Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO DE SOCIOLOGIA

PARTE 3

EL SISTEMA JURIDICO

Un sistema es un módulo de elementos interrelacionados que desarrollan interacciones


entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho (el conjunto de las leyes
que organizan la sociedad).
Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y los
agentes que hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se
relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de la legislación.

1. El derecho como persona.


- Hasta los años setenta, apenas se hablaba de sistema jurídico más que como, “el
conjunto de normas jurídicas para un cierto territorio o un determinado grupo de
sujetos, y que no obtiene su validez de alguna norma jurídica ajena, o bien en
Derecho comparado, la familia de Derechos positivos que se relacionan por su
contenido u origen histórico” (Vergara:2009:59)
- Así pues, la expresión “sistema jurídico” tiene varias acepciones. Sin embargo, en
el Derecho la validez de la aproximación sistémica está condicionada en gran
medida por la actitud del propio investigador considerando el análisis sistémico
como un modo de representación del Derecho en su complejidad, teniendo como
primer objetivo el conocimiento del fenómeno jurídico en su totalidad. Así pues, el
sistema ya no se presenta como una cualidad empíricamente observable, sino
como un instrumento.
Los juristas están vinculados a la noción de unidad del sistema, que le otorga
coherencia y permite la seguridad de las transacciones. Del mismo modo, lo están
a la idea de que el Derecho asegura un equilibrio entre los distintos intereses
sociales.
- “Un sistema es un conjunto de elementos identificables e interdependientes, es
decir, ligados entre sí por relaciones tales que, si uno de ellos se modifica, los
otros también lo hacen, y en consecuencia todo el conjunto del sistema se
modifica o transforma. Es igualmente un conjunto acotado, cuyos límites se
definen en función de los objetivos (fines, proyectos, finalidades, propiedades,
etc.), que se desean alcanzar” (Arnaud y Fariñas: 2006: 250).

2. El sistema de normas.
la norma jurídica es la primera realidad que conoce el jurista. Ejemplo, el código
civil consiste en un conjunto axiomático de normas jurídicas, ya que, Un sistema
axiomático es el conjunto de axiomas que definen una determinada teoría y que
constituyen las verdades más simples de las cuales se demuestran los nuevos
resultados de esa teoría. (CCV, La familia, la propiedad o el contrato son definidos
y regulados en él de forma minuciosa, tal y como se hace en otros códigos de
Derecho con otras materias).
Y a bases de lectura, podemos precisar que el sistema normativo, es todo
conjunto normativo que contiene todas sus reglas o disposiciones para obtener
consecuencias. Se considera que es un conjunto de enunciados tales que, entre
sus consecuencias, asocian otros enunciados que permiten correlacionar casos
con soluciones.
La función de un sistema normativo consiste en establecer correlaciones
deductivas entre reglas, casos y soluciones, y esto quiere decir que, del conjunto
formado por el sistema normativo y un enunciado descriptivo de un caso, se
deduce una respuesta o solución. Por su parte, dentro de las propiedades
estructurales de los sistemas normativos, se encuentran la completitud, la
independencia y la coherencia. En suma, un sistema normativo es un conjunto de
reglas, valores y principios, coherentes entre sí, que interactúan y rigen
determinados supuestos, por lo que el alcance de cada uno depende del otro, con
las propiedades de completitud, independencia y coherencia.
- La idea de que el sistema jurídico pueda designar otra cosa que el conjunto de
normas de Derecho en vigor dentro de las fronteras de un territorio soberano, no
ha calado hondo en el pensamiento de los juristas. Hablar del sistema jurídico de
forma distinta a la del conjunto de normas en vigor no está exento de problemas.
De hecho hablar de “sistema jurídico” permite precisamente dar cuenta de la
naturaleza específica del derecho. No se trata de una cuestión baladí. Es la propia
naturaleza del Derecho y de las relaciones jurídicas la que está en juego, a través
de un debate en términos de sistema y en torno a nociones como clausura,
comunicación, normatividad, autonomía y operatividad.
- Mientras que la mayoría de los juristas continúan viendo en las normas a los
elementos del sistema jurídico. Niklas Luhmann, por ejemplo, niega la gran
dicotomía entre el ser y el deber ser, dando un particular sentido al término
“normatividad”. Para él, se trata del afecto que se tenga a las expectativas a pesar
de que puedan verse frustradas. (Arnaud y Fariñas: 2006: 252).

3. Sistema jurídico en la teoría del derecho de Kelsen.

Kelsen afirma que la teoría pura del Derecho se dirige básicamente hacia la
totalidad del derecho, “aprehendiendo cada fenómeno singular en conexión
sistemática con todos los otros, y en cada parte del Derecho, la función del todos”
(Vergara: 2009: 51).
Su teoría constituye a su juicio, una concepción orgánica del derecho, sin que esto
quiera decir, -aclara-, que sea preciso entender el derecho como un organismo
supraindividual, de índole biológica o psicológica sino, simplemente, “que el
Derecho es un orden y que por eso todos los problemas jurídicos han de ser
planteados y resueltos como problemas de un orden” (Vergara: 2009: 61).
- el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de
normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema,
es sobre la base del principio de jerarquía.
- La esencia del Derecho no ha de buscarse en tal o cual característica de la norma
jurídica sino en la del sistema jurídico, que en Kelsen es un orden coactivo.
- Kelsen el primero en tratar explícitamente y de forma comprensiva el concepto de
sistema jurídico, consciente de la relevancia de este enfoque de cara a
comprender cabalmente el fenómeno jurídico. Kelsen hace referencia a que el
derecho es un orden de la conducta humana, añadiendo justamente que un orden
es un conjunto de normas. El derecho no es, por tanto, una norma, sino un
conjunto de normas que poseen una unidad sistémica. No nos será dado
desentrañar la naturaleza del derecho, opina Kelsen, si sólo centramos nuestra
atención en la norma aislada y no analizamos las relaciones entre las normas de
un mismo orden jurídico.
- La estrecha vinculación conceptual establecida por Kelsen entre la norma y el
sistema jurídico tiene importantes efectos: En primer lugar, el sistema jurídico
determina la existencia de las normas jurídicas. Una norma sólo puede ser
considerada como válida “bajo la condición de que pertenezca a un sistema
normativo que, considerado en su totalidad, es eficaz” (Kelsen: 1980: 42).
- Un sistema jurídico válido es el que permite la validez o existencia de las normas
particulares a él. Según esto, la Ley de Arrendamiento venezolana sería una
norma jurídica válida en el orden jurídico venezolano al que pertenece según el
principio de legitimidad, porque éste es un orden efectivo dentro de determinado
ámbito.
- En segundo lugar, el sistema jurídico permite identificar las normas y distinguirlas
de otra clase de disposiciones imperativas.
- Desde un punto de vista estático, Kelsen define el derecho en función de su
carácter coactivo, poniendo de relieve el hecho de que obliga a determinada
conducta bajo la amenaza de ciertos males (privación de libertad, multas, etc.) que
serán coactivamente infligidos en caso de desobediencia.
- En tercer lugar, en el sistema jurídico se ordenan las normas jurídicas según
determinada jerarquía. Es lo que Kelsen denomina gráficamente la “construcción
escalonada”. “Un órgano emite una norma, porque está facultado por otra norma
emitida por un órgano superior (la Constitución) y así hasta llegar a la norma
hipotética mencionada”. (Vergara: 2009:55).
- Kelsen es que tal norma será válida mientras no sea anulada por el órgano
competente establecido según el sistema jurídico.
- En cuarto lugar, en cuanto al contenido de las normas que componen el sistema
jurídico, Kelsen rebate la idea tradicional de que aquéllas deben ser justas para
ser jurídicas. En su opinión pueden tener cualquier contenido. Existen muchas
reglas y muy dispares entre sí para medir la justicia de las cosas. Así no serían
derecho, desde el punto de vista del ideal comunista de la justicia, los órdenes
coactivos capitalistas del mundo occidental. Y, desde el punto de vista del ideal
capitalista de la justicia, no serían derecho los órdenes coactivos comunistas.
Pues bien, el concepto de derecho justo no puede ser aceptado por una ciencia
positivista del Derecho. El contenido de un orden coactivo, añade, es
completamente indiferente a efectos de ser juzgado como justo.
3.1 Naturaleza de la norma fundamental
para identificar las normas que pertenecen al sistema jurídico y en parte para
determinar su validez, hay que acudir a la norma superior, pero esta búsqueda no
puede proseguir hasta el infinito, sino que tiene que concluir en una norma
suprema. Esta no puede ser positiva, pues la autoridad que la fije tendría que
basar su competencia en otra norma superior, por lo que tiene que ser
presupuesta. Pues bien, todas las normas cuya validez traiga causa de una misma
norma suprema presupuesta se pueden considerar normas que pertenecen al
sistema normativo determinado por aquella. “Puesto que no hay contenido válido
en sí mismo que se imponga en la producción jurídica, todo el derecho es derecho
positivo, es decir, impuesto. Sin embargo, todo él, incluida la constitución en
sentido jurídico-político, asienta su validez en una norma presupuesta”.
(Vergara:2009:72).
- Kelsen, la norma fundamental no puede ser nunca una norma querida, si
prescindimos de la voluntad de Dios, por lo que sólo puede ser pensada. Esto no
entraña un nuevo método de conocimiento jurídico, afirma el autor,” Sólo hace
consciente lo que todos los juristas, por lo común inconscientemente, hacen
cuando conciben los hechos arriba indicados como hechos no determinados por
una legalidad causal, sino cuando interpretan su sentido subjetivo como normas
objetivamente válidas, como un orden jurídico normativo, sin remitir la validez de
ese orden a una norma superior (…) cuando piensan conceptualmente el derecho
como derecho positivo exclusivamente” (Ob.cit: 64).

- la idea de norma fundamental que postula el autor austriaco, Hans Kelsen, con el
fin de esclarecer el problema de la validez de las normas que constituyen un orden
normativo como lo expresa en la teoría pura, “esta norma fundamental es la fuente
común de validez de todas las normas pertenecientes a un mismo orden y
constituye su unidad”
- La norma fundamental desempeña varias funciones en la teoría pura: explica la
naturaleza sistemática de las normas jurídicas y constituye el fundamento de una
explicación no reductiva de la validez jurídica y de la normatividad del derecho. En
este punto, surge la relación entre la validez y la eficacia, es decir, el hecho de que
las normas sean cumplidas por las personas a quienes se aplican.
- Una norma es jurídicamente válida con la condición de que pertenezca a un
sistema de normas que, en general, sea eficaz. La validez de una norma depende
de la eficacia, pero no de su propia eficacia –lo cual conduciría a afirmar que una
norma que no se cumple deja de ser válida–, sino a la eficacia del sistema jurídico
donde dicha norma se halla inserta. Un determinado contenido de un
ordenamiento jurídico es considerado normativo, si un sujeto lo considera como
una razón válida para la acción. 
3.2 Anexo del libro INTRODUCCION AL DERECHO. Maria Luisa Tosta.
Capitulo 6 estructura jerarquica del ordenamiento jurídico. (pag. 87)
3.3 La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico
escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma
en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan
unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una
pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en
el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a
la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas
individuales).
- En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en
Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental;
Legal y Sublegal.

            En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente, en este
nivel podemos destacar tres partes trascendentales , el Preámbulo que se refiere
a los principios que rigen la constitución, la Dogmatica que se refiere a la forma
del Estado y los regímenes de los derechos, deberes y las garantías
constitucionales y la Orgánica que establece la organización del Estado, Poderes
Públicos, los entes que los representan, la función de ésos órganos, protección de
la constitución y modalidades para su reforma. En este nivel es importante señalar
que se encuentran los Tratados Internacionales en materia de derechos
humanos, puesto que ellos a través del artículo 23 de la CRBV adquieren rango
constitucional.

            En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre


las cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su
artículo 203 y la sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia que las que se dictan para organizar los poderes públicos o para
desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a
otras leyes, Tratados Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido
entre países u entes internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus
artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional, para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes
Generales, Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el Poder
Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con la
facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que
la de regular o normar una determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes
que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una determinada materia
según el Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo
236 Numeral 8 plantea que son Actos administrativos dictados por el poder
ejecutivo (Presidente o presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de
una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente
la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo
de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
determinada, Constituciones Estadales, son las que regulan el Poder Publico
Estadal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los actos
sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para
regular las actividades del municipio, entre otras.

            Y por ultimo encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas
jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el
articulo 236 N°10 se plantea que son Actos administrativos de efectos generales
emanados por el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los
Poderes Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y
cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el
espíritu, propósito y razón del legislador venezolano, Decretos Ejecutivos,  Son
actos administrativos de efectos generales dictados por los entes ejecutivos de
cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus facultades
legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular, emanados del
órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias , Resoluciones, son actos
administrativos de efectos particulares, emanados del órgano representativo de la
rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus
competencias, Contratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio
celebrado entre dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o
transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley,
nunca pueden violar el contenido de la misma” entre otras. Para culminar es
importante señalar que en este nivel no se puede reglamentar ningún hecho que
contravenga al Nivel Legal

4. Elemento del sistema jurídico


Siguiendo a los autores Arnaud y Fariñas, los elementos del sistema jurídico se
clasifican en la sustancia, la estructura y la cultura jurídica.
- La sustancia: estará conformada por el conjunto de normas jurídicas válidas que
operan al interior del sistema. Estas a su vez se pueden clasificar en normas
jurídicas adjetivas y normas jurídicas sustantivas. Las primeras son aquellas que
atribuyen deberes y derechos a las personas y las encontramos en las diferentes
normas positivas, como el Código Civil, el Código Penal, etc. Mientras que las
segundas serán todas aquellas que establezcan procedimientos y lapsos en
función de reivindicar un derecho subjetivo determinado.
- La Estructura: constituido por el marco de actuación de las personas y las
normas. Estará conformado por todas las instituciones sociales y jurídicas que
intervienen en la creación y aplicación de las normas jurídicas, por ejemplo: Las
instituciones jurídicas: fiscales, abogados, tribunales, policías, etc.
- Finalmente se encuentra la Cultura Jurídica: Constituida por el conjunto de
opiniones, ideas, expectativas y creencias que tienen las personas acerca del
derecho y su aplicación.
Como ya sabemos, las normas jurídicas que se encuentran en todo grupo social
constituyen un sistema, entendido como conjunto ordenado de elementos
conectados entre sí.
- Apunta Luhmann, que quienes actúan haciendo referencia a una norma jurídica,
no importa si con el objeto de observarla o de transgredirla, contribuyen a crear un
campo de expectativas de acción que pueden ser referidas a parámetros
normativos que derivan del sistema mismo. El vendedor que entrega la cosa
pactada piensa que el comprador pagará el precio y que, en caso contrario, un
juez decidirá imponer al comprador el cumplimiento del contrato. En resumen, toda
norma jurídica reclama la existencia de otras normas de la misma especie; toda
acción normativa, cuando menos potencialmente se vincula a otras de la misma
especie.
Es preciso apuntar que la representación del Derecho en términos sistémicos no
es nueva. Incluso una sencilla aproximación histórica a nuestra disciplina muestra
cómo la orientación sistémica es la manera típica en la que se suele ordenar
conceptualmente el universo de las normas jurídicas por parte del estamento
profesional de los abogados.
Ello ha sido siempre así, incluso ha prevalecido en ocasiones la idea de un
sistema jurídico formalista, cerrado y autónomo, cierto en sus significados y capaz
de vincularse con los interpretes y en particular con los jueces a los que se les ha
atribuido una tarea puramente declarativa de aplicar las normas mecánicamente a
los hechos conocidos.
En otras ocasiones ha prevalecido la idea antiformalista del sistema jurídico
compuesto más bien por decisiones concretas, orientadas según principios
normativos que podían ser interpretados libremente, abiertos y dependientes del
ambiente externo.
- En resumen, ha predominado entre abogados y juristas la idea de un sistema
jurídico cerrado frente al ambiente e independiente respecto a los sujetos, sin
embargo, hoy en día prevalece la idea de un sistema jurídico en continua
interacción con el ambiente externo y modelado sobre la incesante acción de los
sujetos que forman parte de él.
Sin embargo, los teóricos sociales del conflicto, fundamentalmente Marx y Engels,
y en general todo el pensamiento marxista en sus diferentes expresiones,
conciben al Derecho como una superestructura ideológica que permite a la clase
hegemónica en cada época histórica ejercer mas fácilmente su dominio sobre las
clases inferiores, representándolo como legítimo y recurriendo bien a la fuerza de
convicción de los principios que están implícitos en las normas, bien a la fuerza
persuasiva o coercitiva de las sanciones. La posición liberal de Max Weber, como
ya se ha recordado, no queda demasiado alejada del punto de vista marxista. “El
Derecho es un ordenamiento que es socialmente percibido como legítimo y cuya
validez está garantizada externamente por la probabilidad de la coacción (física o
psíquica) ejercida por un grupo de ciudadanos preparados para obligar a la
observancia de ese orden o de castigar su transgresión”.(Campbell:1999:205).
En las dos versiones, la teoría sociológica del conflicto representa al Derecho
como reflejo de proyectos de acción, de actores sociales, especialmente de grupos
organizados: en síntesis, como un instrumento de control social, manejado
fundamentalmente por los grupos dirigentes de la sociedad.
- Muchos teóricos del Derecho cuestionan si el sistema jurídico entendido como
sistema normativo, se acopla “estructuralmente” a los demás sistemas, o si en
buena medida depende de ellos. En los tratados de Sociología del Derecho
aparece frecuentemente la cuestión de si el Derecho es, respecto de la sociedad,
o respecto de los demás sistemas sociales, una “variable dependiente” o por el
contrario una “variable independiente”. Se trata de una clave de lectura sencilla
pero significativa que permite clasificar y diferenciar las distintas teorías. Esta
dicotomía no debe ser usada de forma radical: es obvio que el Derecho se
encuentra influenciado por otros sistemas y al mismo tiempo, ejerce influencia
sobre ellos. Es posible, por lo demás, aceptar la idea de que el sistema jurídico
depende en “última instancia” del sistema económico-político: o de que más
concretamente, depende del conflicto social para la distribución de recursos, no
sólo materiales, sino también simbólicos, caracterizados por una situación de
escasez. Es la llamada, “estructura del conflicto”.
Los rasgos que adopta el conflicto social, la mayor o menor distribución del poder
en el interior de los grupos enfrentados, todo ello influye sobre la actividad
normativa que, como se dijo ya se encuentran esencialmente encaminada a
controlar a las partes rivales, trazando el límite entre la esfera de acción de cada
persona. Sobre esta base es fácil llegar a la siguiente conclusión. El sistema
jurídico, en su correlación con el conflicto social parece definir por medio de
normas, un terreno de conflicto, un campo en el que tiene lugar un juego cuya
meta coincide, precisamente, con la adquisición de los recursos por los que surge
el conflicto.
- Si el Derecho se representa como un sistema, es decir, como una estructura
dotada de nexos de interconexión relativamente estables y dotado de un sentido
perceptible, resulta natural preguntarse si cumple o no alguna función y que
función es esa.
- Esta interrogante fue desarrollada por Parsons en su teoría de la acción social,
donde afirmó que el Derecho desempeñaba una función específica: la función de
integración, consistente en mantener y reforzar el equilibrio del sistema social a
través de la resolución institucional de conflictos y con ella, de su minimización.
Esta visión optimista entró en crisis hacia finales de los años sesenta con la
difusión en los Estados Unidos, de una corriente sociológica centrada en el
análisis y en la crítica del conflicto social y de las asimetrías del poder que se
encuentran en su base.
En esta perspectiva, sostiene Luhmann que la función del sistema jurídico
consistía en su capacidad para “aportar congruencia a las expectativas normativas
de comportamiento”. En un mundo caracterizado por la sobreabundancia de
expectativas incompatibles, que sin embargo, al ser “normativas” no pueden ser
abandonadas por los actores en caso de frustración. El Derecho se presenta como
un conjunto estructurado y autorreferencial de acciones comunicativas, que
permite seleccionar algunas de estas expectativas entre otras. De esta forma
explicaba Luhmann, el Derecho cumple una función de “reducción de la
complejidad” que es común a todos los sistemas de comunicación social,
representados por el autor como entes autónomos, separados y relativamente
impermeables respecto de la acción de los sujetos concretos.
5. El pluralismo juridico
- El pluralismo Jurídico consiste en la vigencia de un derecho diferente al derecho
estatal, bien sea por grupos organizados o grupos no organizados. El pluralismo
jurídico también puede residir en la consciencia individual cuando un sujeto
experimenta un sentido de apego a varios órdenes jurídicos simultáneamente. Por
ejemplo, el católico al que se le exige el matrimonio civil como el eclesiástico. Esto
quiere decir que al derecho actual se le opone otros derechos que funcionan como
mandatos obligantes también. Por ejemplo, cuando los jueces de dos Estados
diferentes aplican penas distintas a un mismo delito.
El pluralismo jurídico se refiere tanto al sistema jurídico formal, es decir al estadal,
como también se refiere al sistema jurídico informal, como la moral y las normas
de carácter social. El sistema jurídico se concibe como un fenómeno del derecho
que hay que situar a su vez en el tiempo y en el espacio.
6. La cultura jurídica
Como ya sabemos la cultura jurídica es el conjunto de creencias, opiniones y
expectativas que tienen las personas acerca del derecho, se divide en cultura
jurídica interna y cultura jurídica externa.
- La cultura jurídica interna. Son las creencias, opiniones y expectativas de todas
las personas que han tenido un entrenamiento oficial en el derecho, como los
magistrados, procuradores, jueces, abogados, estudiantes de derecho,
funcionarios policiales etc.
- La cultura jurídica externa. Son las creencias, opiniones y expectativas que
tienen el común de las personas acera del derecho y sus normas.
En definitiva el modelo de educación jurídica formal que cada sociedad diseña
está determinado en gran medida por la forma como esta concibe al derecho.
Sirven de entes moldeadores de lo que serán las características de la educación y
la cultura jurídica en cada país. Que significa esto: “Que de alguna manera la
educación formal que se de al derecho en las Universidades, es una medida que
se transmite a la sociedad, reflejándose en la cultura, es decir, modela la cultura
jurídica que hay en la sociedad. Se reproduce en la sociedad, lo que las aulas van
enseñando”. (Torres: 2003:516).
7. Consciencia jurídica
Podemos definir la consciencia jurídica como las declaraciones y las actuaciones
de las personas acerca de la cultura jurídica que posee.
Es evidente que las acciones y experiencias jurídicamente relevantes de los
miembros de una sociedad, así como su observación de las acciones
jurídicamente relevantes de otros, sus concepciones, van acompañadas de ciertas
ideas jurídicas. Una persona considera algo justo, aquello injusto; esta ley buena o
injusta. Si se acumulan esta totalidad de ideas de una persona, el hilo conductor
es la “consciencia jurídica”.
La consciencia jurídica consiste en el debido respeto al sistema jurídico. El
contenido de las reglas jurídicas positivas debe ser bueno, así como el legislador
que las establece debe ser también un buen legislador. La consciencia jurídica es
una consciencia moral respecto del derecho. Podemos decir que la consciencia
jurídica esta orientada en el derecho positivo. Las opiniones acerca del derecho
tienen su origen en las configuraciones de la realidad jurídica en las que las
personas están involucradas. Pero la consciencia jurídica, no está sólo
determinada por el medio jurídico, sino por toda una serie de impulsos, intereses y
tendencias que tienen su origen en el medio social general del individuo, así como
por las ideas generales dogmáticas o tradicionales acerca del derecho que vayan
formándose la persona. Por tanto la consciencia jurídica no es un producto de la
realidad del derecho solamente, sino también producto del medio global y de los
pensamientos jurídicos que se desencadenan en el sujeto.
El jurista tiene un conocimiento que abarca el campo global de la vida jurídica. Por
el contrario, el lego está por lo general familiarizado sólo con las normas que
tienen para él importancia práctica. No conoce el derecho especial de las
situaciones de la vida que está fuera del campo de su existencia. Por ejemplo,
podrá estar familiarizado con las normas que rigen la compra-venta, pero
desconocerá aquellas de rigen el derecho marítimo.
Si la persona lega y el jurista, cada uno por su parte, buscan una nueva
construcción jurídica (una nueva ley) según sus consciencias jurídicas y llegan a
resultados contradictorios, lo más probable es que la propuesta de solución del
jurista sea la correcta y de acuerdo al sistema jurídico. De este modo el jurista se
convierte por vocación en el intérprete de la “consciencia jurídica general”.

También podría gustarte