Está en la página 1de 6
1, ¢QUE ES. APRENDIZAJE? 1. 1. Coxcerre Para responder a este int Amalizando ambas d el aprendizaje implica cami ? cialidad de der. Esto indica que se considera aprendizaje no sélo al cambio evidente y observable en las respuestas del alumao, sino también al logro de conduuctas, como por ejemplo la adquisicién de conocimientos, conceptos, actitudes, que implican una modifiea- cin en la posibilidad de respuestas futuras. Ademis surge de las definiciones que todo aprendizaje se basa en la experiencia, en las actividades que los alumnos deben realizar. Esta es una de las causas que permite diferenciar a los cambios de conducta provocados por el aprendizaje de aquellos que dezenden Gel crecimiento y la maduraciéa. limo es importante Ia idea de reforzamiento: Ia conducta se re por una prictica repetida, reforzada y al mismo tempo, Iograda, debe tener una cierta permanencia para ser consi ada resultado de! aprendizaje. PRENDIZAJE ¥ CONDUCTA ‘concept de conduct se relaciona intimamente con el de aprendizaje. Por un lado la conducta constituye Ja base del apren- dizaje, ya que para que éSte ocurra eT alamo debe responder, debe 60 ee elie el fle ee eee L = Seles a Val id a: fal ‘ctuar. Por otro lado, los cambios en la cond: de todo proceso de api Son. Gar rondcta es la oI iar, emocionarse, todas tintos tipos de respuestas intelectuales, motrices, Toda conducta es motivada, implica bisqueda de fines, es el resultado de una tensién o necesidad, que incita al aueto acciéa para alcanzar un fin que satisfacerd dicha necesidad ¥ En la condueta hay dos elementos bisicos: el sujeto y la si i otic Ceo pect Tea Algunas de las caracteristicas del sujeto que inflayen en su ‘conducta son: capacidades y habil valores, aspiracién y concepto de situaeién que provoca la conducta, los estimulos 70 podriamos clasificarlos en dos grandes gra- son buscados conscientemente por el sujeto, vor ejemplo ir a 1a biblioteca para leer un libro o aquellos que se pre- sentan inadvertidamente, por ejemplo un cartel de propaganda que rovoea una respuesta. tuaciones que las satisfagan. depende de conceptos, act producto de experiencias actitudes y valores los que a su vex crearin nuevas neces los refultados del aprendizaje modelan la concepciéa de si mismo, lo que impulsa nuevamente a aprender. y valores los que las necesidades pro- 1.3, APRENDIZAJE COMO PROCESO El concept de aprendizaj cuyo caso se lo" puede defiaie por.el alumno, que provocan Escaneado con CamScanner ducen un cambio relativamente permanente en su_conducta, es Aecir Ga su manera de pensar, hacer, sentir 0 querer. Es un proceso permanente que dura toda Ja vida y que junto a los procesos de crecimiento y desarrollo determinan la formacién de la personalidad. Los dos conceptos bisicos relacionados con el aprendizaje como proceso son el de-actividad y experiencia, 1.3.1, Actividad Las actividades son las respuestas, las conductas que el alumno da frente a las situaciones planteadas por el docente; soael punto de partida_del_aprendizaje, Pueden ser externas, observables, por ejemplo: correr, leer, participar de ui @FUp6, realizar una exposicién oral, etc., o puede ser una actividad interior no.observable, por ejem- plo, pensar, reflexionar, tener una vivencia estética, sentir dlegria, ete. La actividad interior sélo puede conocerse a través de la expresién, sea, verbal, plastica o dindmica; por ejemplo, 1a'actividad interior 3 comprendido, grifica, si éxpresa lo que ha interpretado a través de un grafico o esquema. El aprendizaje implica también actividad en dos sentidos: acti- vidad receptiva y actividad creativa. Por Ja primera —leer, escu- char, ete.—, el sujeto interioriza lo aprendido. Por la segunda, que puede ser externa o interna, el sujeto sobre ta base de los estimulos recibidos realiza una elaboracién creadora, Ambas se complementan ya que el aprendizaje es recepcién y elaboracién. . 1.3.2. Experiencia del medio que provocan su respuesta; en este caso experien ceso de aprendizaje se_confunden, ya que éste sélo es posible : experiencias se realizan, La experiencia suigé’a partir de la acti- 62 vided, pero lo que produce el aprendizaje es la experiencia, no la act - ides pueden ser comunes a todo un grupo de alum- la experiencia es personal. El docente puede plani— le aprendizaje —que © varias clases— adquiere la habilidad para realizar Decimos entonees que su conduct2 ha variado; pose omo resultado del aprendizaje, una capacidad que antes no’ y altinzamie Escaneado con CamScanner \Como la conducta es una totalidad, no se puede pensar que coma consecuencia del. aprendizaje, xepentinamente desaparezcan conduc- tas y. aparezcan_otras. nuevas, sino que ificacién_es gradual, se_incorporan nuevos. elementos_que reestructuran-In-unidad de Ja. conducta y la hacen cada. vez. mis.co: necesarias que permitieron su adquisi resultado se-obtiene gradual y progresivamente, Se puede relacionar el concepto de resultado de aprendizaje con el caso de expresién. Toda actividad, debe expresarse; la expresién seria en este caso Ia nanifestacién externa del proceso de aprendi- zaje, ¥ a través de ella se pueden inferir los resultados obtenidos en el Proceso. 1.5. RELACIGN ENTRE! APRENDIZAJE, PROCESO Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE tos resulted son Tas conductas Iogradas ea detenninado momenta — La eeseripeién de Ics resultados es la tinica manera de conocer la — marcha del proceso. Para saber si unt alumno esti aprendiendo ade — cuadatiente es nétesario observar los resultados coneretos obtenidos en distintas situaciones. Experiencias| ®3PeM@00188 | pesuitados de Previas fea] sprendizaie Experiencias | Experiencias previas >| Proceso | Resultados 64 : 4} Permanente, no se puede hablar sultados”parciales, que son cada 1.6. Apnenpizaye x xpucacion Para comprender mejor el concepto de aprendizaje lo relacio- naremos con el de educacién estableciendo sus semejanzas y dife- rencias. = El aprendizaje es el proceso por el cual el alumno, sobre la base de su propia actividad y con el estimulo de agentes externos, logra modificaciones en su conducta. Por ejemplo, el alumno puede aprender a comprender un hecho histérico, a realizar un resumen, a resolver un problema aritmético, a practicar un deporte, ete. Estas modificaciones se refieren a aspectos parciales de su personalidad y pueden tender o no a su perfeccionamiento. La edueacién en cambio es el proceso por el cual el educando se perfecciona en su condicién de persona y acepta y se compro- mete en la realizacién de una jerarquia de valores expresados en el fin de la educacién, Un ejemplo aclarari la diferencia entre ambos conceptos: un sujeto puede aprender todas las conductas mecesarias para set un perfecto delincuente, es decir adquirir conocimientos, habilidades, ‘ctitudes, que lo capaciten para tal actividad. En este caso ha apren- dido, pues adquirié conductas que antes no poseia, pero no se ha educado, pues dichas conductas no se aplican para el logro de los valores contenidos en el fin de la educacién. ‘Existen definiciones de conceptos y principios cientificos rela- pro- bablemente no lo comprenderin totalmente. Se obtendrian distintos resultados si los alumnos bubieran leido varios textos, realizads resti- menes, esquemas, reflexionado grupalmente, elaborado conclusio- nes, ete. De do anterior se deduce que con esta definicién de ensefianza efi Funcién del aprendizaje, el papel del doceate adquicre nueva im- portancia, ya que de él depende en gran medida fa calidad (de das actividades y por lo tanto de los resultados obtenidos por sus allimnos. Se puede afirmar que silos slumaos no aprenden, el doceate in- tenté ensefiar pero no lo logré. | 2, CONDICIONES DEL APRENDIZAJE ¥_ ENSENANZA 2.1. Coxcerro S ssa Para_que_el_aprendizaje tenga lugar_y. 2] ygren_ los. resultados previstos. deben_existir_determinadas.condiciones| Estas pueden ser tiplicar si no se sal jad para sumat es una condiciéa interna necesaria para aprender 2 multiplicar. En realidad las condiciones internas son precondiciones, ya que si no existen el aprendizaje no tiene lugar. Las condiciones interns se refieren por un lado a las capacida- des previamente adquiridas. Por ejemplo: para comprender el prin- cipio “Sin motivacién no hay aprendizaje", es necesario comprender primero Jos conceptos de motivacién y de aprendizaje; para aprender 38 Ja habilidad para “manejar el microscopic", es necesatio conocer los "El conocimiento de las condiciones interaas resulta muy impor- e para la ensefianza, ya que si el alumno no pose determinadas capacidades, no podra lograr los resultados previstos. No se puede las; el docente debe establecer primero cules idades previas necesarias para emprender un aprendizaje, y si ‘las previamente a la inicia- Esto se ve muy claro en inde es imposible adquirit nuevas habilidades si no se poseen perfectamente otras que Te son previas. los alumnos no las poseen, deben adq istintos tipos, por ejemplo el faterés por ‘dir fetha, la necesidad de aprobar una materia, el deseo de ser supe- ior a los demés, la curiosidad, la necesidad de prozresir, motivacién determina el esfuerzo voluntario de aprender. Es importante para la a dan estos dos tipos de precon dizaje. locente comprender que si no's mes, no puede producirse el apren- 2.3, CONDICIONES EXTERNAS ‘Para que un aprendizaje se produzca es necesario que el sujeto ernas, pero al mismo tiempo que se dea ‘ones externas, que actian en forma (acepen- Por ejemplo, un sujeto posee capacidades previas necesarias para render a resolver una ecuacién y para apreader un vocabulario en jones externas para loszar los dos apren- jes deben ser diferentes, porque 3 distinto el resultado buscado; Jas actividades que el sujeto debe realizar_en_ambos_casos seran, difergates. 1 resultado de aprendizaje que se desea lograr, de- jernas y externas requeridas. 39 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte