Está en la página 1de 8

Medición del módulo de Young

Brayan Mathias Andia Orozco


202201235@est.umss.edu, Mathias20040430@gmail.com
Universidad Mayor de San Simón
Resumen
Es conocido que el módulo de elasticidad o módulo de Young relaciona el esfuerzo con
la deformación unitaria que experimenta un objeto al ser sometido a cargas externas. En
este trabajo se determinó el módulo de Young de manera experimental usando un
alambre de acero el cual fue sometido a deformaciones por tensión (como técnica para
medir la deformación del alambre se usó un dinamómetro digital), para comprobar la
veracidad de nuestro valor encontrado se usó tablas de valores tabulados corroborando
así la veracidad del experimento.
1. Introducción
Cuando tenemos un esfuerzo y conseguimos hacer una deformación unitaria la
proporcionalidad entre estas crea el módulo de elasticidad o más conocido como el
módulo de Young, esta es una constante que puede ir variando de acuerdo al tipo de
deformación en los cuales tenemos: deformación por tracción, deformación por
cizalladura, deformación por presión, deformación compresión.
Como objetivo del experimento tenemos la comprobación del módulo Young de un
alambre de acero, como también la verificación del módulo de Young como una función
lineal.
Actualmente estamos acostumbrados a ver maquinas capaces de crear deformaciones
como también medirlas, pero se ejecutó este experimento para poder confirmar que los
resultados que se obtendrán experimentalmente son aproximados a los resultados
proporcionados por las maquinas. Por este motivo, estas comparaciones son la
motivación del experimento para obtenerlo con técnicas fáciles, y resultados correctos.
1.1. Esfuerzo y deformación unitaria
El esfuerzo es la consecuencia de las fuerzas internas con el área transversal a la que se
aplican estas, definida como:
∆F
ε= (1)
∆A
N
Donde ε esta definido como el esfuerzo [ ]
2 , F como la fuerza [ N ] y A como el área
m
donde se aplican las fuerzas [m2 ]. Si la fuerza resultante pasa por el centro de la figura
la ecuación (1) se define como:
(2)
F
ε=
A
La deformación unitaria es el tamaño de la deformación de la pieza en relación al
tamaño sin deformación de la pieza o tamaño inicial, definida como:
∆L
σ= (3)
Lo
m
Donde σ esta definido como el deformación unitaria [ ], ∆ L como delta deformación
m
[ m ] y Lo como tamaño inicial [m] .
1.2. Módulo de Young
Como se menciona antes la proporcionalidad del esfuerzo y la deformación unitaria
genera el módulo de Young, este representado como la pendiente de la ecuación de una
recta que tiene en el eje de las abscisas a σ y en el eje de la ordenadas a ε , esta ecuación
es representada por:
ε =Yσ (4)

Donde Y definido como el módulo de Young [ Pa ], ε esta definido como el esfuerzo


N m
[ 2 ] y σ esta definido como el deformación unitaria [ ]. Si de la formula (4)
m m
despejamos Y entonces tenemos la siguiente relación:
ε (5)
Y=
σ
2. Metodología
Sabemos que el módulo de Young es una constante generada por la proporcionalidad
del esfuerzo y de la deformación unitaria, así esta nos marca la cantidad de deformación
que puede generarse en un objeto y su máximo de deformación, pero entonces ¿Cómo
encontramos el módulo de Young mediante un proceso experimental? ¿Qué tipo de
deformación generaremos en el experimento? ¿Cómo sabremos si la función de nuestro
grafico será lineal?, para esto se propone las siguientes hipótesis.
El módulo de Young se encontrará con la relación lineal del esfuerzo en función de la
deformación unitaria, así miso esto está respaldado por un coeficiente de correlación
que debe aproximarse a uno, entonces si nuestro modulo es correcto la función del
esfuerzo y la deformación unitaria saldrá lineal, cabe resaltar que el módulo de Young
es la pendiente de esta función.
Para llegar al resultado correcto debemos trazar un plan que consta de tres fases:
 Conseguir los materiales suficientes
 Realizar el proceso experimental
 Armar el soporte de aluminio
 Tensar el alambre de acero
 Ubicar correctamente el dinamómetro digital
 Toma los datos necesarios
 Realizar el proceso matemático
 Identificar los erros de los datos tomados
 Crear las tablas para el orden de datos
 Obtención de los datos faltantes mediante fórmulas
 Obtención de la ecuación de ajuste del esfuerzo en función de la
deformación unitaria
 Graficar la función
Con nuestro plan trazado es momento de empezar con el experimento:

2.1. Materiales
Para tener los suficientes datos lo primero necesitamos hacer el proceso experimental
para eso necesitamos los siguientes materiales:
- Materiales:
 Soporte de aluminio
 Alambre de acero
 Dinamómetro digital
 Flexo
 Porta masas
 Masas
 Vernier
Para una mejor toma de datos se precisa un lugar cómodo.

2.2. Proceso experimental


Para comenzar el proceso experimental necesitamos armar el soporte de aluminio (el
soporte puede estar hecho de cualquier otro material), como consiguiente estiramos
nuestro alambre de acero en nuestro soporte de tal manera que este tenso, así nuestro
calculo será más preciso (es necesario tensar los alambres para mantener un soporte
tenso ya que de esta manera tenemos una medición más exacta). Una vez concluido este
proceso colocamos nuestro dinamómetro digital de la manera correcta (al final de
nuestro alambre de acero), lo calibramos de manera que marque cero.
Lo siguiente que tenemos que hacer es medir nuestro alambre con nuestro flexo, a esta
medición la llamaremos Lo (tamaño inicial del alambre) la cual nos ayudara a calcular la

(A) (D)

(E)

(B)

Figura 2. (D) alambre de acero, (E)


(C) Dinamómetro digital

Figura 1. (A) soporte de aluminio, (B) porta


masas, (C) masas.
deformación unitaria, continuando con nuestro experimento colgamos el porta masas al
final del alambre (el porta masas tiene un peso aproximado de 100[ g]) así generamos
una deformación de tracción cabe resaltar que nuestro alambre no debe oscilar ya que
esto afectaría a la medición de la deformación, una vez estable nuestro porta masas
colocando las masas de preferencia de 100 [ g ] en 100 [ g ], cada que aumentemos la masas
tendremos que revisar nuestro dinamómetro este nos dará directamente la deformación
que sufre nuestro alambre ∆ L , en caso que no tengamos un dinamómetro tendremos
que medir con el flexo cada que aumentemos una masa. Con las mediciones realizadas
seremos capaces de encontrar el módulo de Young.
2.3. Proceso matemático
El proceso matemático comienza con la toma de datos de las deformaciones de acuerdo
a la masa con la que trabajamos, de esta manera creamos una tabla la cual este divida en
dos Tabla 1. Donde m[kg] es la masa y ∆ L[m] es la deformación del alambre de acero.
Como consiguiente tenemos que hallar el diámetro D de nuestro el cual nos ayudara a
encontrar el área A donde la fuerza F es ejercida. Para hallar el diámetro usamos un
Vernier el cual nos dará una medición precisa (el diámetro debe tener su error de
medición). Con todos los datos listos encontramos el área donde la fuerza es ejercida (el
área debe tener su error de medición) formulado por la siguiente ecuación:

(6)
2
πD
A=
4
Como siguiente paso se debe hallar la fuerza ejercida por las masas sobre el alambre de
acero (cabe resaltar que en el experimento se descartó la masa de la porta masas), con el
DCL de fuerzas (Figura 3.) del alambre se obtuvo que la fuerza resultante F es la fuerza
de tensión.

(A)

(B)

(C)

Figura 3. El DCL de las masas del alambre, (A) fuerza de tensión,


(B) masa y (C) fuerza de peso.

Para terminar, tenemos que hallar el esfuerzo el cual está definido como la relación de F
sobre A , donde A es una constante y F va variando de acuerdo a la masa.
F mg
ε= = (7)
A A
Con todos los datos obtenidos hallamos la Tabla 2. La cual representa el esfuerzo en
función de deformación unitaria.
3. Resultados
El resultado del experimento es el siguiente:

F
A
ESFUERZO [N/m²]

DEFORMACIÓN UNITARIA [m/m]


∆L
L
Figura 4. Gráfico de esfuerzo ε en función de la deformación unitaria σ ,
los puntos representan datos experimentales y la línea de ajuste
linealizada por el método de mínimos cuadrados.

El módulo de Young es el siguiente:

Y =1,62 ×10 ± 9,87 ×10 [ Pa ] , 6.09 %


11 9

4. Discusión
Con los resultados obtenidos realizamos el siguiente análisis:
 Los puntos de experimentación en la figura 4. Están sobre una línea de ajuste en
estos podemos observar que no todos los puntos están sobre la línea de ajuste así
mismo, solo dos de los siete puntos están sobre la línea de ajuste, esto nos da a
indicar que posiblemente la medición de nuestros datos este variando de la
medición de ideal.
 El coeficiente de correlación de nuestra grafica es el siguiente r =0.9967, el cual
nos indica que nuestra grafica efectivamente es lineal.
 Comparando el resultado del módulo de Young obtenido con el valor del
módulo de Young teórico se obtuvo que es 83.0769 % aproximado al valor
teórico.
5. Conclusión
Se obtuvo el módulo de Young de manera experimental comprobando así que:
 La relación entre esfuerzo y deformación es lineal y está representada por la
siguiente ecuación:
11
ε =1,62× 10 σ
 Así mismo se obtuvo el módulo de Young el cual se comparó con el valor
teórico y se obtuvo el siguiente resultado:
Y o =83.0769 %
El resultado obtenido es muy complaciente, ya que se tiene un resultado muy
aproximado con el valor teórico, sin embargo, el cálculo de números tan grandes
dificulta la precisión del resultado haciendo que este sea menos preciso.
6. Anexos
Los datos de las mediciones experimentales están en la siguiente tabla:
m[ Kg] ∆ L[mm]
0,1 0,1
0,2 0,16
0,3 0,22
0,4 0,28
0,5 0,32
0,6 0,37
0,7 0,41

Tabla 1. Delta de deformación en función de la masa


Para los siguientes pasos tenemos que obtener los siguientes datos D y L
D=0.46 ±.001[mm]

L=1071 ±1 [ mm ]
Para armar la tabla 2. necesitamos los siguientes F y A

π D2 2
A= =0,166[mm ]
4
∆ D=e A =7,2×10−3
A=0.166 ± 0.007 [ mm ] 4.21%
2

F=mg
m
g=9,78[ 2 ]
s
Tabla de la figura 3.

∆L F N
[ ]
L A m2
−5 6
9,34 × 10 5,89 ×10
−4 7
1,49 ×10 1,17 ×10
−4 7
2,05 ×10 1,76 ×10
2,61 ×10−4 2,35 ×107
−4 7
2,98 ×10 2,94 × 10
3,45 ×10−4 3,53 ×107
−4 7
3,82 ×10 4,12 ×10
Tabla 2. Esfuerzo en función de deformación unitaria
El valor de aproximación al valor teórico es el siguiente
YR
Y o= × 100 %=83.0769 %
YT

7. Bibliografía

1. 1. Rayas JA, Rodríguez-Vera R, Martínez A. Medición del módulo de Young en el hule látex
usando ESPI. Rev Mexic Fis [Internet]. 2003 [cited 2022 Oct 3];49(6):555–64. Available
from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0035-
001X2003000600011&script=sci_arttext
2. Medición del Módulo de Young Mediante Interferometría de División de Amplitud
[Internet]. Researchgate.net. [cited 2022 Oct 3]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/260789482_Medicion_del_Modulo_de_Young_M
ediante_Interferometria_de_Division_de_Amplitud
  

También podría gustarte