Está en la página 1de 66

INFORME MUNICIPAL

MUNICIPIO
MAGDALENA
DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ
INFORME MUNICIPAL

MUNICIPIO
MAGDALENA
DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ
ÍNDICE
Prólogo 7
Carta de Compromiso 9
Agradecimientos 11
Siglas 12
Introducción 13
1 Contexto Histórico
y Sociopolítico del Municipio
de Magdalena 17
1.1 Contexto Histórico y Sociopolítico
del Departamento de Intibucá 17
1.2 Contexto Histórico y Sociopolítico
del Municipio de Magdalena 18
2 Objetivos y Metas del Milenio
en Magadalena
Su Estado Actual 22
3 Resumen de la Investigación
Social y Metas del Milenio 25
3.1 Aspectos Sociodemográficos 25

3
3.1.1 Composición del hogar 25 4.1.3 Preparación de contenidos 32
3.1.2 Sexo y edad 25 4.2 Jornada de Trabajo de las Mesas 32
3.1.3 Alfabetismo 26 4.3 Mesa para el Desarrollo Economico
Local y la Seguridad Alimentaria 34
3.1.4 Etnia 26 4.3.1 Árbol de problemas priorizado: 34
3.2 Condiciones de la Vivienda 27 4.3.2 Restricciones y valoraciones

3.2.1 Tenencia de la vivienda 27 para alcanzar las metas 35


3.2.2 Acceso al agua 27 4.3.3 Resultado del análisis
del árbol de problemas: 35
3.2.3 Acceso a servicios
de saneamiento 27 4.3.4 Acciones propuestas
para alcanzar las metas 36
3.2.4 Alumbrado 28 4.3.5 Conclusiones y/o valoraciones 36

3.3 Mercado Laboral 28 4.4 Mesa de Educación 38


3.4 Estructura Productiva 29 4.4.1 Árbol de problemas

3.5 Migración y Remesas 30 priorizados 38


4.4.2 Restricciones y valoraciones
3.6 Acceso a Crédito 30 para alcanzar las metas 39
3.7 Acceso a Participación. 30 4.4.3 Resultado del análisis
del árbol de problemas 39
3.8 Acceso a Nuevos Saberes 30 4.4.4 Acciones propuestas
para alcanzar las metas 40
4.4.5 Conclusiones y/o valoraciones 41
4 Análisis de la Problemática
y Construccion
4.5 Mesa de Medio Ambiente,
de Alternativas desde
las Perpectivas Locales 31 Agua y Saneamiento Básico 42
31
4.5.1 Arbol de problemas
4.1 Metodología General priorizados 42
4.1.1 Convocatoria y participantes 31 4.5.2 Restricciones y valoraciones

4.1.2 Mesas temáticas 32 para alcanzar las metas 43

4
4.5.3 Resultado del análisis 5.2 Anexo 2. Listado de personas
del árbol de problemas: 43 entrevistadas 55
4.5.4 Acciones propuestas 5.3 Anexo 3.Fuentes de estimación
para lograr las metas 45 de las metas 57
4.5.5 Conclusionesy/o valoraciones 46 5.4 Anexo 4. Definición de algunos
de los Indicadores de las Metas

4.6 Mesa de Salud 47 y Objetivos del Milenio 58


5.5 Anexo 5. Aspectos metodológicos
60
4.6.1 Arbol de problemas
priorizados 47 de la Investigación

4.6.2 Restricciones y valoraciones 5.6 Anexo 6. Diseño muestral 60


48
Anexo 7. Listado de Aldeas y Caserios 61
para alcanzar las metas
5.7
4.6.3 Resultado del análisis
del árbol de problemas 48
4.6.4 Acciones propuestas   Indice de Tablas
para lograr las metas 49 Tabla.1. Evolución temporal
de los objetivos y metas
4.6.5 Conclusiones y/o valoraciones 50 de desarrollo del milenio 18
4.7 Mesa de Equidad de Género 51 Tabla.2. Estado actual de Objetivos
y Metas de Desarrollo del Milenio 23
4.7.1 Árbol de problemas
51 Tabla.3. Alfabetismo en hombres
26
priorizados
y mujeres de Magdalena
4.7.2 Restricciones y valoraciones
para alcanzar las metas 52 Tabla.4. Último ciclo educativo aprobado 26
4.7.3 Resultado del análisis
del árbol de problemas: 52 Tabla.5. Asistencia a un centro educativo 27
4.7.4 Acciones propuestas Tabla.6. Categorías ocupacionales 29
para alcanzar las metas 53
Tabla.7. Matriz de prioridades
4.7.5 Conclusiones y acciones para lograr la Meta
y/o valorizaciones 54 de Desarrollo Económico 36
Tabla.8. Matriz de prioridades
5 Anexos 55

y acciones para lograr
la Meta de Educación 40
5.1 Anexo 1.Documentos consultados 55

5
Tabla.9. Matriz de prioridades
y acciones para lograr la Meta
Fig. 8. Acceso a tierras 29


de Medio Ambiente, Agua
y Saneamiento Básico 45 Fig. 9. Participación en organizaciones 30
Fig. 10. Árbol de Problemas
de Desarrollo Económico
Tabla.10. Matriz de prioridades
y de acciones para lograr Local y Seguridad Alimentaria 34
la Meta de Salud 49 Fig. 11. Caracterización

Tabla.11. Matriz de prioridades


de la problemática de Desarrollo 35


y de acciones para lograr
la Meta de Equidad de Género 53 Fig. 12. Árbol de Problemas de Educación 38
FIg. 13. Caracterización
Tabla.12. Marco Muestral 60 de la problematica de Educación 39
Fig. 14. Árbol de Problemas
Indice de Figuras de Medio Ambiente, Agua
y Saneamiento Básico 42
Fig. 1. Marco Teórico para la construcción Fig. 15. Caracterización de la problematica
de mecanismos territoriales de Medio Ambiente, Agua


enfocados a la consecución de metas
de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) 14 y Saneamiento Básico 43
Fig.2. Mapa de municipios Fig. 16. Árbol de Problemas de Salud 47
de Influencia del Proyecto 15 Fig.17. Caracterización

Fig.3. Mapa de municipio de Magdalena 21 de la problematica de Salud 48


Fig. 18. Árbol de Problemas
Fig. 4. Tipo de servicio sanitario 28 de Equidad de Género 51
Fig. 5. Tipo de alumbrado 28 Fig.19. Caracterización de la problematica
de Equidad de Género 52
Fig. 6. Ocupaciones principales. 28 Fig. 20. Mapa Asociación de Municipios

Fig. 7. Tamaño del establecimiento 29 Fornterizos de Intibucá (AMFI) 62

6
Prólogo

Hace casi una década, del 6 al 8 de septiembre del 2000, Jefes de Estado y de Go-
bierno de 189 naciones, entre las que se contó a Honduras, se reunieron en la Sede de
Naciones Unidas en Nueva York para ratificar su compromiso de construir un mundo
más justo y próspero para todos.

Como resultado se suscribió la Declaración del Milenio en la que se propusieron 8


Objetivos de Desarrollo (ODM) y 18 metas (MM) que deberán ser alcanzadas hasta el
año 2015 y que buscan en suma, unir a los países en sus esfuerzos de lucha contra la
pobreza, el hambre, la desnutrición, la falta de acceso a la educación básica, la in-
equidad de género, la mortalidad materna e infantil, el combate a las enfermedades
contagiosas, la degradación ambiental, aumentar el empleo, promover el comercio
justo y un compromiso por aumentar la cooperación al desarrollo.

Sin embargo, el tiempo ha demostrado que las metas no pueden ser logradas median-
te un esfuerzo aislado: es necesario la construcción de una visión común que involucre
a los diversos niveles de gobierno, al sector privado, a la sociedad civil y a la coopera-
ción internacional.

Honduras durante la década del 2000 se constituyó en uno de los países prioritarios de
la cooperación al ser considerado para una iniciativa de reducción de deuda vinculada
a una estrategia de reducción de la pobreza, enmarcada en el mecanismo diseñado in-
ternacionalmente para los países pobres altamente endeudados –HIPIC-. No obstante,
los progresos observados en los últimos cinco años de esta iniciativa fueron limitados
puesto que la pobreza apenas se redujo en un 6.1% en promedio. Ya hacia el año 2008
las cifras nacionales demostraban la poca viabilidad de que varias metas a las que se
había comprometido el país a alcanzar en el 2015 pudiesen cumplirse si se mantenían
los cursos de acción de la política pública por la que esta transitó durante esta década.

El nuevo decenio por iniciar, estará marcado por los esfuerzos para mitigar los im-
pactos de la profunda crisis económica de 2009, los que han sido acrecentados por la
constante crisis política del año 2009 y cuyos efectos corren el riesgo de perpetuarse
en caso de que no sean enfrentados. En este contexto, la posibilidad de lograr una
construcción alternativa de políticas públicas sociales, económicas y ambientales que
surjan desde la demanda de los actores territoriales, constituye uno de los insumos
para la reconstrucción de la gobernabilidad democrática del país.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


7
Honduras, uno de los países más inequitativos de la región, en términos de la distribución del ingreso, también lo es en
términos de la distribución de las capacidades y de las oportunidades. Vastas zonas del territorio se caracterizan por unos
niveles extremadamente altos de concentración de pobreza, de desnutrición, hambre, falta de educación, degradación
ambiental, riesgos de desastres naturales, falta de acceso a servicios de agua y saneamiento y de salud, como lo de-
muestran los resultados de la presente investigación. Sin embargo, además del bajo acceso a servicios sociales básicos,
es necesario reconocer el aporte que la presente investigación realiza a la discusión sobre la débil inclusión de las zonas
de menor desarrollo relativo en el modelo de desarrollo nacional.

En tal sentido, investigar la realidad que enfrentan los y las habitantes de los municipios más pobres del país permite la
construcción de perspectivas alternativas para identificar desde los niveles locales, nacionales y de la cooperación inter-
nacional las causas mismas de la problemática a fin de diseñar políticas públicas, ejecutar planes, programas y proyectos,
así como evaluar la eficacia y efectividad de la inversión para el desarrollo.

Detrás de este proceso hay un supuesto que en los últimos años se ha demostrado válido: los países solo consiguen las me-
tas de desarrollo que se trazan si los territorios (municipalidades, mancomunidades y departamentos) también lo logran.

En tal sentido, los 50 informes municipales del estado de cumplimiento de los ODMs en tres zonas del país, constituyen un
elemento para alimentar los procesos de reflexión, planificación, investigación y evaluación de la eficacia y efectividad
de las políticas públicas para conseguir altos niveles de desarrollo humano sostenible.

Finalmente hay que reconocer que estos informes también representan el reconocimiento de todos los agentes del de-
sarrollo local, los mismos que han aportado sus visiones a la construcción del presente documento, así como de los equi-
pos nacionales que aportaron criterios y sugerencias en su momento para la construcción del presente informe. En tal
sentido, PNUD reitera su compromiso de mantener su enfoque territorial de intervención a través del Proyecto Sistema
de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio, además de apoyar al país en los procesos de descentrali-
zación y de fortalecimiento de las políticas públicas sociales a través de su cooperación con el nivel nacional.

Este informe, es apenas el punto de partida de un debate que tiene que ser permanente; es el compromiso que asumi-
mos en un momento y que sin lugar a dudas se verá enriquecido con nuevos hallazgos y compromisos, acompañando y
apoyando a la Sociedad y al Estado en su conjunto en la responsabilidad compartida de alcanzar los ODMs.

__________________________________________
Rebeca Arias
Representante Residente
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Tegucigalpa, diciembre de 2009

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


8
Carta Compromiso entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
y las y los ciudadanos(as) del Municipio de Madalena, Departamento de Intibucá,
para el Uso de la Información presentada en el Informe preparado por el
Proyecto Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio,
en la Construcción de Planes, Priorización de Presupuestos y Proyectos.

El Informe Municipal sobre el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


del Milenio en el Municipio de Magdalena parte principalmente, del levantamiento
y procesamiento de una encuesta de hogares efectuada en el territorio, así como la
reflexión que sobre los hallazgos de esta encuesta llevaron a cabo 63 líderes y autori-
dades locales de 11 comunidades en talleres de análisis de la problemática y prioriza-
ción de acciones emergentes. Estas percepciones y propuestas planteadas de forma
sistemática, dejan explícito el compromiso de la colectividad municipal de buscar el
bienestar común expresado muy claramente a través de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), y los Planes
Municipales de Desarrollo (PDM).
Esta dinámica se sintetiza en una frase: la necesidad de conocer para actuar. Es decir,
en la posibilidad de que el análisis sistemático y científico de la realidad, entendido
como ejercicios de evaluación de los resultados de las acciones públicas, constituya
la base para la incorporación de recomendaciones que mejoren las intervenciones
dirigidas a la consecución del bienestar colectivo y sus formas de implementación; en
otras palabras, el diseño y la implementación de políticas públicas.
Sin embargo, cabe resaltar que el proceso de desarrollo es dinámico y depende del
compromiso de los actores que toman las decisiones, por lo cual los procesos requieren
de la construcción de visiones conjuntas que permitan la alineación de los programas
y proyectos financiados, mediante recursos nacionales, locales y de la cooperación
internacional, a fin de mejorar el impacto de las intervenciones y lograr cambios y me-
joras significativas en las condiciones de bienestar de vecinos y vecinas del municipio.
Los principales instrumentos técnicos con los que se cuenta para facilitar este proceso
son los Planes Mancomunados y Municipales, los sistemas de control social y partici-
pación ciudadana, así como los instrumentos de concertación sectorial con enfoque
territorial Sociedad Civil, Cooperación Internacional, Gobierno Nacional y las Orga-
nizaciones No Gubernamentales que brindan su contingente al Desarrollo Humano
Sostenible.
Al respecto, la base de información presentada, su análisis, y la priorización de ac-
ciones realizadas con la población, constituyen fortalezas territoriales que deben ser
utilizadas para construir mayores capacidades para el acceso a recursos que se utilicen
para enfrentar las mismas causas que restringen el cumplimiento de los objetivos de
desarrollo asumidos por la comunidad local a través de sus propias instituciones y
órganos de representación”.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


9
El presente compromiso, suscrito por el alcalde en funciones, los candidatos a alcaldes, miembros de la sociedad civil que
han participado en el proceso y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, reafirma el compromiso de éste
último: continuar con el acompañamiento necesario para la creación de mayores capacidades para el diseño y ejecución
de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de los ODM, así como el apoyo para la movilización de recursos dirigidos
hacia la municipalidad.
Por su parte, las actuales y futuras autoridades municipales reconocen la importancia de la información presentada y
manifiestan su compromiso de utilizarla en los ejercicios de revisión y complementación de instrumentos tales como los
Planes Estratégicos Municipales, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Inversión Municipal y presupuestos.
Con la convicción de que sólo el esfuerzo conjunto y el trabajo diario permitirán una acción efectiva para la consecución
del bienestar de los y las habitantes del municipio, firmamos como constancia de este acuerdo,

__________________________________________
Rebeca Arias
Representante Residente
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

__________________________________________
Mauricio Aguilar – Alcalde municipal

CANDIDATOS DE ALCALDES No Hay Candidato - Partido Unificación Democrática

__________________________________________
Odilia Zuniga Nolas REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL
Candidato Alcalde Partido Liberal

__________________________________________ __________________________________________
Gustavo Adolfo del Cid Martina Zúniga
Candidato Alcalde Partido Nacional Comisión de transparencia

_________________________________________
Karol Noelia Posadas __________________________________________
Candidato Alcalde Partido Demócrata Cristiana Daniel Nolasco
Comisionado Municipal
_________________________________________
Ernesto Orellana
Candidato Alcalde Partido Innovación y Unidad

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


10
Agradecimientos

Equipo Coordinador y Técnico del proyecto:

Pablo Salazar Coordinador Nacional


Lourdes Regina Obando Coordinadora Regional
Jenny Maviel Rivas Asistente técnica Logística
Bertha Suyapa Díaz Técnica Local
José Ramón López Molina Técnico Local
Hilde Orlando Cartagena Técnico Local
Moisés Evenor Alvarado Técnico Local
Wilmer Antonio Gómez Motorista
Karol Nohelia Posada Investigadora local
Nora Araceli Gómez Díaz Investigadora local
Cindy Johana Romero Investigadora local
Joaquín Lemus Romero Investigador local
Olvin Isaac López Alvarado Investigador local
Obdulio Hernández Investigador local
Emilia Manueles Sánchez Investigadora local

Corporación Municipal

Mauricio Aguilar Alcalde Municipal


Salvador Díaz Cedillo Vice Alcalde Municipal.
José Carmen Cedillo Regidor I
José Narciso Hernández Regidor II
Félix Castillo Lemus Regidor III
María Concepción Hernández Regidora IV

Equipo Técnico de Asociación de Municipios


Fronterizos de Intibucá (AMFI):

Ricardo Hernández Gerente General


Neptalí Ramos Gómez Técnico Social
Melvin Mayorga Agua y Saneamiento
José Rosa Aguilar Coordinador de Infraestructura
Elvin Leodan Vásquez Administrador

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


11
Siglas

AMFI Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá


CODECO Consejo de Desarrollo Comunitario
CODEM Consejo de Desarrollo Municipal
DHS Desarrollo Humano Sostenible
ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
IDH Índice de Desarrollo Humano
INE Instituto Nacional de Estadística
INAM Instituto Nacional de la Mujer
ODM Objetivos de Desarrollo Humano del Milenio
OMM Oficina Municipal de la Mujer
ONG Organizaciones No Gubernamentales
PEM Plan Estratégico Mancomunado
PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


12
Introducción

En septiembre de 2000 se celebró en la ciudad de Nueva y ciudadanos (as), de herramientas que permitan evaluar el
York una reunión clave para el desarrollo mundial entre impacto de las políticas e inversiones nacionales y externas
representantes de varios países, incluyendo a Honduras. en torno al logro de los ODM, medido a través de indicadores
Como resultado, 189 países se comprometieron en supe- y metas y, en consecuencia, fortalecer la participación ciuda-
rar los niveles de extrema pobreza que afecta a millones dana, auditoría social y rendición de cuentas en el país.
de seres humanos. Honduras firmó la Declaración del
Milenio, aceptando entonces trabajar para lograr ocho Los Observatorios operan en 3 Regiones: 1) Región Occi-
objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del dental, donde están incluidos municipios de los departa-
Milenio (ODM). mentos de Intibucá, Ocotepeque, Lempira y Copán; 2) Re-
gión Norte; Atlántida, Colón y Gracias a Dios; y 3) Región
Los ODM nos comprometen como país a: 1) erradicar la Sur, Valle y un municipio de Choluteca.
pobreza extrema y el hambre; 2) lograr una enseñanza
primaria universal; 3) promover la igualdad de género y la En cada observatorio se trabaja por lograr:
autonomía de la mujer; 4) reducir la mortalidad infantil;
5) mejorar la salud materna; 6) combatir el VIH y SIDA, la • Ciudadanía y Gobierno con mayor empoderamiento
malaria y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibili- de su realidad local; con protagonismo y capacidad
dad del medio ambiente y 8) fomentar una alianza mundial de incidencia en la gestión del desarrollo local.
para el desarrollo. Los primeros siete objetivos tienen im- • Desarrollo y acompañamiento en la aplicación herra-
plicaciones en el ámbito nacional, mientras que el octavo mientas para la formulación de políticas y estrate-
objetivo reconoce que la erradicación de la pobreza y el gias.
logro del desarrollo requiere colaboración global. El cumpli- • Un gobierno local que asume nuevas competencias.
miento de los ODM es esencial para poner los cimientos del • Mejorar capacidades para lograr soluciones efectivas
desarrollo de Honduras en materia de desarrollo económico de los problemas que restringen la consecución de los
y social. ODM a nivel local.

Para medir y dar seguimiento a los ODM, se establecieron Para el efecto, el proyecto provee información para la toma
18 metas y 48 indicadores, que deben monitorearse hasta de decisiones, apoya a los actores nacionales o locales para
el 2015, la fecha tope para el logro de esta gran propuesta la construcción de políticas públicas a través de instrumentos
de desarrollo. de planificación y gestión y contribuye al alineamiento del
Gobierno Nacional, Local, la Sociedad Civil Organizada y la
Con el propósito de que Honduras pueda conocer sus avan- Cooperación Internacional para la priorización de acciones, y
ces, retrocesos y dificultades en el cumplimiento de los obje- la movilización, utilización efectiva y eficiente de los recur-
tivos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sos, además de la acción coordinada a nivel nacional.
(PNUD), brinda apoyo técnico y financiero al Proyecto: “Siste-
ma de Observatorios para el seguimiento de las Metas del El proyecto Sistema de Observatorios para el Seguimiento
Milenio”. Esta es una iniciativa impulsada en conjunto con el de las Metas del Milenio ha venido creando instrumentos
Gabinete Social, con el propósito de dotar al país, Gobierno para el desarrollo de capacidades locales, en términos

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


13
de construcción y evaluación de políticas públicas, que El ejercicio de evaluación de los resultados de la política
permitan mejorar la eficiencia y efectividad del gasto e pretende determinar las acciones críticas para asegurar el
inversiones públicas dirigidas a fortalecer la democracia y cumplimiento, es decir aquellas que permitan la modifica-
los procesos de participación a nivel local. ción de la Tendencia Inercial hacia la de Acción Requerida.

Sin embargo, es necesario que se reconozca que los pro- El propósito final del ejercicio de investigación, por lo
cesos de desarrollo, tienen base dentro del territorio, tanto, constituye el establecer los cimientos para la cons-
aunque al mismo tiempo este proceso se enmarca en un trucción de una agenda territorial de cumplimiento de los
mundo que cada vez está más globalizado, por lo que es ODM, incluyendo los compromisos para su seguimiento,
preciso resaltar que el proceso de desarrollo se basa en la monitoreo y evaluación.
potenciación del capital humano (las personas) y social de
cada territorio, y siempre considerando la sostenibilidad El presente informe, en este contexto, se propone como
ambiental de los procesos. una herramienta para que los actores nacionales, de la co-
operación internacional y locales la utilicen como un insu-
El análisis de los ODM, vistos como un ejercicio territorial y mo para la priorización de acciones, recursos y estrategias
nacional de alineamiento de las políticas públicas a partir que enfrenten de forma efectiva los retos del desarrollo
de mínimos comunes denominadores, es una oportunidad de la población.
para la construcción de procesos de desarrollo territorial
que, si bien no se agotan en la consecución de los ODM, Adicionalmente a la visión presentada en el informe, la
sí requieren de una base de impulso para el desarrollo de misma que incluye acciones priorizadas con los actores
una plataforma enfocada en para la construcción de siste- locales en los ámbitos de la lucha contra la pobreza y el
mas de mejoramiento continuo de la política pública y sus desarrollo, la educación, la salud, la equidad de género
resultados (gobernanza).
y la protección del medio ambiente, es necesario indicar
que el informe se complementa con una base de datos
Actualmente el proyecto cuenta con bases de datos de infor-
que brinda opciones adicionales para la realización de
mación con representatividad a nivel municipal para la reali-
investigaciones aplicadas y para apoyar los procesos de
zación de informes de avance de ODM, diagnósticos compa-
planificación locales.
rativos y ejercicios de priorización, que enfatizan las acciones
críticas que pueden llevar a establecer una nueva dinámica
de trabajo que facilite los procesos requeridos e identificados
para la consecución de las metas en el mediano plazo.

Fig 1.
Marco teórico para la construcción de mecanis-
mos territoriales enfocados a la consecución de
metas de Desarrollo Humano Sostenible (DHS)

La gestión del DHS por metas

meta
indicador

Acción
X
Requerida
Esfuerzo incremental
Acciones
críticas Tendencia
“inercial”
Esfuerzo de base

2009 2015 tiempo


Fuente: elaboración propia

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


14
Fig.2
Mapa de Municipio de Influencia del Proyecto

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


15
Capítulo I
Contexto Histórico y Sociopolítico
del Municipio de Magdalena1

Las principales montañas son: La Sierra de Opalaca, la cual


1.1 Contexto Histórico y Sociopolítico tiene varias ramificaciones y entra al departamento de La
del Departamento de Intibucá Paz. La Sierra de Montecillos, es una cadena de montañas
que sirve de límite con el departamento de Comayagua,
además están las montañas de Opatoro, Concepción, El
El departamento de Intibucá, está ubicado en la parte Sur Picacho, Goascotoro, El Granadino y otros más.
occidental de Honduras, fue creado el 16 de abril de 1883.
Limita al Norte con Comayagua, Lempira y Santa Bárba- Los ríos más importantes son: Río Intibucá que pasa por
ra; al Sur con la República de El Salvador; al Este con los La Esperanza, Río San Juan; Río Otoro, afluente del Ulúa,
departamentos de Comayagua y la Paz y al Oeste con el riega el valle de su nombre. El Río Negro sirve de línea
departamento de Lempira. divisoria con el departamento de Lempira conocido con
el nombre de Guarajambala; Río Torola y Río Gualcarque
La creación de este departamento se debe a un informe que desemboca en el Ulúa
que presentó en el año de 1869 el señor José María Cacho,
quien en su carácter de Gobernador político del Departa- Los municipios están representados por los Gobiernos Lo-
mento de Gracias, hizo ver la conveniencia de dividir este cales, a través de las Corporaciones Municipales, cuentan
último debido a su vasta extensión, lo que constituía un con Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM), Consejos
obstáculo justificable para un buen gobierno. de Desarrollo Comunitario (CODECO), y otras instancias de
participación de la sociedad civil.
El 7 de marzo de 1883 se emitió el Decreto No. 10, en el
que el círculo de la Esperanza solicitaba la creación de un Intibucá con un 0.582 de Índice de Desarrollo Humano
nuevo departamento, en abril de ese mismo año se emi- (IDH), ocupa el antepenúltimo lugar de los departamentos
tió el decreto de creación del departamento de Intibucá, del país, muy por debajo del promedio nacional que en el
como base de La Paz. 2004 fue de 0.664 (PNUD 2006:30).

La extensión territorial es de 3,072 Km2, actualmente tiene La población de extracción predominantemente lenca,
104 aldeas, 910 caseríos y una población de 170,991 habi- cohabita con un porcentaje significativo de mestizos o la-
tantes, de los cuales 54% eran mujeres y 46% hombres. dinos, otro porcentaje de la población, no reconoce per-
tenencia étnica.
El departamento de Intibucá está compuesto por los si-
guientes 17 municipios: La Esperanza, Camasca, Colo-
moncagua, Concepción, Dolores, Intibucá, Jesús de Oto- 1 Este capítulo fue elaborado con información tomada; de las jor-
ro, Magdalena, Masaguara, San Antonio, San Isidro, San nadas de grupos focales, Sistema de Información Municipal (SINI-
Juan, San Marcos de Sierra, San Miguelito, Santa Lucía, MUN2), Informe de Desarrollo Humano, Honduras 2006, Plan Estra-
Yamaranguila y San Francisco de Opalaca. tégico de Desarrollo Municipal, 2004 (PEDM)

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


17
En los últimos años, el departamento de Intibucá sólo ha
mostrado un pequeño incremento en el logro de indicado-
res relacionados a la mejora de las condiciones de vida de
la población, como muestra la Tabla 1

Tabla.1.
Evolución temporal de los Objetivos
y Metas de Desarrollo del Milenio
Indicador 2001 2004
Índice de Desarrollo Humano 0.586 0.582
Esperanza de Vida 66.5 66.3
Índice de Logro Educativo 0.635 0.636
Ingreso per cápita en $US PPA 1325 1263

Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD, 2006 haciendas La Caridad, San Blas, La Trinidad, parte de la
hacienda La Negra Vieja, La Tanamera y la Hacienda San
En lo relacionado al Índice de Potenciación de Género (IPG), Juan Troncoso misma que fue casi extinguida por el cóle-
que mide las desigualdades entre hombres y mujeres, Inti- ra morbus, por lo que los sobrevivientes se trasladaron al
bucá con un 0.493 de IPG se ubica por debajo del promedio otro lado del río, a un lugar más alto y seguro.
nacional (0.502) (PNUD 2006 ANEXO ESTADÍSTICO Y MAPAS).
Uno de los acontecimientos más importantes y de mayor
En cuanto a los indicadores de salud, en Intibucá la proba- impacto en la zona, fue la guerra entre Honduras y El Sal-
bilidad de nacer y no sobrevivir más de 40 años era 15.3%, vador en 1969, que provocó la interrupción del comercio
el porcentaje de niñas y niños de 5 años de edad con des- entre comunidades fronterizas. La situación generó inse-
nutrición por peso era 65.2%. guridad en el municipio y obstaculizó el desarrollo normal
de las actividades productivas. Aunque en el municipio no
El departamento cuenta con servicios públicos, autori- hubo muertos, sus habitantes vivían con el temor de que
dades gubernamentales, Organizaciones No Guberna- las tropas salvadoreñas se introdujeran en el territorio na-
mentales (ONG), de Desarrollo, cooperativas organizadas cional.
e instituciones y empresas nacionales y extranjeras que
impulsan el desarrollo socio- económico. Otro acontecimiento transcendente fue el golpe de Es-
tado provocado en el año 1963 por el Coronel. Oswaldo
López Arellano al entonces presidente, Ramón Villena
1.2 Contexto Histórico y Sociopolítico Morales, que provocó en las comunidades del municipio
del Municipio de Magdalena enfrentamientos entre los militantes de ambos partidos
políticos, de esta manera también se acrecentó la hosti-
lidad en la zona ya que se producían saqueos, asesinatos,
El Municipio de Magdalena, en el departamento de Intibucá, violaciones en las viviendas de los representantes del par-
se encuentra a 80 kilómetros de la cabecera departamental tido contrario.
La Esperanza. Su fecha de creación data del 26 de octubre
de 1861, cuenta con una extensión territorial de 39.7 Km2. En la década de los ochenta, ocurrió la guerra interna en
El Salvador, que al igual que los otros acontecimientos,
Su origen viene de la agrupación de varias haciendas: Ha- provocó una serie de problemas que mantuvieron en zo-
cienda La Magdalena de la cual procede su nombre, las zobra a la población, por los constantes asaltos que reali-

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


18
zaban los representantes de la guerrilla, y porque desde también migraban en busca de trabajo hacia esa zona,
el ejército hondureño se ejercía mucha vigilancia sobre la ya que eran empleados en las cortas de café y algodón,
población, llegando incluso al asesinato de personas ino- actividad que era mal pagada. En el municipio se comer-
centes aludiendo que eran guerrilleros. cializaba con los siguientes productos: tabaco, traído des-
de Santa Rosa de Copán, granos básicos y dulce de caña.
Hoy día, Magdalena está constituida en 9 aldeas que son La moneda que circulaba para ese entonces era la salva-
las siguientes: San Francisco, Los Pozos, Los Horcones, El doreña, en la región se desconocía el uso de la moneda
Leoncito, Las Marías, La Orilla, El Sitio, San Juan, y La nacional.
Ceibilla.
A inicios del siglo XIX, la mayor parte de las viviendas es-
Históricamente, se ha constatado que los primeros pobla- taban construidas de zacate y bahareque, la cabecera
dores del municipio eran provenientes de la República de municipal contaba, en aquel momento con 25 viviendas
El Salvador y de otras zonas de nuestro país. Los atuendos de las cuales cinco eran de adobe, las comunidades, éstas
de vestir eran sencillos, las mujeres usaban blusas borda- con menos viviendas, carecían de condiciones necesarias
das en manta y faldas con amplios plises y cintas de colo- para una vida digna.
res, los hombres usaban pantalones y camisas de manta,
que utilizaban solamente los días festivos o para salir, en Se comenta que en 1860 se originó una epidemia de cóle-
el trabajo de campo, usaban la ropa más corroída. Tradi- ra y viruela en lo que hoy es la aldea de San Juan Troncoso
cionalmente se han celebrado 2 ferias; una el 22 de julio por lo que la comunidad fue extinguida casi por completo,
en honor a su santa patrona Santa María Magdalena y la provocando que sus habitantes decidieran buscar un lugar
otra el 30 de Noviembre en honor a la Santísima Trinidad. más elevado.

Anteriormente, había poco acceso a la educación ya que La zona carecía de servicios sanitarios, sin tal acceso, las
no existían suficientes escuelas, solamente una en el área infecciones gastrointestinales eran muy comunes, espe-
urbana, los niños de las comunidades estaban fuera del cialmente entre los niños que no poseían calzado alguno,
sistema. Además el mayor nivel educativo al que se po- había altos niveles de desnutrición infantil y mortalidad
dia acceder, era el cuarto grado. Las personas que termi- materno infantil, puesto que no existían centros de asis-
naban la primaria (fuera del municipio) podían trabajar tencia médica, en casos de enfermedad, la población
como maestros, sin embargo los niños eran evaluados por preparaba sus propias medicinas a base de plantas me-
examinadores que eran enviados desde la cabecera de- dicinales. El acceso a la conexión de agua por tuberías
partamental. era nula, la gente obtenía el producto trasportándola en
baldes desde zonas lejanas (ríos u ojos de agua)
El comercio en el municipio se da por iniciativa de Don Ga-
briel, originario de Palestina y quien al llegar a la zona en Fue hasta 1950, que a petición de algunos vecinos de la
1935, instaló una pequeña tienda. Posteriormente reunió comunidad se tuvo el acceso a una avioneta para emer-
los vecinos para abrir el comercio dominical, que comenzó gencias, trasportaba los pacientes hacia Siguatepeque,
definitivamente el 4 de abril de 1937. Don Gabriel confor- pero sólo desde el casco urbano. En 1972 se asignó una
mó personas de todas las comunidades para que llevaran enfermera en una casa particular, pero sin las condiciones
a vender sus productos cada domingo, y cuando se tratara necesarias para dar una atención de calidad.
de alimentos que no se pudieran adquirir inmediatamen-
te, él los proporcionaría, durante los primeros 2 meses. Hasta 1910 aún se producía el jiquilite, una planta de la
que se extraía tinta para teñir telas. Los lugares donde
Igualmente se inicia el intercambio comercial con El Sal- se realizaba este trabajo se llamaban obrajes, los dueños
vador, se importan algunos productos como; medicinas, eran personas que tenían dinero y empleaba gente para
textiles y suministro alimenticio, entre otros. Las personas ello, el producto final lo exportaban a El Salvador. Esta

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


19
forma de trabajo desapareció después de los años 20. de los hogares. Las semillas y el jabón eran también comer-
Durante todo el siglo XIX los cultivos que se practicaron cializados en El Salvador junto con los demás productos.
fueron, maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, se producía
dulce para el consumo de todo el año, en vez de azúcar, La tierra que había sido distribuida, benefició a pocas fa-
también se sembraba yuca, camote y ajonjolí, en peque- milias, la familia del Cid era dueña de la mayoría de las
ñas cantidades. Todos estos cultivos eran solamente para tierras. Esto propiciaba un sistema social parecido al feu-
el consumo familiar. dalismo, una cantidad significativa de personas que vivían
en tierras de estos señores, pagaban por la producción con
Se cosechaba también la semilla de aceituno, de la cual se dinero y con granos. Después estas tierras se fueron repar-
producía el jabón que era utilizado para el aseo personal y tiendo progresivamente entre los herederos.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


20
Fig.3
Mapa del Municipio de Magdalena

ver anexo 7. Lista de Aldeas y Caserios

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


21
Capítulo II
Objetivos y Metas del Milenio
en Magdalena. Su Estado Actual2

Uno de los principales propósitos de este documento es El informe aborda el avance de indicadores en cinco Ob-
brindar a los habitantes del municipio de Magdalena, y pú- jetivos ODM correspondientes al municipio de Magdalena.
blico en general, información relacionada con el avance En este capítulo, se hace referencia a indicadores nacio-
de Indicadores de los ODM que son calculables a nivel mu- nales reportados en el informe de ODM 2007 del PNUD,
nicipal y de la Mancomunidad. Aunque la Declaratoria del del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y el informe
Milenio cuenta con 48 Indicadores, en el presente estudio de Investigación Exclusión Social y Metas del Milenio PNUD
se reporta el avance de aquellos directamente generados – FLACSO.
desde la investigación municipal3.
Es importante destacar que los datos, relacionados con los
Con el objetivo de conocer el avance de los indicadores, el Objetivos 4 – Reducir la Mortalidad Infantil, 5- Mejorar la
proyecto: Alcanzando las Metas del Milenio a Nivel Local, con Salud Materna y 6- Combate de VIH, malaria y otras enfer-
el apoyo de FLACSO de Costa Rica, levantó una Encuesta de medades, no se reportan en este informe ya que estos se
Hogares en 13 municipios ubicados en los departamentos de generan a partir de la aplicación de metodologías y herra-
Intibucá y Lempira. En Magdalena un total de 262 hogares
mientas especializadas de verificación que son oficiales y
fueron encuestados en el mes de octubre de 2006. Los datos
exclusivas del sistema de Salud.
se complementaron con información cualitativa obtenida de
representantes y pobladores locales en jornada de grupos fo-
(Las definiciones de los Indicadores, que a continuación
cales realizada entre febrero y marzo de 2007. Ambas fuen-
tes de información primaria, junto con bibliografía existente se presentan, se encuentran en el Apartado de Anexos).
representan la principal base para este análisis (ver Anexos).

2 Para ver las fuentes de donde se obtuvieron los datos de de los


indicadores de las Metas, ir al Anexo 3; y para la definición de los 3 Por ejemplo, los indicadores 25, 26 del Objetivo 7 y los Indicadores
Indicadores, ir al Anexo 4. 33 al 44 del Objetivo 8 no fue posible su cálculo a nivel municipal.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


22
Tabla.2.
Estado actual de Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio
Meta Estado de las metas
Objetivo/ meta del milenio Indicador
ODM Nacional Mancomunidad Municipio

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

1. Porcentaje de la población que


18.9% 20.7% n.d n.d
vive con menos de un dólar diario.
Meta 1. Reducir a la mitad,
2. Tasa de pobreza extrema. 27.1% 42.3% 72.3% 68.9%
entre 1990 y el 2015, el
porcentaje de personas cu- 3. Tasa de pobreza. 37.4% 62.1% 77.8% 76.1%
yos ingresos sean inferiores
a un dólar diario. 4. Profundidad de la pobreza. n.d 27.3% n.d n.d

5. Brecha de pobreza. n.d 38.2% n.d n.d


6. Ingreso per cápita promedio
ND ND 612.8 638
Mensual (en lempiras)

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

6. Tasa neta de matrícula de ense-


100% 90.6% 93.4% 95.2%
Meta 3. Asegurar que, para ñanza primaria.
el 2015, niños y niñas de
todo el mundo puedan 7. Tasa de matrícula pre-básica. 17.1% 34.3% 44.8% 51.2%
terminar un ciclo completo
8. Tasa de cobertura secundaria. 13.6% 22.7% 26.9% 27.7%
de enseñanza primaria.
9. Tasa de alfabetización en perso-
100% 92.2% 84.6% 94.0%
nas de 15 a 24 años.

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

10. Relación entre niños y niñas en


1:1 0.97 0.89 0.7
primaria.
11. Relación entre niños y niñas en
Meta 4. Eliminar la des- 1:1 1.23 1.09 0.7
secundaria.
igualdad de género en la
educación primaria y secun- 12. Relación de mujeres y hombres
1:1 1.32 1.35 1.3
daria de preferencia para el en terciaria.
2005, y en todos los niveles
13. Relación de mujeres a hombres
educativos para el 2015. 1:1 1.11 1.01 0.9
alfabetas de 15 a 24 años.
14. Porcentaje de mujeres emplea-
50% 42.3% 17.2% 7.4%
das en el sector no agrícola.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

27. Porcentaje de población que


tienen acceso a fuentes de agua 92% 87.0% 64.4% 67.3%
Meta 10. Reducir a la segura.
mitad para el año 2015, el
28. Porcentaje de población que
porcentaje de personas sin
tiene servicio de saneamiento
acceso a fuentes de agua 75% 69.0% 31.9% 35.0%
(Inodoro conectado a alcantarilla o
segura y a servicios básicos
poso séptico)
de saneamiento.
29. Porcentaje de población que
36% 85.7% n.d n.d
tiene vivienda segura.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


23
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

30. Tasa de desempleo abierto en


8.5% 7.0% 8.1% 5.7%
personas de 15 a 24 años.
31. Tasa de desempleo abierto en
n.d n.d 38.2% 60.0%
mujeres de 15 a 24 años.
Meta 16. En cooperación
con los países en desarrollo, 32. Tasa de desempleo abierto en
n.d n.d 3.9% 0.0%
crear y poner en práctica hombres de 15 a 24 años.
estrategias para que los 33. Tasa de subempleo visible en
jóvenes tengan un trabajo 3.4% n.d 4.7% 5.7%
personas de 15 a 24 años.
digno y productivo.
34. Tasa de subempleo visible en
n.d n.d 18.5% 20.0%
mujeres de 15 a 24 años.
35. Tasa de subempleo visible en
n.d n.d 2.7% 4.2%
hombres de 15 a 24 años.
Fuente: elaboración propia

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


24
Capítulo III
Resumen de la Investigación
Social y Metas del Milenio

Para comenzar, la exclusión social se expresa en aquellos


hogares que todavía no tienen acceso a los beneficios so- 3.1 Aspectos Sociodemográficos
ciales de que goza la ciudadanía en general. Igualmente
se manifiesta en la aplicación desigual de políticas socia-
les, tales como el acceso a servicios básicos, agua, sanea-
miento, salud y educación, que normalmente están, en
gran medida, bajo la responsabilidad de las autoridades.
3.1.1 Composición del hogar.
En fin, la exclusión social representa la forma extrema de
las desigualdades sociales
Para la fecha en que se desarrolló la encuesta, la jefatura
Con el propósito de conocer el avance de los Indicado- del hogar correspondía en un 65.8% a hombres y un 34.2%
res, el Proyecto Sistema de Observatorios para el se- a mujeres jefes de hogar, lo cual ocurre generalmente
guimiento de las Metas del Milenio del PNUD Honduras, porque son madres solteras, tienen sus esposos en Estados
con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Unidos o son viudas.
Sociales (FLACSO) de Costa Rica inició un estudio basado
en el levantamiento de una Encuesta de Hogares en 50 Casi el 54% de los hogares estaban constituidos en prome-
municipios ubicados en las tres Regiones de influencia del dio por 5 miembros, el 43.4% tenía un promedio de 6 a 10
Proyecto. Según el INE el municipio de Magdalena cuenta miembros, el 2.4% entre 11 y 13 y un 0.4% de los hogares
con un total de 822 hogares de los cuales se encuestaron constaba de 18 personas.
262 que representa el 32%. Una segunda etapa se llevó a
cabo entre febrero y abril de 2007. El levantamiento de
información cualitativa y datos provenientes de fuentes
3.1.2 Sexo y edad
secundaria se logró en instituciones públicas y privadas de
la zona; además de la colaboración de pobladores locales
en cada uno de los 7 municipios de la Mancomunidad de
la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI). El municipio contaba con un 51.3% de población femenina
y un 48.7% masculina.
Aparte del análisis del avance de los Indicadores de las
Metas del Milenio, en este Informe se examinan otros fac- Un 12.2% de la población se encontraba entre 0 y 5 años,
tores que están directamente relacionados con el alcance un 30.8% entre 6 y 15 años, un 24.8% de la población entre
y situación actual en el cumplimiento de los ODM y las 16 y 30 años, un 19.8 entre 31 y 50 años y un 12.3% de la
Metas en el Municipio de Magdalena. población se ubicaba en un rango de 50 años o más. En

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


25
general se podría decir que Magdalena es un municipio Tabla.3.
joven ya que más de la mitad de su población era menor Nivel de alfabetización de la población
de 30 años (68%), y sólo el 12 % de la población era mayor Hombres Mujeres Promedio
Saben leer y escribirr
de 50 años. (%) (%) (%)

Iguales o mayores de 15 95 93 94
años y hasta 24 años
Iguales o mayores de 25 90.3 82.4 86.3
años y hasta 45 años
46 años o más 72.1 46 59
Fuente: PNUD-FLACSO, 2006

Referente a los niveles de analfabetismo de los y las jefes


de hogar, el 40% de las mujeres eran analfabetas, sin em-
bargo los hombres presentan un 19.9% esto pone en des-
ventaja al sector femenino en cuanto al acceso a mejores
condiciones de vida.

En relación a los años de escolaridad, según el cuadro si-


guiente podemos ver que entre la población mayor de 18
años, el 31. 6% había terminado la primaria, pero tam-
3.1.3 Alfabetismo bién existía un 19.0% que nunca asistió a un centro escolar
(14.7 % de los hombres y 23.4% de las mujeres).

La mayoría de la población ha tenido acceso a educación


Tabla.4.
en los últimos años, por lo que el municipio a la fecha Último ciclo educativo aprobado
de la investigación, contaba con un 80.9% de la población
Ultimo ciclo edu-
mayor de 15 años que sabe leer y escribir. Promedio total
No cativo aprobado Hombres Mujeres
ambos sexos
(18 años o más)

La cobertura educativa se ha ampliado en los últimos 1 Primaria 36.1 27.0 31.6

años, como consecuencia, los niveles de alfabetismo han 2 Secundaria 5.2 6.7 5.9

aumentado especialmente en la población joven (entre 3 Universitario 1.8 0.7 1.25

15 y 24 años), de manera equitativa entre hombres y mu- Fuente: Encuesta de hogares, PNUD-FLACSO, 2006

jeres. Esta condición era diferente hace algunas décadas, Entre los jóvenes en edad escolar (entre 5 y 18 años), el
y esto se puede observar en la tabla siguiente, entre las 68.2% asistía a un centro educativo (vea cuadro siguiente).
personas mayores de 46 años, hay mayores niveles de Si consideramos reducir el rango de edad (7 a 15 años) el
analfabetismo en las mujeres, (72.1% hombres y 46% mu- 79.6% asiste a un centro educativo (82.6% de los hombres
jeres). (vea tabla siguiente) y 76.7% de las mujeres).

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


26
Tabla.5.
Asistencia a un centro educativo 3.2.2 Acceso al agua
Asistencia a un
Promedio total
No centro educativo Hombres Mujeres
ambos sexos
(entre 5 y 18 años) Para la fecha en que se realizó la encuesta, el 26.5% de los
1 Asiste 71.9 64.5 68.2 hogares no contaban con acceso a agua por tubería. Estas
2 No asiste 28.1 35.5 31.8 familias por lo general carecen también de otros servicios
Total 100 100 100 básicos, lo que hace más agudas sus condiciones de vida.
Fuente: Encuesta de hogares, PNUD-FLACSO, 2006
El 67.3% de los hogares obtenía el agua por tubería y del
servicio público, un 4.6% obtenía servicio privado por tube-
ría, estas personas generalmente tenían su propia fuente de
3.1.4 Etnia agua y la trasladaban exclusivamente para consumo familiar,
son muy pocos los hogares que gozaban de este servicio.

En el Municipio de Magdalena no existía un grupo étnico Había un 21.5% de hogares que obtenían el agua transpor-
predominante, la identificación étnica de la población en- tándolas desde quebradas, ojos de agua y riachuelos, la
cuestada fue la siguiente; mayoría contaminadas, provocando problemas gastroin-
testinales y parasitarias. Iguales consecuencias sufrían las
El 23.8% de la población se consideraba mestiza, familias que obtenían el agua de pozos, el 2.3% de ellas.
El 34.2% se consideraba lenca y
El 41.9% no se identificaba con ninguna Etnia. De los hogares que no contaban con instalación de agua
por tubería y del servicio público, existía el 8% que la ob-
tenía dentro de la vivienda, estos hogares aquellos que
tenían tubería del servicio privado, la llevaban desde su
propia fuente de agua o desde la del vecino. Un 15% la ob-
3.2 Condiciones de la Vivienda tenían fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad.

Los hogares que carecían de servicio de agua dentro de la


3.2.1 Tenencia de la vivienda vivienda o propiedad, la obtenían de lugares muy lejanos
(ríos, quebradas, ojos de agua) la mayoría de las veces
debían recorrer largas distancias para así lograr adquirir la
El 81.1% de las viviendas del municipio eran individuales, cantidad necesaria.
en su mayoría estaban construidas de paredes de adobe,
y pisos de tierra, algunas son de bloque y de piso mosaico.
3.2.3 Acceso a servicios de saneamiento
Un 10.8% estaban construidas de material natural o ran-
chos de bahareque sin ningún tipo de piso.
La Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO indica que el 61.2%
Hay otras familias que vivían en casas construidas de de- de la población entrevistada contaba con algún tipo de ser-
sechos; pedazos de madera, lámina, plástico, techo de vicio sanitario, con un 99% de uso exclusivo y no compartido.
zacate, y otros materiales no aptos para una vivienda en En el gráfico siguiente, se puede observar el tipo de sani-
la que se pueda vivir dignamente, un 0.4% tenían vivien- tario que existía en los hogares, además se muestra que
das construidas de otro tipo de materiales. eran muy pocos los hogares que contaban con sanitario

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


27
conectado a alcantarillado (5.7%). La totalidad de estos,
se encontraban en el casco urbano. 3.3 Mercado Laboral
Fig. 4.
Tipo de servicio sanitario Solamente el 22.6% de la población total del municipio, se
encuentra actualmente ocupada, es decir que cuenta con
algún tipo de empleo remunerado.

Como se puede observar en la figura siguiente, la mayoría


de las personas que se encontraban ocupadas, se dedica-
ban principalmente a la agricultura (77.4%), caracterizada
como una agricultura de subsistencia.

Fig. 6.
Ocupaciones principales.

Fuente: Encuesta de hogares, PNUD/FLACSO 2006

3.2.4 Alumbrado

Todavía había muchos hogares que no contaban con el servi-


cio público de alumbrado eléctrico (66%), como se mencio-
nó anteriormente, son los mismos hogares que no contaban
con otros servicios básicos, necesarios para tener calidad de
vida. En la figura 5 se puede apreciar las diferentes formas
de alumbrado que predominaban en el municipio.

Fig. 5.
Tipo de alumbrado
Fuente: Encuesta de hogares, PNUD/FLACSO, 2006

Son muy pocas las personas que trabajaban en estable-


cimientos o parcelas con más de cinco personas, la ma-
yoría, más del 90%, trabajaba sólo, o con 2 a 4 personas,
generalmente en el trabajo de la agricultura y de manera
familiar.

Fuente: Encuesta de hogares, PNU/FLACSO

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


28
Fig. 7. Tabla.6.
Tamaño del establecimiento Categorías ocupacionales
Categorías ocupacionales Porcentaje
Empleado público 7,5
Empleado privado 7,2
 Trabajadores cuenta propia 
Cuenta propia que no contrata mano de obra
7,5
temporal
cuenta propia que contrata mano de obra temporal 0,9
Empleador o socio activo 0,6
Productores agropecuarios 
Cuenta propia agro que no contrata mano de obra
42,1
temporal
Cuenta propia agro que contrata mano de obra
11,2
temporal
Trabajador familiar no remunerado 23,1
Fuente: Encuesta de hogares, PNUD/FLCSO, Honduras, 2006

Fuente: Encuesta de hogares, PNUD/FLACSO, 2006

De igual manera son pocas las personas que se dedicaban


a otra actividad que no fuese la agricultura, en el cuadro 3.4 Estructura Productiva
siguiente se puede observar que solamente un 0.9% de las
personas ocupadas que trabajaban como cuenta propia,
emplearon mano de obra temporal, y sólo un 0.6% eran Se constata que el 98% de los campesinos se dedicaban
empleadores o socios activos, éstas eran personas que te- principalmente al cultivo de granos básicos, siendo muy
nían talleres de soldadura, costura u otros y/o estaban pocas las personas que se dedican a otro tipo de cultivos o
asociados, produciendo en pequeñas cantidades. a la cría de ganado.

Según la figura siguiente el 69% de los campesinos trabaja-


Tomando en cuenta que la mayor parte de la población
ban totalmente en tierra alquilada, éste es otro factor por
ocupada se dedicaba a la agricultura, se puede obser-
el cual han existido bajos niveles de producción.
var que la mayoría de estos, no contratan mano de obra
temporal (42.1%), siendo esta una agricultura en pequeña
Fig. 8.
escala. Existía una gran cantidad de personas que traba-
Acceso a tierras
jaban generalmente en las parcelas y en algunos casos en
los negocios de sus padres sin recibir ninguna remunera-
ción (23.1%), ellos en la mayoría de los casos son jóvenes
con muy bajos niveles educativos.

Fuente: Encuesta de hogares, PNUD/FLACSO, Honduras 2006

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


29
El 77.6% de los campesinos cultivaban entre 0.25 y 1 man- existentes en el municipio, no existe una verdadera parti-
zana de tierra, casi un 20% cultivaba entre 2 y 3 manzanas cipación puesto que las personas no se involucran activa-
y apenas un 2.6% entre 4 y 10 manzanas. mente en la planificación y ejecución de actividades o de
proyectos. Generalmente las personas que aparecen re-
El 84.9% de los productores no obtenían excedente de sus gistradas en estos datos, son miembros que ocupan cargos
cosechas para comercializar, de los que podían comer- en estas organizaciones, y por eso dicen que participan
cializar, un 13% lo vendían en la comunidad y solamente. activamente (ver valores en la figura siguiente).
2.1% en la cabecera municipal.
Fig. 9.
El 82% de los campesinos que obtenían excedentes, vendían Participación en organizaciones
su excedente en la comunidad, el 89% directamente al con-
sumidor y sólo el 11% lo vendía a un intermediario, la presen-
cia de los intermediarios en este sector es bastante limitada.

3.5 Migración y Remesas

El 37.9% de los hogares de este municipio recibían reme-


sas. Un 16% de los encuestados, según la Encuesta de Ho-
gares PNUD-FLACSO, tenía intención de migrar, de éstos,
el 36% lo logró y el 64% falló en el intento. En la mayoría
de los casos el principal obstáculo, para no viajar ha sido
el dinero.

Fuente: Encuesta de hogares, PNUD/FLACSO, Honduras, 2006


3.6 Acceso a Crédito
En cuanto a la participación en partidos políticos, el 12.6%
de los hogares tenían entre uno y cuatro miembros que
Solamente el 9.2% realizó gestiones para obtener un participaban en partidos políticos.
préstamo, de estos a la mayoría, 95 % les fue concedido.
Generalmente a quién solicitaron fue a un particular o la
cooperativa, aunque suelen ser pocas las personas que
tienen acceso a gestionar créditos en este tipo de orga- 3.8 Acceso a Nuevos Saberes
nizaciones.

Adquirir conocimientos en computación en muchos casos


no es visualizado como una necesidad educativa, y las
3.7 Acceso a Participación personas que si lo consideran necesario, no tienen los re-
cursos ni las oportunidades para adquirirlos. Solamente el
10.4% de los hogares tenían al menos una persona con co-
La participación de la población en organizaciones es muy nocimientos en computación, y sólo un 5% de estos tiene
baja, debido quizás a que son escasas las organizaciones entre 2 y 3 personas.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


30
Capítulo IV
Análisis de la Problemática y Construcción
de Alternativas desde las Perspectivas Locales

Como parte del cumplimiento de los objetivos propuestos El presente documento, resume en una primera etapa la
en el marco del Sistema Observatorios para el Seguimiento metodología general de trabajo implementada durante
de las Metas del Milenio que pretenden, entre otras accio- la intervención; en seguida, presenta los comentarios y
nes, el desarrollo de capacidades locales en la recolección, conclusiones expresadas por los(as) participantes en cada
manejo, análisis y uso de la información en la formulación mesa de trabajo.
de políticas, planes y proyectos de desarrollo; la provisión
de información y análisis continuo por medio de acciones
que aseguren una participación efectiva en la toma de de-
cisiones; e identificación de las necesidades y temas prio-
ritarios que hay que atender para mejorar la situación del 4.1 Metodología General
desarrollo e impactar efectivamente en lograr las Metas
del Milenio; se estableció una dinámica de procesos con-
sultivos en el ámbito municipal, en la cual participaron au- 4.1.1 Convocatoria y participantes
toridades del gobierno local, líderes comunitarios, repre-
sentantes de instituciones gubernamentales centralizadas
y descentralizadas con cobertura local, representantes y El proceso del desarrolló en 33 municipios de 4 departa-
técnicos de la cooperación quienes reunidos alrededor de mentos (Copán, Ocotepeque, Intibucá y Lempira), la se-
cinco temáticas, expresaron su criterio en cuanto a cuáles lección de participantes se determinó, con autoridades lo-
son los temas prioritarios que es necesario resolver, causas cales (Alcalde y/o Vice -Alcalde o Regidor); considerando
y sus efectos posibles en los habitantes de los municipios. el liderazgo comunitario y conocimiento de su realidad en
diversas temáticas, así como actores institucionales cla-
El objetivo general de la jornada participativa fue generar ves en el seguimiento al proceso. Para lo cual, se realizó
un espacio de análisis, reflexión y propuesta sobre la situa- una visita a cada municipio, con el propósito de dialogar
ción general del municipio y sus áreas críticas que limita con autoridades municipales, socializando el objetivo de
avanzar en el desarrollo y reducción de la pobreza. Uno la jornada, motivando a llevar el liderazgo de la jornada,
de los resultados inmediatos obtenidos de la experiencia es desde la firma de la convocatoria; definiendo cantidad de
el reconocimiento de la metodología presentada, de vol- participantes (Promedio 70), sectores sociales y geográfi-
verse un proceso constante la revisión de avances sobre el cos, incluyendo la participación de las mujeres; en donde
cumplimiento del plan, de modo que es posible que se con- el Alcalde delegaba en un miembro de la Corporación o
vierta en un generador de propuestas no sólo en el ámbito empleado (a), para que en coordinación con técnico local
municipal, sino regional. Un insumo importante para los, del proyecto, se distribuyera la convocatoria, darle segui-
ya existentes, Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales miento y la preparación de la logística, garantizando en
(PEDM), y los Planes Estratégicos Mancomunados (PEM). tiempo y forma el éxito del evento.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


31
1) Árbol de problemas.
4.1.2 Mesas temáticas
Presentación, discusión y análisis de los problemas, causas
y efectos, usando la herramienta del “Árbol de Proble-
Tomando en cuenta el eje de los Objetivos de Desarrollo mas” (Elaborado por el equipo técnico del Observatorio);
del Milenio (ODM), se organizaron cinco (5) mesas alrede- en la cual los hombres y mujeres participantes de la mesa,
dor de cinco temas centrales: Desarrollo Económico Local manifestaron sus opiniones, sobre si los problemas, causas
y Seguridad Alimentaria; Educación, Salud (desnutrición, y efectos planteados era su sentir y pensar, teniendo la
mortalidad materna, mortalidad infantil; VIH, malaria y en- oportunidad de agregar o quitar. (validaron). Se siguieron
fermedades propias de la zona); Género y Autonomía de la los pasos que se presentan a continuación:
Mujer; y Medio Ambiente. Es importante mencionar que en
la primera experiencia la mesa número uno se denomina- • Él (la) facilitadora de la mesa lee y ofrece breves
ba Desarrollo Económico, debido al debate generado en la antecedentes o datos sobre los problemas, causas y
mesa, la población tiene como prioridad la seguridad ali- efectos enlistados en el árbol.
mentaria posteriormente pensar en vender sus excedentes, • Se solicita a los participantes de la mesa, agregar o
lo que llevó a unir el tema de seguridad alimentaria y desa- quitar problemas, causas o efectos al árbol actual,
rrollo económico, en el marco de la reducción de la pobreza como producto del análisis.
y mejoramiento de las condiciones de vida de la población. • Se priorizó los problemas y causas, a través de vota-
ción individual, usando para ello sticker de colores,
Las mesas de trabajo grupal fueron conformadas, desde en donde cada color significaba orden de prioridad;
el momento de la inscripción, de acuerdo al sector so- tomando como criterio, problema y causa más senti-
cial que representaba la persona, su afinidad y manejo de do y lo que afectaba a las mayorías y/o grupos vulne-
determinado tema, considerando un equilibrio de parti- rables. Realizando en este momento dos votaciones
cipantes entre mesas, para lo cual se colocaba un sticker (Problemas y Causas).
con su nombre y número de mesa que integraría. • Se realizó una lluvia de ideas, sobre propuestas que
pasan a ser estrategias, de cómo creen los participan-
tes se puede transformar la realidad; posteriormente
4.1.3 Preparación de contenidos priorizar utilizando como criterios preferiblemente el
bajo costo, contar con los recursos en el ámbito local
y que sea aceptada la propuesta por la población
Los temas y su contenido en cuanto a problemas priori-
zados, causas y efectos, se definieron previamente por el Es importante destacar que en cada experiencia se aña-
equipo técnico del observatorio, en calidad de propuesta; dieron aquellos temas sugeridos por la audiencia y se ade-
tomando como base e insumo los resultados de la investi- cuaron a las recomendaciones locales para las siguientes
gación; en el caso del tema de salud se utilizó información experiencias municipales. Sin embargo aunque la región
proporcionada por la Secretaría de Salud, Regiones Depar- del occidente, es similar, las variantes que se expresan
tamentales; en el tema de género y educación se comple- en el árbol, está en su mayoría, en la forma en que los
mentó con información proporcionada por actores locales. participantes ven su realidad, manejo del tema, sus ex-
pectativas; las fortalezas y retos del municipio.

Asimismo, el equipo técnico, reorientó su dinámica de


4.2 Jornada de Trabajo de las Mesas trabajo para lograr el objetivo de la jornada, en función
de las habilidades y capacidades de los y las participantes;
ya que algunos municipios tuvieron participantes que no
La jornada de trabajo se dividió en tres momentos así: sabían leer o tenían mucha dificultad para hacerlo, pero

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


32
ello no lo excluía de brindar sus valiosos aportes, apoyados gún dato o hecho interesante, presencia institucional y/o
por otros miembros del grupo o la misma facilitación. posibles aliados).

2) Matriz de soluciones La responsabilidad de la construcción se delegó a los(as)


participantes para generar mayor apropiación del resul-
tado; sin embargo en aquellos casos que los participantes
En un segundo momento, una vez concluido el ejercicio
tenían dificultad para escribir lo hacia él o la facilitadora,
de completar y priorizar en el árbol de problemas (pro-
con los aportes de los miembros de la mesa.
blemas y causas) y la definición de estrategias; se proce-
dió a trabajar la matriz de soluciones, utilizando para ello 3) Plenaria
una matriz previamente elaborada (por equipo técnico
del Observatorio), misma que facilitara la obtención del Los grupos de trabajo de cada mesa, se reúnen una vez más
producto, partiendo de preguntas generadoras así: Tema en asamblea para escuchar las ponencias de los relatores de
Priorizado (que ya había sido definido por los mismos par- grupo, quienes presentan el contenido de la matriz. Durante
ticipantes, ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos? ¿Quién lo este espacio, se solicita a los(as) asistentes aportar sus ideas
hace? ¿Cuándo lo hace? observación (información sobre al- y sugerencias, así como, realizar las consultas del caso.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


33
4.3 Mesa para el Desarrollo Económico, Local y Seguridad Alimentaria

4.3.1 Árbol de problemas priorizados

Fig. 10.
Árbol de Problemas de Desarrollo Económico, Local y Seguridad Alimentaria

Fuente: elaboración propia

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


34
de las mayores limitantes para el desarrollo, es que ya no
4.3.2 Restricciones y valoraciones se puede producir por problemas relacionados con el alto
para alcanzar las metas costo de los insumos y los bajos precios de la producción,
aunado a la falta de organización y la búsqueda de nue-
vas alternativas. En primera instancia manifiestan que se
El logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio para debe hacer un mejor aprovechamiento de las instituciones
2015, en el Municipio de Magdalena, Departamento de In- no gubernamentales presentes en la zona, demandarles el
tibucá, sólo se logrará en la medida que los esfuerzos que apoyo técnico para que ayuden a orientar y capacitar a la
realice el gobierno municipal y todos los actores, se con- población en temas de interés, relacionados con mejorar y
viertan en un instrumento guía para el desarrollo sosteni- aumentar la producción. Muchas personas tienen pequeñas
ble. La planificación por sí sola no resolverá los problemas parcelas pero necesitan asesoramiento, que haya un comi-
de este municipio, las soluciones se darán en la medida té cuyas bases informativas dispersen posibles soluciones,
que existan compromisos compartidos entre ciudadanos, es de mencionar que “no se puede accesar a tecnología “
autoridades nacionales y locales.
A continuación se presentan las prioridades:
Magdalena, es un municipio con altos índices de pobreza
(76.1%), dedicado en su mayoría a la producción agrícola Fig. 11.
(77.4%), con una agricultura de subsistencia, donde el ac- Caracterización de la problemática de Desarrollo
ceso a los servicios básicos todavía es limitado y la presen- Economico, Local y Seguridad Alimentaria
cia del Estado insuficiente, se ubica en una de las zonas
más aisladas y pobres del país.

A continuación se esquematizan los problemas relaciona-


dos con la pobreza, y que se convierten en restricciones
que limitan a este municipio superar las condiciones de
este flagelo, presentados como resultado del análisis de
la encuesta de hogares aplicada por PNUD/FLACSO, 2007
y como complemento, en una segunda parte de este aná-
lisis, se presentan las percepciones locales causantes de
los efectos de la pobreza, que se discutieron durante el
taller para la definición de prioridades. A partir de las dis-
cusiones los participantes priorizan las causas y definen
alternativas a corto plazo, que ayudarán a alcanzar la
meta, y que posteriormente servirán como guía para la
formulación de políticas públicas a nivel local.
• Mejorar los rendimientos productivos

1. Se debe aprovechar la presencia de las organiza-


4.3.3 Resultado del análisis
ciones, para que estas brinden capacitación a la
del árbol de problemas población a nivel local y la corporación se encar-
gue de acompañar las replicas a nivel municipal.
2. Aumentar la asistencia técnica que induce a vi-
El desarrollo económico de este municipio está vinculado sualizar el futuro, la infraestructura sólo solucio-
a dos grandes problemas; los limitados ingresos con que na el presente.
cuenta la población y los pocos compromisos con propó- 3. El personal técnico debe ser de la zona, que co-
sitos comunes. Los participantes manifiestaron que una nozca la zona.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


35
• Falta de fuentes de empleo • Bajos niveles de organización del sector productivo

1. Lo primero que se debe hacer, es la formación 1. Es preciso que la municipalidad invierta en capa-
del recurso humano, luego la organización para citar técnicos a nivel local y brindar asesoría.
generar empleo y mejorar la producción. 2. Es preciso determinar claramente los objetivos y
2. Es preciso crear microempresas diversificadas propósitos de los grupos, antes de promover las
3. Orientar al usuario, ya que en ocasiones poseen re- organizaciones.
cursos, pero desconocen como fuciona el mercado.

4.3.4 Acciones propuestas para alcanzar las metas

Como una segunda parte del taller en la construcción de este capítulo, se identifican las acciones más inmediatas por
cada una de las causas anteriormente priorizadas, especificando, ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Quién lo hace?, ¿Cuándo
lo hace? y Observaciones, ver tabla siguiente.

Tabla.7.
Matriz de prioridades y acciones para lograr la meta de Desarrollo Económico
¿Cuándo lo
Tema priorizado ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Quién lo hace? Observaciones
hace?
- Formación del capital
- Desarrollar la identificación de
humano.
líderes interesados en capacitación
y comprometidos para hacer el
- Brindar asistencia
efecto multiplicador.
técnica.
- Coordinar con ONG el acompaña-
- Diversificar las activi-
miento técnico.
dades productivas.
Antes que
Comunidad y
1-Mejorar los rendi- - Identificar el potencial de los finalice el Que exista voluntad
- Desarrollar meca- corporación
mientos productivos. suelos y el acceso a los mercados. año 2009 para trabajar
nismos y políticas de municipal.
(agosto)
control de precios y
- Organizándose y haciendo com-
subsidios.
pras grupales.
- Crear estrategias de
- Proveer a los grupos organizados
negociación para la
silos para el almacenamiento de
compra de insumos y
granos y poder vender en época de
venta de la produc-
mayor precio.
ción.
- Identificar los integrantes de los
grupos de acuerdo a su gusto y
- Creación y fortaleci-
experiencia.
miento de pequeñas
y medianas empresas
- Identificar la actividad más renta- Los integrantes
(producción de granos Que exista voluntad
2-Mejorar las fuentes ble y viable. de los grupos A inicios del
básicos, comercia- y respeto a lo esta-
de empleo. y corporación año 2010.
lizadoras agrícolas, blecido.
- Crear organización interna dentro municipal.
peceras, talleres de
de las comunidades.
carpintería, entre
otras)
- Buscar financiamiento y acompa-
ñamiento técnico.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


36
- Identificación y selección de
miembros a pertenecer a organi-
zaciones. La población del
- Concientización de
municipio ya está
pertenencia a organi-
- Identificar la oferta técnica y adquiriendo concien-
zaciones comunitarias. -Corporación
3-Sector productivo gestionarla. A inicios del cia de la necesidad
municipal y
organizado. año 2010 de organizarse, pues
- Organizar y dar segui- patronatos.
- Elaboración de reglamentos. ya existen pequeños
miento a la organiza-
grupos organizados y
ción comunitaria.
- Identificar la vocación, interés cajas rurales.
y potencial para la creación de
organizaciones o grupos.

Fuente: elaboración propia


• Es preciso la generación de empleo con condiciones la-
4.3.5 Conclusiones y/o valoraciones borales dignas y con menos características de empleo de
subsistencia, es decir con remuneración y permanencia,
sobre todo para la población joven considerando que son
• Lo expuesto en el cuadro anterior, priorizado por la mayoría en Magdalena. De manera tal que la migra-
los participantes, son algunas de las acciones que ción deje de ser una de las pocas alternativas ante la
se deberían desarrollar para promover el desarrollo falta de oportunidades locales.
económico a nivel municipal. Por lo que es preciso • Difícilmente se superarán las condiciones de extrema
desarrollar verdaderos compromisos por parte de los pobreza y exclusión extrema en Magdalena a partir de
diferentes actores del municipio para alcanzar un no- las actividades que hasta la fecha se han desarrollado en
table desarrollo a largo plazo. el municipio. Por esta razón, es necesario el fomento y
• El municipio debe promover estrategias orientadas a la implementación de programas integrales de educa-
la diversificación productiva en base a potencialida- ción, generación de oportunidades de empleo y diver-
des, por lo que el primer paso debe ser: desarrollar sificación de las mismas. Tratando de no basar la eco-
un diagnóstico sobre el uso potencial de los recursos nomía del municipio en la producción de granos básicos
naturales (agua y suelo). en condiciones de subsistencia y en las remesas. En ese
• El acceso al crédito en el municipio es limitado, por sentido Magdalena, requiere como una de sus priorida-
lo que la creación y fortalecimiento de los sistemas fi- des definir opciones que tiendan a no reproducir más el
nancieros locales, solidarios y comprometidos con las ciclo de pobreza al ignorar las condiciones ya existentes
causas sociales es imperante, para que cubran esta y a una gran masa poblacional menor de 30 años.
demanda que los sistemas financieros tradicionales • El desarrollo del municipio no sólo depende de las ac-
no pueden cubrir. tividades productivas sino también del mejoramiento
• Magdalena es un municipio con alto porcentaje de ho- de las condiciones estructurales y de infraestructura
gares que reciben remesas, las cuales no están siendo (en caminos, carreteras, sistemas de riego, servicios
invertidas en la producción o microempresas, por lo básicos de saneamiento, vivienda y agua), así como de
que se hace necesario desarrollar políticas y estrate- condiciones sociales de sus pobladores (nivel de esco-
gias orientadas a fomentar la inversión productiva. laridad, nutricional y educación técnica vocacional)

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


37
4.4 Mesa de Educación

4.4.1 Árbol de problemas priorizados

Fig. 12.
Árbol de Problemas de Educación

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


38
ñanza aprendizaje, el tacto pedagógico del maestro para
4.4.2 Restricciones y valoraciones tratar a los niños, el incumplimiento de algunos docentes
para alcanzar las metas en brindar las horas clase establecidas por la Secretaria de
Educación, la falta de una evaluación sistemática del pro-
ceso educativo en todo el municipio y el bajo compromiso
La Meta e indicadores educativos propuestos como com- y apoyo de muchos padres de familia para acompañar y
promiso de Estado para el año 2015, presentan avances dar seguimiento a la educación de sus hijos.
significativos en el municipio de Magdalena, principal-
mente en el logro actual de un 95 % de matricula neta en
enseñanza primaria, situación que evidencia la oportuni- 4.4.3 Resultado del análisis
dad de acceso a los centros educativos en todas las co- del árbol de problemas
munidades del municipio para recibir educación primaria.

Aunque los avances son importantes en cobertura educa- Uno de los principales retos de la jornada se centró en
tiva en el nivel de primaria y la oportunidad de acceso a la búsqueda de encontrar alternativas o posibles acciones
la educación secundaria, los participantes consideran que viables de realizar desde el nivel local y municipal como
los desafíos para el municipio están más enfocados, en iniciativas que promuevan un cambio en la realidad edu-
aumentar el bajo porcentaje de matrícula en educación cativa del municipio. Después de discutir y profundizar en
pre escolar, mejorar el acceso a la educación de 7º a 9º las principales causas, los y las participantes priorizaron
grado y, fundamentalmente, en la búsqueda de estrate- entre una lluvia de ideas los temas que se consideran
gias y mecanismos para promover la calidad educativa, y como acciones iníciales para atacar los problemas de raíz
la obligatoriedad escolar y preescolar. y dar soluciones a corto y mediano plazo, definiendo y
priorizando entre ellas las siguientes ideas:
El analfabetismo en el municipio se ha reducido notable-
mente partiendo que en el año 2007 cuando se levantó Fig. 13.
la encuesta de hogares, el municipio presentaba un 19 % Caracterización de la problemática de Educación
de analfabetismo en personas mayores de 15 años, siendo
un dato base de comparación a los datos actuales, don-
de según representantes de educación participando en la
mesa de discusión, se realizó una investigación social a
nivel municipal (mayo del 2009) en el marco del proyecto
de alfabetización “Yo Si Puedo”, identificando con censo
a 334 personas sin saber leer y escribir de 2,751 personas
mayores de 15 años, cifra que representa en la actualidad
un 9,5 % de personas analfabetas, es relevante mencionar
el valioso aporte y compromiso de todos los actores del
municipio, docentes, autoridades municipales, alumnos
del instituto que cursan su último año de educación se-
cundaria, todos unidos por lograr la meta en declarar al
municipio libre de analfabetismo.

Para los y las participantes en la Mesa de Educación, el


análisis y discusión se centro en los aspectos que limitan
alcanzar las metas en función de rendimiento, identifi-
cando aspectos como las debilidades del proceso de ense-

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


39
Temas priorizados y alternativas de solución: 1. Gestionar programas de becas.

• Compromiso de Padres al proceso educativo. • Creatividad y cambio de actitud de algunos docentes

1. Promover la calidad educativa. 1. Supervisión periódica a centros educativos.


2. Promover espacios de concertación y acuerdos
2. Crear normas para responsabilizar a padres en
sobre los principales problemas que afectan la
matricular sus hijos y exigir la obligatoriedad es-
educación del municipio.
colar.
3. Promover Foros Municipales de Educación. • Falta de identificación de niños especiales, excluidos
4. Alfabetizar a padres y madres. del proceso educativo.
5. Reuniones periódicas.
1. Atención a niños con necesidades especiales.
• Creatividad y cambio de actitud de algunos docentes. 2. Focalizar a niños con necesidades especiales que
no reciben educación escolar.
1.Evaluar la calidad de las clases y permanencia del
maestro en los centros educativos.
2. Análisis el proceso de evaluación de los alumnos. 4.4.4 Acciones propuestas
3. Supervisión periódica a centros educativos.
para alcanzar las metas
4. Promover espacios de concertación y acuerdos
sobre los principales problemas que afectan la Como una segunda parte del taller en la construcción de
educación del municipio. este capítulo, se identifican las acciones más inmediatas
por cada una de las causas anteriormente priorizadas, es-
• La situación económica de algunos padres, no permi- pecificando, ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Quién lo hace?,
te el acceso de sus hijos al nivel secundaria. ¿Cuándo lo hace? y Observación, ver tabla siguiente.

Tabla.8.
Matriz de prioridades y acciones para lograr la meta de Educación
Tema priorizado ¿Qué hacer ¿Cómo hacerlo? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo lo hace? Observacion
-Autoridades muni-
-Promover la calidad
-Logrando el sentido cipales, educativas y Debe realizarse una
educativa.
de pertenencia. sociedad de padres de -De forma sistemática planificación estra-
Compromiso de -Crear normas para
-Evaluando a los familia tégica
padres, docentes y responsabilizar a los
centros educativos. -Reunión mancomu- -Al inicio del año para
autoridades municipa- padres en matricular
-Contar con el apoyo nada de padres de orientar y al final de -Definir acuerdos a
les y educativas. a sus hijos y exigir la
de las autoridades familia, maestros, año para evaluar nivel municipal y dar
obligatoriedad escolar
municipales autoridades municipa- seguimiento
y pre básica
les y educativas.
-Calidad de las clases
-Supervisar y evaluar -Autoridades educa- -Partir de la planifica-
y permanencia del -De forma sistemá-
Creatividad y cambio el proceso de ense- tivas ción
maestro en los cen- tica.
de actitud de algunos ñanza aprendizaje
tros educativos.
docentes y padres de -A través de reuniones
-Análisis del proceso
familia. periódicas al concluir -Docentes y padres de A través de convoca-
de evaluación de los -Periódicamente
cada evaluación familia torias escritas.
alumnos.

Situación económica -Gestionar programa


-Identificando a niños
de los padres no de becas.
con alto índice de Autoridades munici-
permite oportunida-
necesidades econó- pales ONG, padres de -Previa evaluación.
des a sus hijos para
micas y rendimiento familia.
acceso a educación
académico.
secundaria.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


40
Maestros de las comu-
-Focalizar a niños A través de un censo -En el levantamiento
nidades.
con necesidades espe- por comunidades. de matricula domi-
Identificar a niños con
ciales que no reciben ciliaria
Falta de identificación discapacidad auditiva,
educación escolar. -Previa identifica-
de niños especiales. visual y psicopedagó-
-Atención a niños -Creando un centro ción de necesidades
Autoridades muni- gicas.
con necesidades de educación espe- y justificación del
cipales y padres de
especiales. cial. proyecto.
familia.

Fuente: elaboración propia

4.4.5 Conclusiones y/o valoraciones

• Es necesario la implementación de políticas locales educativo de las niñas y niños, situación que fortale-
enfocadas en primera instancia en lograr incrementar cería un mayor compromiso de padres y como conse-
la matricula en educación pre básica y como segunda cuencia mayor rendimiento educativo de sus hijos.
estrategia concertar y coordinar mecanismos de apo-
yo, evaluación y seguimiento, entre autoridades mu- • Es importante definir una estrategia por parte de la
nicipales, educativas y sociedad civil, para mejorar la Secretaria de Educación, o con el emprendimiento
gestión educativa. del Gobierno local y sus fuerzas vivas, para la imple-
mentación de iniciativas de educación técnica voca-
• Es indispensable crear mecanismos funcionales de cional a través de los Centros de Educación Básica,
evaluación de rendimiento en todos los centros edu- con el fin de generar en los educandos oportunidades
cativos que promuevan las condiciones para el acom- concretas que puedan mejorar los ingresos y por con-
pañamiento entre padres y maestros sobre el proceso secuencia el desarrollo económico del municipio.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


41
4.5 Mesa Medio Ambiente,
Agua y Saneamiento Básico

4.5.1 Árbol de problemas priorizados

Fig. 14.
Árbol de Problemas de Medio Ambiente, Agua y Saneamiento Básico

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


42
4.5.2 Restricciones y valoraciones 4.5.3 Resultado del análisis
para alcanzar las metas del árbol de problemas

La percepción del grupo de la mesa temática relaciona- Producto de la investigación social realizada en el muni-
da con el Medio Ambiente, Agua y Saneamiento Básico se cipio a través de la encuesta de hogares se compartieron
identifica plenamente con la priorización de los proble- con los participantes de la Mesa de Medio ambiente, Agua
mas encontrados en la investigación social elaborada por y Saneamiento, algunas variables estadísticas propios del
el PNUD en el municipio, debido a que un 100% de los municipio, como ser:
temas identificados en la matriz semi estructurada que se
les presento los consideraron como prioritarios. • Tenencia de algún tipo de sanitario en el municipio:
60.6%
El problema más sentido a nivel de todo el municipio y • Tenencia de tierra propia: 23.6%
concerniente a medio ambiente, es el relacionado con el • Tenencia de agua por tubería: 70.1%
consumo de aguas no potabilizadas, lo que genera enfer- • Tenencia de energía eléctrica: 65.3%
medades y reducción de ingresos al destinar el poco re-
curso en medicinas o al optar atender al familiar enfermo. Fig.15.
Caracterización de la problematica en Medio
Se identifica como prioritario el mal manejo que se hace Ambiente y Saneamiento
de la basura y las excretas dentro del municipio lo que ha
provocado indudablemente grandes problemas de salud,
el grupo considera que se deben realizar esfuerzos de con-
cientización local y mejorar hábitos de higiene y de con-
ducta relacionados con el ambiente, ellos piensan que los
gobiernos municipales deben realizar un mejor trabajo de
gestión para mejorar el saneamiento básico del municipio
y al igual destinar recursos económicos para realizar cam-
pañas de letrinización en las comunidades donde hacen
falta letrinas, lo mismo que involucrar a los centros edu-
cativos, iglesias y las familias principalmente en trasmitir
una cultura de buenas costumbres a sus pobladores para
ir mejorando cada día como municipio.

El problema de los agroquímicos en el municipio es suma-


mente acentuado debido a que los productores no consi-
• Las aguas no potabilizadas de los sistemas de agua por
deran las recomendaciones para el uso seguro de los mis-
tubería existentes en el municipio, es un problema ge-
mos en sus cultivos, no toman las medidas de precaución neralizado que merece ser abordado por lo que los par-
y las usan en sitios que contaminan los nacimientos y las ticipantes en la mesa temática proponen lo siguiente:
corrientes superficiales de agua, al igual que los alimentos
que consumen las demás personas, por lo que plantean 1 Adecuar la infraestructura de los sistemas para
que la regulación del uso de los agroquímicos es suma- que posean hipocloradores.
mente importante dentro del municipio como el hecho de 2 Constituir y fortalecer la Asociación de las juntas
patrocinar capacitaciones relacionadas con el uso y mane- administradoras de agua del municipio (AJAM) para
jo seguro de los mismos. la creación permanente de un banco de cloro mu-

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


43
nicipal y que se realice un mejor trabajo de gestión ejecución de proyectos de agua por tubería en
para la sostenibilidad de los proyectos de agua las comunidades y viviendas que no las poseen.
3 Campañas que informen a personas que no po- 3 Organizarse dentro del municipio para empujar
seen agua por tubería, la hiervan o cloren. en la misma dirección de poseer sistemas de
4 Mejorar la administración de los sistemas para abastecimiento de agua en cantidad y calidad en
que las juntas de agua posean recursos para la todos los hogares del municipio.
compra de cloro y otros aspectos de bienestar
que le brinden sostenibilidad a los sistemas de La falta de energía eléctrica, considerado también
agua del municipio. un factor imprescindible en comunidades que aún ca-
recen del fluido eléctrico, por lo que autoridades ven
• El manejo inadecuado de la basura y excretas que la necesidad de realizar las siguientes acciones;
hace el Municipio a nivel del casco urbano y las comu-
nidades requiere las siguientes acciones; 1 Mejorar la gestión para la electrificación rural.
2 Destinar recursos locales para la inversión en
1 Promover campañas de limpieza. este tema.
2 Concienciar a la población. 3 Mejorar la organización de las comunidades que
3 Realizar capacitaciones. aun no posean este servicio.
4 Instalación de un relleno sanitario municipal en
un sitio más adecuado que el actual. • Las quemas agrícolas no controladas que a la vez
genera incendios forestales que implican para el mu-
• El uso indebido de agroquímicos, tanto por la conta- nicipio una amenaza que restringe posibilidades de
minación del que los usa, como también de terceros tener un municipio sano y verde para las presentes y
por la contaminación ambiental que esto provoca, futuras generaciones, por lo que es importante reali-
por tanto es necesario; zar las siguientes acciones:

1 Crear conciencia en los productores sobre el uso 1 Crear conciencia en los pobladores para evitar
de agroquímicos. los incendios forestales.
2 Fomentar la agricultura orgánica. 2 Crear comités de vigilancia del bosque para com-
3 Brindar capacitaciones. batir los incendios desde un inicio y que estos no
4 Crear reglamentación municipal para no usar se propaguen.
agroquímicos en lugares restringidos. 3 Aplicar el peso de la ley para los incendiarios.
4 Realizar prácticas preventivas para el control de
• Las comunidades no tienen una cultura de protección incendios.
de las fuentes productoras de agua del municipio
• La tala ilegal del bosque dentro del municipio es un
por lo tanto es fundamental;
mal que está provocando la deforestación y esto con-
lleva otros males como la disminución de la cantidad
1 Crear comités de vigilancia en todas las partes y calidad del agua que retiene el municipio en forma
del sistema. natural, por lo que el grupo del eje temático considera
2 Conseguir declaratoria de zonas protegidas. indispensable realizar las siguientes acciones:
3 Evitar los incendios forestales en el municipio.
1 Supervisar permisos e intervenir a través de san-
• La falta de agua por tubería, hay sectores que consi- ciones en el corte indebido de arboles, restringir
deran prioritario este sistema en sus casas, por lo que la tala de árboles cercanos a las fuentes de agua.
el grupo plantea las siguientes acciones a realizar. 2 Que los trámites para el otorgamiento de apro-
vechamiento racional de la madera sea menos
1 Realizar un censo de las comunidades y viviendas engorroso y que permita a los pobladores hacer
que carecen de este servicio básico para las familias. un aprovechamiento racional de sus recursos.
2 Gestionar el patrocinio de instituciones para la 3 Que hayan comités de vigilancia en las comuni-
dades para evitar el corte ilegal de los árboles.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


44
4.5.4 Acciones propuestas para alcanzar las metas

Como una segunda parte del taller en la construcción de este capítulo, se identifican las acciones más inmediatas por
cada uno de los temas anteriormente priorizados, especificando ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Quién lo hace?, ¿Cuándo
lo hace? y Observación, ver tabla siguiente.

Tabla.9.
Matriz de prioridades y acciones para lograr la meta de Medio Ambiente, Agua y Saneamiento Básico
Tema priorizado ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo hacerlo? Observación
- Construyendo
- Adecuar las instala-
hipocloradores en los - Se requiere más
ciones de los sistemas
sistemas. concientización de
de agua del municipio
- Capacitando a los los beneficiarios para
poniéndoles hipoclo-
miembros de las jun- - Comunidad obtener sostenibilidad
radores
tas administradoras - Instituciones públi- en el suministro del
1-Consumo de aguas - mejorar la admi- - Lo más pronto
de agua. cas y privadas. vital líquido de mane-
no potabilizadas. nistración de los posible
- Aplicando el regla- - Juntas administra- ra permanente
sistemas de agua de
mento de la junta doras de agua. - A las personas de la
las comunidades
administradora de tercera edad no les
- Organizándose
agua. gusta el olor a cloro
- Creando bancos de
- Comprando directa- en el agua
cloro municipal
mente el cloro.
- Reubicar el basurero
municipal a un sitio
- Conseguir el
idóneo - Ya se compro
sitio idóneo para que
- Reactivar el tren el terreno donde
funcione el basurero
de aseo en el casco funcionara el nuevo
municipal.
urbano - Municipalidad crematorio
- A través de ordenan-
- Mejorar el uso de - Director de justicia - La comunidad no
zas municipales.
las letrinas en el área municipal se pone de acuerdo
2-Manejo inadecuado - Proyectos de letrini- - A partir de junio del
rural - Comunidad con la cuota del tren
de basuras y excretas. zación 2009
- Censo para deter- - Instituciones públi- de aseo
- Concienciar a la
minar los hogares que cas y privadas - La gente posee
población
no poseen letrinas. - Centros educativos letrinas y no las usa
- A través de visitas
- Realizar proyecto - Sólo el 60% de
domiciliarías
de letrinización en el los hogares poseen
- Gestionando
área rural y sistema letrinas
- Organizándose
de alcantarillado en
el casco urbano.

- Se debe sancionar
- Concienciar a los - Capacitaciones a los a los infractores
- Instituciones públi-
productores. productores en uso que dañan el medio
cas y privadas.
- Crear reglamenta- y manejo seguro de ambiente.
3-Uso indebido de - La unidad municipal - A partir de mayo del
ción municipal para agroquímicos. - Se debe fomentar
agroquímicos. ambiental 2009
el uso de agroquí- - Creando ordenanzas la cultura de la
- Departamento de
micos sin dañar el municipales. denuncia.
justicia municipal.
ambiente. - Se debe hacer
cumplir la ley

Fuente: elaboración propia

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


45
acciones más sostenibles en beneficio del suministro
4.5.5 Conclusiones y/o valoraciones del vital liquido a sus beneficiarios
• Se identifica plenamente como prioritario el mal ma-
nejo que se hace de las basuras y las excretas puesto
• La manifestación perceptiva de los participantes de que ha provocado considerables problemas de salud.
la mesa temática de medio ambiente, agua y sanea- Se debe concienciar a la población sobre salud e hi-
miento básico del municipio, se identifica con pro- giene y la repercusión de ésta en el ambiente, los go-
biernos municipales deben realizar una mejor gestión
blemas ambientales relacionados con las estadísticas
de trabajo, mejorar el saneamiento básico del mu-
presentadas producto de nuestra investigación social
nicipio y destinar recursos económicos para realizar
PNUD-FLACSO, 2006, las actividades relacionadas con
campañas de letrinización en las comunidades donde
el mejoramiento de la calidad del agua que consumen
hacen falta letrinas, lo mismo que involucrar a los
los habitantes a través de los sistemas de agua por tu-
centros educativos, iglesias y las familias en trasmitir
bería que funcionan en el municipio y otras fuentes es
una cultura de buenas costumbres a sus pobladores
sumamente importante, por lo que es necesario rea- para ir mejorando cada día como municipio.
lizar capacitaciones masivas a la población sobre la • En el municipio el problema de los agroquímicos es
importancia que tiene para la salud de sus habitantes sumamente acentuado debido a que los productores
el hecho de consumir agua segura, la adecuación de omiten las etiquetas que recomiendan el uso seguro
la infraestructura de los sistemas para la cloración y la de los mismos en sus cultivos, al no tomar medidas
capacitación de técnicos de la juntas administradoras de precaución imprudentemente contaminan los na-
de agua del municipio para que conozcan y practiquen cimientos y las corrientes superficiales de agua, y a
esta tecnología de potabilización del agua es suma- su vez algunas hortalizas de consumo alimenticio, por
mente importante para el bienestar general de la po- lo que la regulación del uso de los agroquímicos es
blación. De igual forma, mejorar la administración de sumamente importante dentro del municipio como el
los sistemas de agua por tubería de los municipios para hecho de favorecer capacitaciones relacionadas con
que las juntas administradoras de agua puedan realizar el uso y manejo seguro de los mismos.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


46
4.6 Mesa de Salud

4.6.1 Árbol de problemas priorizados

Fig.16.
Árbol de Problemas de Salud

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


47
venes y niños. Además analizan que es una de las principales
4.6.2 Restricciones y valoraciones causas de desnutrición infantil, (compran bebidas alcohóli-
para alcanzar las metas cas en vez de alimentos) y desintegración de los hogares.

La contaminación a la que está expuesta la población del


Según datos encontrados en el documento “Matriz de Ac- municipio principalmente radica en el mal manejo de
tores, Competencia y situación del Municipio de Magdalena la basura, y es considerado como una de las principales
año 2007 proyecto Alcanzando las Metas del Milenio a Nivel causa de la incidencia de infecciones gastrointestinales.
Asimismo el uso excesivo de agroquímicos provoca cada
Local”; el 43% de los niños del departamento de Intibucá
día ambientes más contaminados, no se aplica con las me-
tienen algún tipo de anemia. El municipio de Magdalena
didas apropiadas, muchas veces permitiendo que los niños
presenta un 63.7% de desnutrición infantil, en menores de
lo inhalen, otras veces rociándolos cerca de las fuentes de
5 años. El 33.3% de partos son atendidos por partera. (No agua que abastecen las mismas comunidades.
fue posible obtener información de la Secretaria de Salud
Departamental Intibucá, actualizada al 2009). Respecto a la desnutrición, los voluntarios de salud cum-
plen con una labor muy grande brindando consejería a las
Posteriormente al análisis sobre las principales causas de madres sobre cómo debe alimentar y cuidar a sus hijos,
los problemas identificados se realizó una lluvia de ideas aunque esto acarrea muchas veces serios problemas con
sobre la percepción de la población, y que abordo las for- la madre y la familia, ya que no existe conciencia en cuan-
mas posibles para cambiar la situación. Posteriormente, to a la prevención.
se agruparon temas priorizados, (estrategias) que con lle-
vó una nueva jerarquización en base al costo, disponibili- Figura 17.
dad de recurso locales y aceptación de la población. Caracterización de la problemática de Salud

Según las votaciones llevadas a cabo en la mesa, al priori-


zar efectos, la mayor preocupación se acentuó en dismi-
nuir el consumo de alcohol en la zona, ya que este pro-
blema genera otros más como ser la violencia (doméstica
e intrafamiliar), afecta la economía al no emplear los re-
curso en las verdaderas necesidades, incide en la salud
y educación en la familia. Otros de los problemas y que
necesitan solución son las enfermedades estomacales,
respiratorias, desnutrición y la contaminación por el mal
manejo de desechos (basura, agroquímicos, etc.).

4.6.3 Resultados del análisis


del árbol de problemas

Para los líderes y lideresas del municipio de Magdalena Inti-


bucá, la problemática prioritaria a tratar antes que los de-
más problemas de salud es la del alcoholismo, ya que cada Después de amplia discusión y análisis de los problemas
día aumenta la cantidad de personas que instalan negocios surgieron los siguientes temas priorizados:
para venta de bebidas alcohólicas, la mayoría sin las medi-
das necesarias y sin las restricciones necesarias para los jó- • Alcoholismo

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


48
1 Exigir el cumplimiento de la ley de regulación de 1 Clasificación de la basura
bebidas alcohólicas 2 Construcción de crematorio
3 Implementación del tren de aseo
• Prevalencia de enfermedades respiratorias y estoma-
cales. • Uso excesivo de agroquímicos

1 Campaña de concientización masiva sobre el uso


1 Dotar de equipo de nebulización y primeros auxi-
de agroquímicos
lios a las comunidades
2 Letrinización • Desnutrición materno infantil
3 Desparasitación
1 Concientización
• Mal manejo de la basura 2 Dotación de vitaminas

4.6.4 Acciones propuestas


para alcanzar las metas

Como una segunda parte del taller en la construcción de este capítulo, se identifican las acciones más inmediatas por
cada una de las causas anteriormente priorizadas, especificando, ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Quién lo hace?, ¿Cuándo
lo hace? y Observación, ver tabla siguiente.

Tabla.10.
Matriz de prioridades de acciones para lograr la meta de Salud
Tema priorizado ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Quien lo hace? ¿Cuándo lo hace? Observación
Se realizara
Exigir el cumplimiento
Presentándose en reuniones de reunión previa
1-Alcoholismo de la ley de regulación Líderes comunitarios 1 de julio
corporación municipal para elaborar
de bebidas alcohólicas.
propuesta
Dotar de equipo de -Capacitando voluntarios de
nebulización y primeros salud
2-Prevalencia de Promotor de salud
auxilios en la comu- -Construyendo letrinas en los
enfermedades Voluntarios
nidad hogares que no lo tienen.
respiratorias y Gobierno municipal. 1 de junio
-Letrinización -A través de las escuelas.
estomacales. Beneficiarios
-Voluntarios de salud
-Desparasitación -Educación para la prevención de
enfermedades y nutrición.
-Clasificación de la
basura
-Charlas en las aldeas
3-Mal manejo de -Construcción e crema- UMA
-Reuniones comunitarias. 1 de junio
la basura torio. Personal de salud
-Implementación del
tren de aseo
-Capacitación sobre el manejo de
abono orgánico UMA
Campaña de concienti-
4-Uso excesivo -Gestión de recursos para promo- Gobierno municipal.
zación masiva sobre el De inmediato
de agroquímicos. ver la implementación de nuevas ONG presentes en la
uso de agroquímicos
técnicas que no dañen el Medio zona
Ambiente

5-Desnutrición Concientización y dota- -Charlas sobre nutrición y pre-


-Personal de salud De inmediato
materno infantil. ción de vitaminas. vención de enfermedades.

Fuente: elaboración propia

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


49
tación del tren de aseo en el casco urbano pero no
4.6.5 Conclusiones y/o valoraciones cuenta con financiamiento necesario para llevarlo a
su fin.
• Los participantes están de acuerdo en que para su-
Los participantes de la mesa de salud en el municipio de perar cada problemática representada en la matriz
Magdalena, coinciden en lo siguiente; se debe iniciar un proceso fuerte de capacitación, y
concientización en el cual se deben incorporar todos
• La mesa de Salud del Municipio de Magdalena Inti- los actores de la sociedad, ya que reconocen que so-
bucá, en la que participaron de manera equitativa lamente la educación puede ayudar a muchas perso-
hombres y mujeres, analiza fuertemente el tema nas a salir del conformismo.
del alcoholismo. En esta temática los pobladores • En conclusión en el Municipio de Magdalena; sus líderes
han realizado muchos esfuerzos, de concientización, tienen claridad sobre sus problemas y que deben hacer
creación de grupos alcohólicos anónimos, ordenanza para resolverla y mejorar su situación. Su mayor es-
de ley seca a la cual no se le dio cumplimiento. fuerzo deberá encaminarse en fortalecer la capacidad
• Es por esta razón que ahora se ha tomado la decisión de gestión e incidencia, tanto a nivel local como hacia
de organizarse y presentar un pronunciamiento a la fuera del municipio, en dos vías respectivamente, con-
municipalidad, para exigir que se cumpla la ley de trol y regulación de las bebidas alcohólicas y búsque-
regulación de bebidas alcohólicas, ya que desde que da de financiamiento para desarrollar sus proyectos.
se derogó la ordenanza de ley seca, el número de ex- Considerando en la problemática del alcoholismo, el
pendios ha aumentado. acuerdo de la llamada “Ley Seca” por sí sola no vendrá
• La corporación municipal a través de la Unidad Mu- a resolver el problema, contribuirá sí, pero se avan-
nicipal Ambiental actualmente trabaja en el proyec- zará mucho si todos los sectores sociales (Gobierno
to de construcción de un crematorio municipal, que Municipal, organizaciones comunitarias, familias y las
incluye la construcción de un local para la clasifica- Iglesias con su poder), se ponen de acuerdo y realizan
ción de la basura, contratación de empleados para un esfuerzo conjunto, cada quien asumiendo su rol con
reciclaje, comercialización de la basura e implemen- responsabilidad.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


50
4.7 Mesa de Equidad de Género

4.7.1 Árbol de Problemas priorizados

Figura 18.
Árbol de Problemas de Equidad de Género

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


51
4.7.2 Restricciones y valoraciones
para alcanzar las metas

Magdalena esta ubicado en una de las zonas más pobres y predominantes en la relaciones de poder que se dan entre
aisladas del país. Cuenta con los siguientes indicadores de los hombres y las mujeres.
género:
• Porcentaje de mujeres en relación a hombres alfabe- Los y las participantes durante la presentación del árbol de
tizados entre 15 y 24 años (0.86%). problema y en busca de posibles soluciones coincidían que
dentro de las principales causas de la situación y realidad del
• Porcentaje de mujeres empleadas en el sector no
tema de equidad de género en el municipio, especialmente
agrícola (7.4%).
en la relaciones de desigualdad e injustas entre hombres y
• Porcentaje de hogares liderados por mujeres (34.2%).
mujeres, está básicamente, en la carga de labor domestica,
A continuación se esquematizan técnicamente los proble- que al no considerarse trabajo no es remunerado; la ausencia
mas relacionados con la Equidad de Género, y que se con- de las mujeres en los espacios de decisión; la falta de ingresos
vierten en restricciones que limitan a los municipios superar y la formación y conocimiento de sus derechos.
las condiciones, presentados como resultado del análisis de
la encuesta de hogares aplicada por PNUD/FLACSO, 2007 En función del anterior análisis, la mesa priorizó las si-
y como complemento en una segunda parte de este aná- guientes estrategias:
lisis, se presentan las percepciones locales causantes de
los efectos de la Equidad de Género, que se discutieron Figura 19.
durante el taller para la definición de prioridades. A partir Caracterización de la problemática
de las discusiones los participantes priorizan las causas y de Equidad de Género
definen alternativas a corto plazo, que ayudarán a alcanzar
la meta, y que posteriormente servirán como guía para la
formulación de políticas públicas a nivel local.

4.7.3 Resultado del análisis


del árbol de problemas

La mesa de Equidad de Género estuvo integrada por siete


mujeres y tres hombres, la mayoría desconocía el concepto
de Equidad de Género, unos/as lo confundían con los de-
rechos de las mujeres, otros/as lo asocian con el concepto
sexo, como parte biológica; lo que volvió necesario refor-
zar el concepto de Equidad de Género, entendido como
características socialmente aprendidas con las cuales no
nacemos. Partiendo de lo anterior los y las participantes • La falta de Ingresos:
concluyeron que las principales raíces de la problemática
de Equidad de Género en Magdalena, son: la falta de cono- 1. Crear mayor acercamiento entre los entes finan-
cimiento y formación en los derechos, la falta de ingresos cieros a fin de lograr acceso a créditos.
y estrategias para implementar políticas de Género. Los 2. Capacitaciones en temas diversos como ser: so-
participantes identifican que existen relaciones desigua- bre estrategias de mercados, servicio al cliente y
les entre la población urbana y rural, entre los indígenas y preparación de alimentos.
mestizos, pero las relaciones de desigualdad e injusticia son 3. Búsqueda de nuevas micro empresas familiares.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


52
4. Búsqueda de apoyo externo. 1. Solicitud de apoyo para la formación y conoci-
mientos de sus derechos a través de la OMM
• Estrategia para implementar políticas de Género: 2. Análisis de la problemática de La Mujer (Violencia
domestica, baja autoestima, titulación de tierras)
1. Solicitud de apoyo técnico y financiero al Institu-
to Nacional de la Mujer (INAM) para la apertura
de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM). 4.7.4 Acciones propuestas
2. Capacitaciones en la formación y conocimientos para alcanzar las metas
de sus derechos.
3. Identificar las organizaciones que puedan brindar
apoyo en el tema. Como una segunda parte del taller en la construcción de
4. Tenencia de la tierra. este capítulo, se identifican las acciones más inmediatas
5. Afiliación / estructuras locales. por cada una de las causas anteriormente priorizadas, es-
pecificando, ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?, ¿Quién lo hace?,
• Formación y conocimientos de los Derechos: ¿Cuándo lo hace? y Observaciones, ver tabla siguiente.

Tabla.11.
Matriz de prioridades de acciones para lograr la meta de Equidad de Género
Tema priorizado ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo lo hace? Observaciones
-Gobierno Local
-Solicitud de capaci-
-comunidades orga-
taciones en tema de
nizadas
-Inculcar en el núcleo equidad de género. -Que se firmen convenios
-Fuerzas vivas
1-Aumento del nivel de la sociedad (fami- -Gestión de fondos para dar seguimiento
-Instituciones 01 de Junio en
educativo en la equi- lia) la importancia de (apoyo logístico y y cumplimiento a las
-Iglesia adelante
dad de género. la educación publicidad. actividades planificadas
Sociedad de padres
-Gestionar asesorías. -Organizar grupos de y socializadas.
de familia
apoyo.
-Toda la comunidad
-Delegar funciones

-Elaborar reglamentos-
Educar a los educa- -Padres y madres.
-Realizar una campaña
dores -Familia
2-Las capacidades son de Concientización
-Gestionar -Educadores -Valorizar las solicitudes
valoradas socialmente sobre equidad de 15 de Junio en
-Organizar -Voluntarios del grupo # 5 de la mesa
y remuneradas de género. adelante
-fomentar y formar el -Grupos de mujeres de Equidad de Género.
forma equitativa. -fomentar organiza-
auto aprendizaje. -Comisión de transpa-
ciones
Presentar programas rencia.
en forma masiva.
-Actores Sociales
-Concientizando a los
-Cambio de activida- -Organizaciones
3-Disminuir valores y educadores la impor- 01 de Julio del Integrar a las comunida-
des al núcleo de la -Grupo de apoyo
creencias negativas tancia que tiene la 2009 des para la ejecución.
sociedad (familia) Autoridades religio-
Equidad de Género
sas.
-Solicitud de apertura -Solicitud escrita)
-La persona encargada
Oficina Municipal de la anexos firmas de las -Gobierno Local
de la OMM este capa-
4-Contar con La Mujer (OMM) comunidades) -INAMH
01 de Junio en citada en Equidad de
Oficina Municipal de la -Solicitud de cumpli- -Gestión de fondos -Grupo de mujeres
adelante Género.
Mujer (OMM) miento a lo acordado -Elaboración de presu- -Sociedad en general
-Capacitación perma-
en la equidad de puesto.
nente.
género. -Socializar
Fuente: elaboración propia

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


53
• Esto evidencia la necesidad de trabajar directamente
4.7.5 Conclusiones y/o valoraciones con estrategias definidas para contribuir a disminuir
la desigualdad de género, superando las barreras en-
contradas en la vida cotidiana, condición y posición
• En el municipio de Magdalena, Intibucá, el enfoque de desventaja que las ha marcado históricamente.
principal de la mesa fue encaminado a resolver los • En la medida que la mujer tome conciencia involu-
problemas de disminuir el nivel educativo en la equi- crándose en el desarrollo de las actividades econó-
dad de género, Las capacidades de las mujeres no son micas, podrá generar ingresos a su hogar y adquirir
valoradas socialmente ni remuneradas. Los derechos, mayor independencia y participación en la toma de
valores y creencias son omitidos o impuestos al no con- dediciones, aumenta su nivel de educación, mejorar
tar con la oficina municipal de la mujer. Estos proble- la calidad de vida y previene los abusos a los cuales ha
mas a su vez tienen raíces culturales e históricas, se sido sometida.
consideran; necesidades inminentes e inmediatas para • En el municipio de Magdalena, Intibucá, la percep-
la comunidad, lo que no les ha permitido enfocarse en ción de los participantes de la Mesa de Equidad de
otros problemas que afectan la Equidad de género, Género, es que el avance se logrará en la medida que
como la participación política, la toma de decisiones se realicen acciones desde el municipio mismo a tra-
en los espacios públicos, la valoración del trabajo do- vés de la gestión local, con involucramiento de las
méstico, o las condiciones de desventaja ante la ley. autoridades y organizaciones de mujeres.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


54
Capítulo V
Anexos

5.1 Anexo 1. 5.2 Anexo 2.


Documentos Consultados Lista de Participantes

• INE (2001). XVI Censo de Población y V de Vivienda. Lista de participantes en la jornada de análisis de la pro-
INE. Tegucigalpa, 2001. blemática y construcción de alternativas desde las pers-
• INE (2006). XXII Encuesta Permanente de Hogares pectivas locales
para Propósitos Múltiples. Secretaría de la Presiden-
cia. Honduras. Presentación. 45p. Lugar: Magdalena, Intibucá
• INE. (______). Indicadores Sociales y Demográficos Fecha: 27 de mayo 2009
1991-2001. 2p.
• PNUD (2003). Informe sobre las Metas del Milenio Listado de Asistencia
Honduras 2003.Tegucigalpa. 72p. No Nombre Organización No de Identidad
• PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano 2006: 1 Julio Cesar Santos Patronato 1008-1979-00149
Hacia la expansión de la ciudadanía. Honduras. 255p. Auxiliar Munici-
2 Juan Ángel Mendoza 1015-1973-00141
• PNUD (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Se- pal

gundo Informe de País, Honduras 2007. El logro de los 3 Liliana Díaz Barahona Iglesia Católica 1008-1983-00225

ODM: una responsabilidad compartida. Tegucigalpa. 4 Atanasio Argueta Patronato 1008-1957-00054

190p. 5 Alejandro Matamoros Patronato 1008-1961-00002

• INE (2006). Encuesta Nacional de Demografía y Sa- 6 Mary Paz Camasca 1008-1953-00012

lud ENDESA 2005-2006. Secretaría de Salud– USAID 7 Jenny Lizeth Bautista Red de Mujeres 1008-1981-00073

– Secretaría de Despacho Presidencial. Tegucigalpa. 8 José Fermín Castro Caja Rural 1008-1956-00059

441p. 9 Julio Posada Junta de Agua 1008-1960-00079

• Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM), 2004 Alcaldía Munici-


10 Jocelyn Daniela Flores 1008-1980-00016
pal
• AMFI: Asociación de Municipios de la Frontera de Inti-
Voluntaria de
bucá 11 María Dolores 1008-1985-00241
Salud
• PNUD/FLACSO (2007), Encuesta de Hogares, Hondu- 12 José francisco Nolasco Auxiliar 1008-1964-00132
ras, Tegucigalpa M.D.C. José Antonio Baraho-
13 Auxiliar 1008-1975-00054
• Sistema de Información Municipal (SINIMUN), año na

2003 Comisionado Mu-


14 Daniel Nolasco del Cid 1008-1984-00087
nicipal

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


55
Emérito Nolasco No- Auxiliar Munici-
15 Patronato 1008-1966-00111 38 José Adán Hernández 1008-1984-00094
lasco pal
Tesorera Alcaldía 39 José Ángel Hernández Patronato 1008-1984-00184
16 Obdulia Hernández 1008-1978-00101
Municipal
Voluntaria de
40 María Rosina Ramos 1008-1988-00176
Grupo de Muje- Salud
17 Candelaria Orellana 1008-1977-00121
res
Sociedad de Pa-
41 José Pedro Gómez 1002-1973-00020
Grupo de Muje- dres de Familia
18 Olga Márquez 1008-1953-00005
res
Presidente Orga-
42 José Gilberto Nolasco 1008-1941-00015
19 Elvis Javier Alvarado Juez de Paz 1001-1980-00209 nización FUNDIL
María Benilda Guz- Escuela Ramón Wendy Adriana Már- Alcaldía Munici-
20 1003-1975-00266 43 0801-1987-16458
mán Rosa quez pal
21 Mauricio Aguilar Magdalena 1008-1955-00087 Grupo de Muje-
44 Sonia Pineda 1008-1991-00005
res
22 Karol Nohelia Posadas Observatorio 1008-1986-00026
Manuel Lemus Mén-
23 Carlos Navarro Junta de Agua 1015-1945-00025 45 Junta de Agua 1008-1983-00122
dez
24 Elio Castro Sociedad Civil 3008-1984-00034
46 José Elías Márquez Junta de Agua 1008-1956-00005
Asesor Organiza-
Candidato Al-
25 Ramón Torres Hidalgo ción YO SI PUEDO 0933-708 47 Gustavo del Cid 1008-1946-00046
calde
(Cubano)
48 José Isabel Ramos Patronato 1008-1959-00095
26 Julián Nolasco Iglesia Católica 1008-1983-00160
Organización
Augusto Cesar Nolas- 49 Adalid Lemus 1008-1980-00007
27 Iglesia 1008-1988-00047 UMA
co
Organización
Sociedad de Pa- 50- Santos Vásquez 1016-1975-02242
28 Marcos Iván Guzmán 1002-1972-00096 S.P.F.
dres de Familia
51 Joaquín González Juzgado de Paz 1006-1981-00638
29 José María Lemus Sociedad Civil 1008-1960-00089
52 María Dolores Ramos Registro Civil 1003-1974-00106
Regidor Munici-
30 Félix Castillo 1004-1968-00272
pal 53 María Delmy Ramos Patronato 1008-1973-00053
31 José Joel Portillo Iglesia 1008-1979-00017 54 Osmin Díaz Junta de Agua 1008-1987-00219
Marco Aurelio Martí- 55 Eugenio Nolasco Patronato 1008-1960-00003
32 Junta De Agua 1008-1966-00095
nez
56 Benigno Díaz Patronato 1008-1983-00223
Comisión ciuda- Sociedad de Pa-
33 Martina Zúniga dana de transpa- 1008-1951-00003 57 Oseas Portillo 1008-1962-01064
dres de Familia
rencia
58 Adán Villalobos Iglesia Católica 1008-1945-00037
34 Adilio Zúñiga Nolasco Educación 1008-1959-00116
María Doris Hernán-
Robín Alexander Po- 59 Patronato 1008-1969-00029
35 Patronato 1008-1977-00083 dez
sadas
60 Carlos Lobo Magdalena 1501-1982-02021
Ismael Requeno Le- Secretario Muni-
36 1015-1953-00109 61 Tomas Orellana Patronato 1008-1983-00051
mus cipal
Alcaldía Munici- 62 Santos A. Argueta Díaz Sociedad Civil 1008-1989-00155
37 Celso Hernández 1008-1964-00033
pal 63 José Osmín Argueta A. Sociedad Civil 1008-1987-00134

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


56
5.3 Anexo 3.
Fuentes de Estimación de las Metas

Para la estimación de las Metas se utilizaron dos fuentes: Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras
2007; y la base de datos de Excel elaborada por la FLACSO.

Meta
Indicador Fuente Observaciones
ODM
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
1. % de la población que vive con menos de 1$ diario 18.9% Informe ODM 2007 pp. 7.
2. Tasa de pobreza extrema 27.1% Informe ODM 2007 pp. 4.
3. Tasa de pobreza 37.4% Informe ODM 2007 pp. 4.
Para las comparaciones, se utilizó como base
4. Profundidad de la pobreza n. d. Informe ODM 2007 pp. 153.
el dato nacional, que es de 27.3%.
Para las comparaciones, se utilizó como base
5. Brecha de pobreza n. d. Informe ODM 2007 pp. 153.
el dato nacional, que es de 38.2%.
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
Base de Datos Excel
6. Tasa de matrícula en la primaria 100%
FLACSO.
Esta es una meta tendencial, por lo que se
7. Tasa de matrícula pre-básica 17.1% Informe ODM 2007 pp. 30. comparan con los datos de 1990, que es de
17.1%.
Esta es una meta tendencial, por lo que se
8. Tasa de cobertura secundaria 13.6% Informe ODM 2007 pp. 31. comparan con los datos de 1990, que es de
13.6%
Base de Datos Excel
9. Tasa de alfabetización 100%
FLACSO.
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
La meta es de 1:1, dado que la meta es la
10. Relación entre niños y niñas en primaria 1:1
paridad en la educación en este ciclo.
11. Relación entre niños y niñas en secundaria 1:1 Ídem/ anterior.
12. Relación de mujeres y hombres en terciaria 1:1 Ídem/ anterior.
13. Relación de mujeres a hombres alfabetizados 1:1 Ídem/anterior.
Esta meta es de un 50% porque también
14. % de mujeres empleadas en el sector no agrícola 50%
quiere reflejar paridad entre los géneros.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ad del medio ambiente
27. % de población que tienen acceso a fuentes de agua Base de Datos Excel
92%
segura FLACSO.
En la meta se incluyeron solo los hogares que
Base de Datos Excel
28. % de población con servicio de saneamiento 75% tienen inodoro a alcantarilla de uso exclusivo
FLACSO.
del hogar
Base de Datos Excel
29. % de población que tiene vivienda segura 36%
FLACSO.
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Este dato es acorde con el dato base para
30. Tasa de Desempleo Abierto 8.5% Informe ODM 2007 pp. 138.
1990.
Para la comparación se utilizó el promedio
Base de Datos Excel
31. Tasa de DA en mujeres n. d. de la tasa de desempleo abierto de la man-
FLACSO.
comunidad, que es de 38.2%.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


57
Para la comparación se utilizó el promedio
Base de Datos Excel
32. Tasa de DA en hombres n. d. de la tasa de desempleo abierto de la man-
FLACSO.
comunidad, que es de 3.9%.
Este dato es acorde con el dato base para
33. Tasa de Subempleo Visible 3.4% Informe ODM 2007 pp. 143.
1990.
Para la comparación se utilizó el promedio
Base de Datos Excel
34. Tasa de SV en mujeres n. d. de la tasa de desempleo abierto de la man-
FLACSO.
comunidad, que es de 18.5%.
Para la comparación se utilizó el promedio
Base de Datos Excel
35. Tasa de SV en hombres n. d. de la tasa de desempleo abierto de la man-
FLACSO.
comunidad, que es de 2.7%.

* Los resultados de los indicadores de las metas 4 y 5 se obtuvieron comparando el promedio del municipio con el nacional; y los indicadores 31, 32, 34
y 35 comparando los resultados con los promedios del resto de los municipios de AMFI, puesto que no se establecieron metas cuantitativas en los ODM.

5.4 Anexo 4.
Definición de Algunos de los Indicadores de las Metas y Objetivos del Milenio4

1. Porcentaje de población que vive con menos de un 6. Tasa neta de matrícula de enseñanza primaria: es la
dólar diario: es el porcentaje de la población del país proporción entre el número de niños en edades de
que vive diariamente con menos de un dólar diario. 7 a 12 años que están matriculados en la enseñanza
2. Tasa de pobreza extrema: porcentaje de hogares que primaria; entre la población total de niñas, niños y
tienen un ingreso per cápita inferior al costo de la jóvenes en estas edades.
Canasta Básica de Alimentos. 7. Tasa neta de matrícula de enseñanza pre-básica: pro-
3. Tasa de pobreza: porcentaje de hogares cuyos ingre- porción entre el número de niños en edades de 4 a
sos per cápita se encuentran por debajo de la Línea 6 años que están matriculados en la enseñanza pre-
de Pobreza, que se define a partir de la suma de los básica; entre la población total de niñas y niños en
costos de la Canasta Básica, vivienda, educación, sa- estas edades.
lud, transporte, etc. 8. Tasa de cobertura secundaria: proporción entre el nú-
4. Profundidad de la pobreza: es el índice que toma mero de niños en edades de 16 a 18 años que están
en cuenta la distribución del ingreso total entre los matriculados en la enseñanza secundaria; entre la
pobres, para medir el grado de desigualdad entre la población total de jóvenes en estas edades.
población por debajo de la Línea de Pobreza. 9. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24
5. Brecha de la Pobreza: Porcentaje que se requiere in- años: es el porcentaje de la población entre 15 y 24
crementar al ingreso de los hogares pobres para que años de edad que puede leer y escribir.
salgan de su condición de pobreza. 10. Relación entre niñas y niños en primaria: es la rela-
ción entre el número de niñas entre 7 y 12 años matri-
culadas en primaria en escuelas públicas y privadas,
4 La definición de estos indicadores fue tomada de tres fuentes: y el número de niños matriculados con esas mismas
Sistema de las Naciones Unidas en Honduras. OBJETIVOS DE DESA- edades en ese mismo nivel educativo.
RROLLO DEL MILENIO Honduras 2007. Segundo Informe de País. El
11. Relación entre niñas y niños en secundaria: es la rela-
logro de los ODMs: una responsabilidad compartida. (Tegucigalpa,
ción entre el número de mujeres entre 16 y 18 años
matriculadas en secundaria en colegios públicos y pri-
ONU, 2007); FNUAP. Indicadores para el seguimiento de los objeti-
vadas, y el número de hombres matriculados con esas
vos de desarrollo del milenio. (New York, FNUAP, 2006); e Instituto
mismas edades en ese mismo nivel educativo.
Nacional de Estadística, INE. XVI Censo de Población y V de Vivien-
da. (Tegucigalpa, INE, 2006).

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


58
12. Relación entre hombres y mujeres en terciaria: es la 28. Porcentaje de población que tiene servicio de sanea-
relación entre el número de mujeres entre 19 y 24 miento: es el porcentaje de la población con acceso
años , matriculadas en algún centro educativo público a servicios que separan higiénicamente las excretas
o privado y el número de hombres matriculados con humanas del contacto con hombres, animales e in-
esas mismas edades en ese mismo nivel educativo. sectos, como alcantarillas o tanques sépticos, letrinas
13. Relación de mujeres a hombres alfabetas de 15 a 24 de sifón y letrinas de pozo sencillas o ventiladas son
años, es la razón entre la tasa de alfabetismo de mu- adecuados. En este informe sólo se incluye dentro de
jeres de 15 a 24 años de edad y la de los hombres en los hogares que tienen acceso al servicio de sanea-
el mismo grupo de edad. miento los que tienen inodoro conectado a alcantari-
14. Porcentaje de mujeres empleadas en el sector no lla o pozo séptico6.
agrícola: proporción de mujeres trabajadoras en el 29. Porcentaje de población que tiene vivienda segura: 1
sector no agrícola, que incluye la industria y los servi- menos el porcentaje de la población urbana que vive
cios. en barrios de tugurios.
27. Porcentaje de población que tienen acceso a fuentes 30, 31 y 32. La Tasa de Desempleo Abierto (TDA): son las
de agua seguras: porcentaje de la población que uti- personas desempleadas que quieren trabajar y no en-
liza algunos de los siguientes tipos de abastecimien- cuentran trabajo.
to de agua: conexión domiciliaria pública o privada, 33, 34 y 35. Tasa de Subempleo: es la relación entre las
pozo de malacate, agua de ríos dentro de la propie- personas con subempleo, visible o invisible, y el total
dad o captación de aguas lluvias. Esto no significa que de personas ocupadas. Las personas con Subempleo
se trate de agua potable. No se incluyen el agua sumi- Visible son aquellas que estando ocupadas, traba-
nistrada por vendedores, el agua embotellada, los ca- jan menos de 36 horas a la semana y desean traba-
miones cisterna ni los pozos y fuentes sin protección. jar más. En cambio, se encuentran en situación de
La población con acceso a servicio público de agua Subempleo Invisible aquellas personas que trabajan
es la que tiene acceso a servicio público de agua con más de 36 horas semanales y tienen ingresos inferio-
tubería instalada dentro de la vivienda5. res a un salario mínimo (INE, 2006: 18).

5 La definición de este indicador se adaptó a los requerimientos da-


dos por la Base de datos de EXCEL proporcionada por la FLACSO. 6 Base de datos de EXCEL de la FLACSO.

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


59
cional actual e histórica del municipio estudiado. La estra-
5.5 Anexo 5. tegia de obtención de la información se realizó por medio
Aspectos Metodológicos de entrevistas individuales, talleres grupales y consultas a
de la Investigación personal de oficinas estatales, como organizaciones e ins-
tituciones privadas presentes en cada municipio. Asimis-
mo, simultáneamente se recolectó información bibliográ-
Con el fin de conocer el avance de los indicadores de las fica afín al tema de desarrollo en general y a los objetivos
metas en el municipio de Magdalena el Proyecto Alcan- del milenio en particular.
zando las Metas del Milenio a Nivel Local del PNUD con
sede en Tegucigalpa, ha realizado investigación tanto La investigación cuantitativa la realizó el PNUD con el
cuantitativa, como cualitativa. apoyo de FLACSO de Costa Rica mediante el levantamien-
to de una Encuesta de Hogares. El estudio contempló una
La investigación cualitativa es un proceso permanente muestra de 13 municipios, entre los cuales se encuentra el
de consulta y diálogo con los actores locales de todos los municipio de Magdalena en el departamento de Intibucá.
municipios. Un equipo de técnicos buscó información pri- Se elaboraron marcos muestrales a partir de la cartografía
maria sobre diferentes aspectos educativos, económicos, existente en el INE, actualizándose todos los mapas en el
productivos, laborales, de salud y de la dinámica pobla- terreno.

5.6 Anexo 6.
Diseño Muestral

La unidad de registro fue el hogar, entendido como el gru- confianza del 95% (1.96 en puntaje z), más o menos 5% de
po de personas que habitan en la misma vivienda y com- error y máxima varianza (0.25).
parten la compra y el consumo de alimentos.
De esta manera han resultado los siguientes tamaños de
En el caso de Magdalena, municipio de características ma- muestras7 que se refleja en el siguiente cuadro que tam-
yormente rurales, se estimó una muestra con un nivel de bién contiene el calendario de realización de la encuesta:

Cuadro anexo: Marco muestral


Mancomunidad AMFI
Municipios No. viviendas del INE No. viviendas de la muestra Mes y año
San Marcos 265* 160 Agosto del 2006
Concepción 1725 314 Septiembre del 2006
Colomoncagua 1247 284 Septiembre del 2006
Camasca 786 258 Octubre del 2006
Magdalena 822 262 Octubre del 2006
Santa Lucia 813 261 Noviembre 2006
San Antonio 707 249 Febrero del 2,007
* Se refiere solo a tres comunidades mapeadas por el INE

7 En un buen número de municipios se realizaron un poco más de


entrevistas que número estimado originalmente en la muestra.

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


60
100801014 El Leoncito
5.7 Anexo 7. 100801016 El Paraiso
Lista de Aldeas y Caserios 100801018 El Tablon

100801019 El Terrerito

La numeración utilizada para las aldeas y caseríos, es nu- 100801020 La Chorrera

meración georeferenciada por el Instituto Nacional de Es- 100801022 La Raya o El Divisadero


tadística (INE). 100801024 Las Brisas

100801025 Las Laderas


La georreferenciación [1] es el posicionamiento en el que 100801026 Los Horcones
se define la localización de un objeto espacial (represen-
100801027 Los Pozos
tado mediante punto, vector, área, volumen) en un siste-
100801028 San Francisco
ma de coordenadas y datum determinado. Este proceso
es utilizado frecuentemente en los Sistemas de Informa- 100801029 Santo Domingo

ción Geográfica. 100801030 Valle Orellana

100802001 San Juan

COD_CASERI CASERIO 100802002 Azacualpa


100801001 Magdalena 100802003 El Caulote
100801003 Caridad 100802004 El Cerro
100801004 Cerro Coyote 100802005 El Sitio
100801005 Cerro El Molo 100802007 La Orilla
100801008 Cerro Linares 100802008 Las Granadillas
100801010 El Amaton 100802009 Las Marias
100801011 El Blanquito 100802011 Puringa

100801013 El Cutucal

INFORME DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCÁ


61
Fig. 20.
Mapa Asociación de Municipios Fornterizos de Intibucá (AMFI)

Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio


62
www.odm-honduras.org

También podría gustarte