resistencia cruzada a distintos tipos de antibióticos, por lo tanto, cuando tenemos un paciente
en la UCI donde el cultivo sale positivo para esto es un problema desde el punto de vista de
resistencia para abordarlo.

Peptostreptococcus

Orden: Clostridiales.
Familia: Peptostreptococcaceae.
Género: Peptostreptococcus.

 Es un coccus +, tamaño de 0,3 a 1.8 micras.


 Se agrupa en cadenas cortas o parejas.
 Su crecimiento es lento.
 Las de importancia odontológica son: Peptostreptococcus anaerobius, P. stomatis, P.
indoliticus, P. prevotii.

En libros antiguos se puede conseguir un Peptostreptococcus denominado Peptostreptococcus


micros, hoy en día es llamado P. micromonas micra o P. parvimonas micra.

Porphyromonas.

 Bacilos o cocobacilos gram -.


 Son periodontopatogenas por excelencia.
 Anaerobios estrictos.
 No presentan movilidad ni esporas.
 Presentan cápsula la cual evita su fagocitosis y ayuda a su coagregación
Nota: Al ser periodontopatogenas tienen una actividad proteolítica marcada, es decir, van a
degradar proteínas para su metabolismo y viabilidad.

Nota: Al ser anaerobias estrictos van a poseer todas las características microbiológicas que
implica que un microorganismo sea anaerobio, baja tasa de multiplicación, baja formación de
ATP, bajo consumo de ATP, producción de metabolitos derivados de proteínas, ácidos grasos,
entre otros.

Además presentan proteínas de membrana externa y fimbrias, enzimas proteolíticas como las
proteasas tiólicas y caseinolíticas que son las llamadas gingipainas, son colagenasas con
actividad hemolítica que le permiten captar el hierro, le permiten actuar sobre el sistema de
complemento y disminuir o lisar la monoglobulina. También tienen hialuronidasas, condroitin
sulfatasas que actúan sobre el tejido conectivo; fosfatasa alcalina que actúa en el
metabolismo de la formación de hueso, producen reabsorción ósea; metabolitos tóxicos
tisulares como indol y amonio. Producen bacteriocina que le van a permitir eliminar del medio
cualquier microorganismo que le pueda resultar dañino o representar una competencia desde
el punto de vista de nutrientes. También producen metabolitos tóxicos como ácidos grados de
cadenas cortas.

 Las Porphyromonas gingivalis se relaciona directamente con la gingivitis.


 Las Porphyromonas endodontalis se relaciona con los fracasos endodonticos.
 Las Porphyromonas catoniae se puede aislar en surcos gingivales sanos.

¿Qué son las gingipainas? Son factores de virulencia que van a actuar modulando la respuesta
inmune del hospedero. Van a actuar en la síntesis de las citoquinas ligando del factor nuclear
KB derivados de los linfocitos T que es el sistema RANK.Este sistema RANK al estar activado por
una respuesta exagerada ante la presencia de las gingipainas, van a producir un efecto nocivo
sobre el tejido del hospedero, es decir, va a producir que haya una mayor reabsorción ósea.
Por ende, las gingipainas van a producir su acción tóxica, no por su presencia sino por la
inducción de una respuesta inmune exagerada en el hospedero de resorción ósea.

La presencia de gingipainas actua en las células precursoras de osteoclastos en conjunto con


los lipopolisacaridos de todo gram -, activan el sistema RANK permitiendo que haya resorción
ósea, es decir, la degradación de la matriz ósea del tejido periodontal.

Características de cultivo

 Crecimiento lento, tardan hasta 7 días para crecer.


 Si se colocan las colonias bajo la luz negra o luz de Wood, Porphyromonas no van a ser
fluorescentes, Prevotella si va a ser fluorescente.
 Medios de cultivo ideal: Enriquecidos como agar Schaedler, agar Hunt, agar sangre.
Para su crecimiento se requiere vitamina K y emina (ubicadas en sangre), por eso los
medios de cultivos son medios enriquecidos con sangre humana, bovina, entre otros.

Porphyromonas: asaccharolytica, endodontalis, catoniae, gingivalis, gulae.


Nota: La gingivalis es la más virulenta.

Prevotella

 Periodontopatógenas por excelencia.


 Bacilo gram -.
 Puede tener plemorfismo al igual que Porphyromonas.
 No presenta movilidad ni esporas.
 No presenta cápsulas.
 Tienen una ligera actividad fermentativa, predominantemente proteolítica.
 Pueden producir pigmentos, y según lo produzcan o no, se pueden clasificar en:
Prevotella con pigmento, expresión moderada pigmento, sin pigmento.
 Presenta como factores de virulencia fimbrias las cuales le permiten adhesión.
Residuos proteicos y glucoproteicos
 Degradan inmunoglobulinas lo cual disminuye la respuesta inmune del hospedero ante
la instauración de la enfermedad periodontal
 Acción tóxica sobre los fibroblastos, recuerden que el tejido conectivo de la encía es
rico en fibroblastos, melalinogenica ____________ (41:35).
 Tienen actividad inmunosupresora sobre los linfocitos B, lo cual se traduce en la
instauración y que perdure la enfermedad periodontal.

Cultivo

 Prevotella igual que Porphyromonas es bastante exigente en su crecimiento, necesita


muchos nutrientes en el medio de cultivo: emina, sangre, vitamina K, glóbulos rojos,
proteínas. Al ser anaerobios estrictos son bastante complejos de cultivar y manejarlos,
ya que cualquier contacto con el oxigeno compromete la viabilidad de la muestra.
 Temperatura óptima de crecimiento es de 37°C y pH: 7,6.

Estos medios de cultivo debajo de luz ultravioleta son fluorescentes, siendo similares a algunas
colonias pseudomonas.

1. Especies pigmentadas: Melalinogenica, intermedia, nigrescens, loescheii, pallens,


marshii, shaii, salivae todas residentes en cavidad bucal.
2. No pigmentadas: buccalis, oris, ulorum, dentalis.
3. Pigmento variable: denticola y baroniae.

También podría gustarte