Está en la página 1de 6

EL CICLON YAKU

1. Introducción

Desarrollado frente a las costas peruanas, el ciclón Yaku se ha denominado como un ciclón de
características tropicales de baja presión y con lluvias extremas en la costa norte de Perú.
Totalmente inusual, se puede considerar así mismo una tormenta de rotación rápida. Su origen
está en los océanos tropicales y las nubes que lo componen se mueven circularmente en forma
de espiral hacia el punto inicial.

2. Significado

Yaku, es el nombre que los especialistas del Senamhi bautizaron al ciclón que afecta al
norte del Perú y proviene de la palabra quechua “agua”.
3. Origen

Su origen está en los océanos tropicales y las nubes que lo componen se mueven
circularmente en forma de espiral hacia el punto inicial.

No es un ciclón que se haya formado en los últimos días, sino que ya a finales de febrero
fue identificado por técnicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(Senamhi).

4. Características
- El ciclón Yaku se formó a finales de febrero en la costa peruana y a la fecha la
institución mantiene el monitoreo de este sistema y su recorrido.

- Amenaza con lluvias significativas en las zonas más vulnerables del Perú, que son la
región Tumbes, Piura y la provincia de Lambayeque.

- A diferencia de los ciclones tropicales, estos sistemas pueden incluir áreas de baja
presión, nubes convectivas y vientos fuertes, pero no tienen la circulación cerrada de
los ciclones tropicales.

4. Consecuencias

El ciclón Yaku es uno de los fenómenos naturales que más ha impactado a nivel nacional
en los últimos años. Hasta el momento, ha dejado más de 12 mil damnificados, 45 mil
afectados y más de sesenta fallecidos. Intensificación de las lluvias en la Libertad, Lima y
Áncash; especialmente en las cuencas medias de la vertiente del Pacífico, generando
incremento de caudales y activación de quebradas.

Deja a su paso fuertes inundaciones en el norte y en el centro del país. La región de Lima
ha sido una de las más afectadas. En el territorio peruano no se veía un ciclón desde hace
40 años. Uno que se ha producido por varios factores.

En algunas zonas del norte y centro de Perú aún se siente el embate del ciclón Yaku que
afecta el país desde hace una semana. Sus efectos siguen encendiendo las alertas, a pesar
de que se aleja de las costas peruanas. 

Sin embargo, el ciclón ha tenido un grave efecto en la infraestructura en la región de Lima,


en donde se ha reportado que al menos 3.000 personas han perdido sus hogares. El
Gobierno peruano declaró el estado de emergencia en 400 distritos.
La mayoría de los daños materiales en viviendas e infraestructura se concentran en los
distritos de Cieneguilla, Chosica, Chaclacayo, Ate, San Juan de Lurigancho, Carabayllo,
Ancón, Punta Hermosa y Pucusana. 

Tras su paso, Yaku ha dejado al menos siete muertos en el norte del país. Además, ha
ocasionado el cierre de decenas de carreteras y puertos, cientos de casas han quedado
inundadas por el desbordamiento de los ríos.

El ciclón Yaku tendría mayor impacto económico, incluso, que el Fenómeno El Niño del
2017.
5. Zonas Afectadas
El Ciclón Yaku está influenciando directamente en la intensificación de la temporada
de lluvias manteniendo en alerta roja diferentes provincias, dejó estragos en varias
ciudades con lluvias intensas y desborde de ríos.
Regiones afectadas

De acuerdo a un informe del diario El Comercio, este es el balance en las regiones


afectadas por el Ciclón Yaku:

 Tumbes: Deslizamientos en cerros, activación de quebrada en distrito de Corrales.


 Cajamarca: 176 emergencias en 62 distritos y 12 provincias.
 San Martín: Aumento del caudal del ´rio Cumbaza y desborde de las quebradas Rumi y
Gengibrillo.
 Áncash: carreteras afectadas en Huarmey, inundación de Santa Ana, Casma y
desborde de ríos Grande y Sechín.
 Pasco: Desborde del río Entaz y sus afluentes.
 La Libertad: carreteras afectadas por huaicos, activación de quebradas Mal Alma, El
Oso, San Idelfonso, San Carlos y el León.
 Lambayeque: Activación de la quebrada Zurita y desborde de los ríos La Leche y
Motupe.
 Piura: 90 cuencas activadas y 60 quebradas activadas. Más de 2 mil metros de trocha
carrozable destruidos.
 Lima: Desborde de ríos y lluvias intensas en los distritos de Ate, Santa Anita,
Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, La Molina, Cieneguilla, Chosica y activación de 33
quebradas en los ríos Chillón, Rímac y Lurín, que atraviesan la capital peruana.
6. ¿Cómo podemos protegernos?

 SI TIENES ÁRBOLES O PLANTAS


Poda las ramas de árboles y plantas cuya caída resulte peligrosa o que pueda
obstruir algún canal de evacuación del agua.

 REVISA Y LIMPIA LAS CANALETAS


Mantén limpias las canaletas de drenaje de los techos. Procura revisarlas, no
deben estar oxidadas ni rotas.

 IDENTIFICA RUTAS DE EVACUACIÓN


Si vives cerca de ríos o quebradas, identifica rutas de evacuación seguras.

 PREPÁRATE
Almacena agua potable, alimentos enlatados y ropa. Ten a la mano una
linterna, radio o televisión portátil y pilas.

 BLOQUEA LA TAPA DEL DESAGÜE


Pon un saco de arena o piedras sobre la tapa del desagüe para evitar que el
agua servida salga.

 MOCHILA DE EMERGENCIA
Debe contener un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, botellas de
agua, impermeable, linterna, radio, silbato, dinero en monedas, entre otros.

 ALEJA Y DESENCHUFA
Si tienes aparatos eléctricos cerca de las ventanas (televisores, routers,
laptops, PC, etc.), aléjalos de la ventana y desenchúfalos para evitar
cortocircuitos.

 VERIFICA Y PROTEGE
Verifica que los cables, enchufes y, en general, todas las conexiones del
sistema eléctrico estén debidamente protegidos.

También podría gustarte