Está en la página 1de 6

Artrología ATM

Artrología o sidnesmología: ciencia que estudia las articulaciones en general.

Clasificación de las articulaciones. Las articulaciones se pueden clasificar desde dos puntos de
vista:

 Estructural o morfológico: se clasifican en articulaciones fibrosas, es decir, en las que se


interpone un tejido fibroso, articulaciones cartilaginosas, donde abunda el tejido
cartilaginoso y por ultimo las articulaciones de tipo sinovial.
 Funcional (de acuerdo a su funcionamiento): sinartrosis, la cual hace referencia a
articulaciones inmóviles, anfiartrosis, articulaciones semi-móviles y por último las
articulaciones diartrosis, son articulaciones completamente móviles (con un movimiento
limitado por los ligamentos
y los músculos).

Generalmente:
-Las articulaciones fibrosas
corresponden a las mismas
sinartrosis.
- Las articulaciones
cartilaginosas componen
también a las anfiartrosis.
- Las articulaciones sinoviales
Ejemplos de articulaciones inmóviles:
corresponden también a las
diartrosis  La sidnesmosis es otro tipo de articulación como
por ejemplo aquella que se encuentra a nivel de
la glabela en el hueso frontal.
 La gonfosis es un tipo de articulación fibrosa que para importancia de la carrera es un tipo
de articulación que se establece entre el diente y el hueso, bien sea el maxilar o el
mandibular. Se denomina articulación de tipo fibrosa por el ligamento periodontal que
separa el diente del hueso.

Ejemplos de articulaciones semi- móviles:

 Sínfisis
 Sincondrosis
Ejemplos de articulaciones móviles o diartrósicas:

 Articulaciones planas
 Articulaciones en silla de montar
 Condílea
 Esférica

El ATM es un tipo de articulación móvil que se considera de las


más complejas del organismo y se denominara también como
gínglimo artrodial ya que ejercen dos tipos de movimientos
que son el movimiento de rotación y otro de traslación o
desplazamiento.

Anatomía morfo-funcional de la ATM

La ATM va a conformar la unidad morfo-funcional de la cabeza y cuello. Es bien conocido que la


postura así como también la pérdida dentaria va a influir en el funcionamiento de la ATM.

Embriológicamente hablando se puede denotar que el ATM es una articulación muy compleja y
aparte del resto de las articulaciones la misma es apenas a las 7ma semana de desarrollo
embrionario que se ha formado una de sus partes denominada menisco o disco articular.
Posteriormente se forma el cóndilo mandibular y por último en la 9na semana de desarrollo es
que se ha formado el hueso temporal en su totalidad. Esto la diferencia de otras articulaciones
como la rodilla ya que estas ya para la 7ma semana de desarrollo ya se han formado en su
totalidad, he ahí el inicio de su complejidad.

Desde el punto de vista histológico la ATM presenta una diferencia, con respecto a otras
articulaciones. El resto de las articulaciones presentan mucho cartílago hialino, mientras que la
ATM presenta mayormente un sistema o un tejido fibro-cartílago.

Desde el punto de vista fisiológico, cuando la articulación ejerce su función, lleva a cabo dos tipos
de movimiento, un tipo de movimiento de bisagra o rotación que es el llamado gínglimo, y una
artrodia o un movimiento deslizante para dar lugar a la apertura completa de la mandíbula.

Se puede a demás
establecer
claramente que la
ATM posee una
relación de
cercanía con el
conducto
auditivo.

Conducto auditivo
Componentes de la ATM

 De acuerdo a las estructuras óseas va a estar conformada por dos huesos: hueso temporal
y hueso mandibular.
 Dentro de las estructuras blandas va a estar: disco articular, ligamentos, líquido sinovial,
músculos, vascularización y la inervación.

Estructuras óseas:

Mandíbula: es el único hueso de la cara que posee una articulación móvil. Está compuesto por un
cuerpo y dos ramas ascendentes que presenta un borde anterior, que se continúa hacia abajo y
hacia adelante formando la línea oblicua externa sobre la cual se va a insertar varios músculos, los
que serán (de atrás hacia adelante) buccinador, musculo mentoniano, músculo triangular de los
labios y cuadrado del mentón. Entonces, se puede afirmar que en el cuerpo de la mandíbula se
insertan todos estos músculos.

A demás en el cuerpo existe un foramen denominado foramen mentoniano por el cual sale el
nervio mentoniano, el cual es de la tercera rama del trigémino (nervio mandibular). El nervio
mandibular se va a ramificar dando una ramita llamada nervio dentario inferior el cual va a
finalizar en una división que será el nervio mandibular y el nervio incisivo que continua hasta los
incisivos centrales inferiores. Preguntas de examen: que nervio inerva los primeros molares
inferiores, los segundos molares inferiores, premolares, incisivos .

Las ramas ascendentes de la mandíbula presentaran un borde anterior y un borde posterior. El


borde superior de la mandíbula presenta dos profesos o apófisis que de atrás hacia adelante se
encentra la apófisis coronoides. En el borde posterior se va a encontrar el cóndilo de la
mandíbula. Entre las estructuras anteriormente mencionadas se encuentra una escotadura llamad
escotadura sigmoidea.

Haciendo referencia al cóndilo en su vista posterior va a poseer una forma elipsoidal con dos
polos: un polo medial que está más cercano a la línea media y un polo lateral, distante a la línea
media. En estos polos
se van a insertar los
ligamentos colaterales
o laterales. El cóndilo
presenta una parte
inferior y más angosta
como lo es el cuello y
en la parte superior se
va a encontrar la
cabeza del cóndilo.
Hueso temporal: conformará la ATM la parte del hueso temporal denominada fosa mandibular
(anteriormente llamada cavidad glenoidea). Así mismo también la conformara una eminencia
mandibular o cóndilo del temporal. Pregunta de examen: donde se encuentra la fosa mandibular:
se ubica en el hueso temporal, cara
inferior porción escamosa.

Hueso temporal, porción escamosa

Estructuras blandas:

Disco articular: es una estructura


blanda que se interpone entre las dos
estructuras óseas y para que no
exista ese chasquido entre hueso y hueso la articulación presenta un líquido, que es el llamado
líquido sinovial, el cual va a lubricar el movimiento es una estructura formada por tejido
conectivo, es avascular y es irrigado por la parte más posterior a él, que se denomina zona
bilaminar. Así mismo se encuentra el músculo pterigoideo en esta zona. Por otro lado por detrás
de este disco articular se encuentra la denominada zona bilaminar, la cual es la porción más
posterior que se inserta o contacta con el disco, es por donde van a penetrar las estructuras
nerviosas y vasculares. Así mismo esta zona bilaminar va a estar cercana al conducto auditivo y es
por ello que un dolor articular podría confundirse con una otitis.

El disco articular va a acompañar el cóndilo en todo su movimiento, buen sea cuando el disco sale
de la fosa mandibular para abrir la boca o cuando se encuentra en ella en el caso de la boca
cerrada. Si el cóndilo llegase a sobrepasar la
eminencia mandibular, la mandíbula quedaría
desarticulada y la persona se quedaría con la
boca abierta, esto último puede ocurrir por
hiperextensión de los ligamentos presentes
en la articulación.

Partes del disco articular: el disco articular


presenta bandas, una anterior, una
intermedia y una posterior. La banda
anterior se va a insertar con la porción
anterior del musculo pterigoideo lateral. La banda intermedia va a ser la que debe acompañar al
cóndilo ya que se encuentra en intima comunicación con el cóndilo y por último la banda posterior
se va a continuar con la llamada zona bilaminar o retro discal.

La porción bilaminar se denomina de esta manera ya que presenta una banda superior abundante
en fibras helas ticas, mientras que presenta además una banda inferior con fibras colágenas. Estas
fibras elásticas y colágenas en muchos pacientes pueden estar hiperextendidas correspondiente a
diferentes factores habituales, clínicos o anatómicos.
Otra de las estructuras blandas va a ser el líquido sinovial el cual va a lubricar y nutrir todo lo que
es la articulación. El mismo se encuentra contenido en la zona de la articulación gracias al
ligamento capsular, que como su nombre lo indica encapsula toda la articulación y evita que este
líquido no se vaya a ninguna otra parte. Este líquido sinovial es muy similar a al plasma sanguíneo
con la diferencia que en este va a ser más abundante el ácido hialurónico, lo que le da la cualidad
de poder amortiguar los movimientos junto con el disco articular.

Ligamentos que conforman la ATM: entre los ligamentos conformacionales tenemos ligamentos
funcionales y los accesorios.

-Funcionales: son denominados de esta manera por su cercanía con la ATM y de esta manera
pueden ayudar con el funcionamiento y la fisiología de la misma.

 Ligamentos colaterales o laterales, también llamados ligamentos discales que se


observan en la cara posterior del cóndilo hasta la eminencia articular a través del
tubérculo articular posterior que se encuentra por detrás de la eminencia articular
posterior.
 Ligamento capsular: es aquel que envuelve en su totalidad a la articulación y evita que el
líquido sinovial se derrame.
 Ligamento temporomandibular o lateral: presenta dos porciones, una porción horizontal
interna, ya que se encuentra por dentro de la porción oblicua. Esta porción horizontal se
encuentra desde la eminencia articular hasta el disco articular y el musculo pterigoideo. Y
la porción oblicua externa va desde la eminencia articular se dirigen sus fibras hacia abajo
y hacia atrás hasta llegar al cuello del cóndilo. Estos ligamentos por ser laterales limitan lo
que son los movimientos de lateralidad de la mandíbula e incluso de la apertura.

-Accesorios: se denominan de esa manera ya que se encuentran distantes a la articulación, pero


que van a ayudar a la función de esta articulación (movimiento de rotación y traslación así como
también movimientos de lateralidad).

 Esfenomandibular: va desde el ala mayor del esfenoides hasta la língula en la mandíbula


 Ligamento estilomandibular: desde el proceso estiloides (del hueso temporal) hasta el
ángulo del a mandíbula.
 Ligamento pterigomandbular: que se dirige desde la apófisis pterigoides hasta el
trigonoretromolar de la mandíbula.

Músculos de la ATM: son los mismos músculos que participan en la masticación. Los músculos se
originan en el hueso menos móvil y se insertan en el mas móvil.

 Masetero: se origina en el hueso cigomático y se inserta en el ángulo de la mandíbula


 Temporal: se origina en el hueso parietal y se inserta en el proceso coronoides
 Pterigoideo medial: se origina en el hueso esfenoides en la cara medial de la lámina
lateral de la apófisis pterigoidea y se inserta en la porción lateral del alguno de la
mandíbula en su cara interna.
 Pterigoideo lateral: presenta dos porciones una porción superior que se inserta a nivel del
disco articular y una porción inferior que se inserta a nivel del cuello del cóndilo de la
mandíbula en una fosa que se denomina fosa pterigoidea y se va a originar en la apófisis
pterigoides del hueso esfenoides, específicamente en la acara lateral de la lamina lateral
de la apófisis pterigoidea.
 Supraioideo: se encuentra en la porción superior del hueso hioides
 Infraioideo: se encuentra en la porción inferior del hueso hioides, entre ellos el
esternocleidomastoideo que se inserta en la apófisis mastoides del hueso temporal.
 Digastrico: musculo supra hioideo con dos vientres uno anterior y uno posterior.
 Miloioideo: pertenece al piso de la boca.
 Genioideo: que se origina en el hueso mandibular, en su cara posterior y se dirige hacia el
hueso hioides.

Dentro de estos músculos existen algunos que permiten la elevación de la mandíbula o el


cierre de la mandíbula. Estos son: temporal, pterigoideo medial, pterigoideo lateral en su
parte superior y el macetero.

Dentro de estos músculos los que permiten la apertura bucal serán: vientre anterior del
digastrico, parte inferior del pterigoideo lateral miloioideo y genioideo.

Los músculos protrusores de la mandíbula: músculos pterigoideos laterales (ambos)

Irrigación: viene dada por la arteria carótida externa principalmente por sus dos ramas terminales
la temporal superficial y la arteria maxilar.

Inervación: viene dada por el nervio trigémino (que es el quinto par craneal) por su tercera rama
que es la rama mandibular algunas ramas de esta son el nervio aurículo-temporal y el nervio
maceterino. Estos inervaran la ATM.

También podría gustarte