Está en la página 1de 5

Derecho Civil V: Derechos Reales.

Edixon Esteban Dionicio


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 02

LOS BIENES

1.- CONCEPTO.
BIEN.- Es todo aquello que es susceptible de apropiación privada y que pueda procurarse al
hombre una utilidad. (Jorge Eugenio Castañeda)
Para el derecho los bienes son los valores materiales o inmateriales, que sirven de objeto de
una relación jurídica. (Bevilaqua)
Ennecerus dice. No son cosas aquellas no susceptibles de apropiación por el hombre o
aquellos sobre los que no se concibe un derecho de carácter privado, como es el aire, el mar,
el sol.
Tampoco son cosas las que no están en el comercio de los hombres.
Bienes son cosas, derechos reales y obligaciones.
Bien deriva de bonum, que significa felicidad, bienestar.

COSA:
En un sentido amplio cosa es todo lo que existe en la naturaleza.
Cosas son lo objetos corporales, como indica el Código Alemán.
Bienes son cosas, derechos reales y obligaciones.
De donde se deduce que todas las cosas son bienes, pero no al contrario. No todos los
bienes son cosas.
Alessandri, citado por Jorge Eugenio Castañeda, dice que cuando las cosas son susceptibles
de apropiación son bienes. Por ejemplo el sol, el aire, el mar, son cosas pero no bienes,
porque no pueden tener un propietario exclusivo; de donde resultaría que la palabra cosa tiene
una acepción mas amplia que la palabra bien, lo que es equivocado.
Para el derecho Alemán no sólo son cosas las que se perciben por el tacto, sino por cualquiera
de los sentidos.
De lo expuesto resulta que muchos códigos como el peruano y el chileno usan indistintamente
las palabras cosas y bienes. Otros como el brasilero, francés, italiano, emplean de preferencia
la palabra bienes, usando la palabra cosa para la posesión y propiedad. Y por ultimo, los
códigos argentinos, alemán y suizo limitan la palabra cosa a los objetos materiales.
No son términos sinónimos como se consigno antiguamente en el Código derogado y en el
Diccionario de García Calderón. Ni tampoco cosa es más amplia que bien, como se considero
en las partidas y se anota en el Diccionario de Legislación y Jurisprudencia de Escriche. No se

1
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

trata solo de objetos útiles y corporales, involucra también derechos inmateriales que son
bienes.
CLASIFICACION DE LOS BIENES:
En el Código Civil vigente no hay más que dos clases de bienes: Muebles e Inmuebles, en el
Código Civil de 1936 se estudiaban también los bienes del Estado y de los particulares. Sin
embargo en el Código Civil de 1852 había otras clasificaciones, que si bien han sido
suprimidas, no quiere decir que hubieran desaparecido, sino que se han dejado a las cátedras,
a la doctrina y a la jurisprudencia tratarlas y que resulta útil conocer.
Ellas son:
a) BIENES CORPORALES E INCORPORALES.-
Esta antigua clasificación se remonta al Derecho Romano donde la mancipatio, o sea el
rito solemne para la enajenación de las cosas o forma de adquirir la propiedad; y el
traditio, o sea la tradición o entrega para transmitir el dominio o posesión, solo eran
posibles sobre bienes corporales.
No tiene utilidad esta clasificación, si se tiene en cuenta la distinción efectuada entre bienes
y cosas, sin embargo en el Art. 884 del Código Civil precisa que “Las propiedades
incorporales se rigen por su legislación especial”.

b) BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.-


Se trata de una clasificación consignada en el art. 458 del Código Civil derogado de 1852,
y en él se establecen que son fungibles las cosas que se consumen por el uso. No son
fungibles las que no se consumen, aunque se deterioran con el uso. Dicha definición no
figura en el Código Civil de 1936 ni en el Código Civil de 1984.

Hay error en el concepto de fungibles que se le asemeja a consumible; equivocación que


se tomo del Código Civil Francés, debido a que por lo general las cosas fungibles son al
mismo tiempo consumibles.
En expresión correcta “cosas fungibles” son las que pueden sustituirse con otras en el
cumplimiento de la obligación, porque tienen el mismo poder liberatorio (Romero
Romaña).
Así por ejemplo José compra trigo, le da lo mismo que se le entregue uno u otro,
siempre que sea del mismo género, cantidad y calidad. No interesa su procedencia, y
con la entrega del producto se tiene por cumplida la obligación. Sin embargo, no debe
perderse de vista que el trigo es consumible, o sea que tiene doble condición.
Si compro una Televisor LG de 21” pantalla plana, me da lo mismo éste, aquel otro o
un tercero, siempre que sea el tipo o modelo pedido. Se trata de un bien fungible, pero

2
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que no es consumible, porque no se destruye con el primer uso.


c) BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.-
Se trata de una clasificación que viene a clarificar la confusión que existía
antiguamente con los bienes fungibles.
Son bienes consumibles únicamente los que se consumen con el primer uso. Si bien
todo objeto se desgasta con el uso, el concepto jurídico de consumible esta referido
exclusivamente a los bienes que con el primer uso se destruyen, desaparecen como son
los víveres u objetos que se transforman una vez que son usados.
Por ello se explica que los juristas estiman como consumibles la moneda, que desaparece
para el tenedor que deja de poseerla, para pasar a otras manos por la circulación, aun
cuando el metal o billete no se haya destruido.
Como ejemplo podemos citar el art. 999 del CC., que en su tercer acápite dice: “El
usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto en
los artículos 1018 y 1020”. El articulo 930 del CC de 1936 decía “Si el usufructo es de
especies que se consumen, el usufructuario se convierte en propietario, con cargo de
devolver otras en igual cantidad y calidad o de pagar el valor estimado al tiempo de
constituirse el usufructo o, en su defecto, el corriente al tiempo de pago”.
En los contratos; si se da en préstamo un bien consumible, el contrato es de mutuo. Si se
trata de un contrato de bien no consumible, el contrato es de comodato.

d) BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.


Son divisibles aquellos bienes que pueden fraccionarse sin que se altere
fundamentalmente en su sustancia y valor.
Una pieza de tela se puede dividir en 5 o mas cortes, cada uno de los cuales tienen un
valor efectivo para confeccionarse un terno o vestido. Los líquidos se dividen encerrándolos
en recipientes y con los gases ocurre algo semejante.
Son indivisibles, aquellos bienes que al fraccionarse pierden o alteran fundamentalmente su
valor, ejemplo una obra de arte, un cuadro, un reloj, cuyas partes carecen de valor o la
alteran de manera ostensible. La hipoteca es indivisible, conforme el art. 1102 del Código.
Tiene importancia esta clasificación en la participación de bienes, cuando los condóminos o
propietarios quieren poner fin a la indivisión de bienes, si el bien es divisible, se dividirá en
tantas partes cuantos herederos existan. Si no es divisible, se rematara el bien y el dinero
se dividirá entre los herederos, como lo establece el articulo 988 del Código Civil. Se acepta
la divisibilidad de inmueble, como en los terrenos y en la propiedad horizontal.

e) BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS


Son bines principales aquellos que pueden existir por si mismos. En el Derecho Romano se

3
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

conoció una noción empírica de estos bienes y se tuvo en cuenta el principio: accesiocedit
principales.
Son bienes accesorios aquellos cuya existencia depende de otros.
Su importancia se vera cuando se estudie los bienes inmuebles, sobre todo al comentar los
arts. 887 al 889 del CC. Por ejemplo los frutos civiles son cosas accesorias del capital.
Un inmueble se considera un solo todo, no solo teniendo en cuenta el terreno y paredes y
techos, sino también las cosas que estén agregadas como complemento para el fin económico
al que esta destinado. Los frutos naturales e industriales forman un solo todo uniforme con la
cosa principal.
No esta demás indicar que la diferencia, se hace por la finalidad o destino de la cosa y no
por sus valores. Romero Romaña cita el ejemplo de los galones de oro que tienen mayor valor
siendo accesorios del Uniforme del Militar, que es lo principal; y sin embargo, cada una
conserva su condición de tales independientes del valor en dinero.

OTRAS CLASES.

A) BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS


Simples los que por naturaleza tienen una unidad propia aunque orgánica o química
estén constituidos por diversos elementos. Ejm: los frutos, los granos, etc. Son
compuestos los constituidos por diversas partes que integran un todo y cuyas partes
individualmente consideradas tienen valor propio y son identificables como objetos
independientes. Ejm: las partes de una bicicleta, carrocerías, motor, llantas, etc.
B) BIENES IDENTIFICABLES Y NO IDENTIFICABLES
Los primeros se pueden distinguir fácilmente de los demás porque tienen algo que los
diferencia de otros, por alguna característica (inmuebles, algunos muebles que tienen
marca, color, modelo, etc.).
Los segundos son aquellos que se confunden con otros semejantes, como la mayoría
de los bienes consumibles y fungibles que no tienen ninguna señal especial
(alimentos, granos, objetos hechos en serie).

C) BIENES PRESENTES Y FUTUROS


Los primeros tienen existencia real y afectiva, actual en el momento del convenio,
acuerdo contrato en el que son considerados.
Futuros son aquellos que aunque todavía no tienen una existencia efectiva, real, ellos
se logra en un futuro próximo, y cuya importancia se deja notar en los contratos
comerciales sobre producción futura. Por ejm: puede ser objeto de contrato una
producción de determinados objetos plásticos, el pedido de medicinas a laboratorios,

4
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

una cosecha pendiente, determinada cantidad de barriles de petróleo para pagar al


Japón el préstamo concedido para la construcción del oleoducto trasandino.

También podría gustarte