Está en la página 1de 3

Las dos caras del conflicto por la PCH Cocorná I

Corporación Cocorná Consciente


Por su parte, en esta propuesta se habla de los impactos causados a las comunidades,
por motivo de la instalación de los proyectos hidroeléctricos, se deben dividir en tres
categorías: ambientales, socio-culturales y económicos.
Ambientales: fragmentación del cauce natural del río, compra de predios y una nueva
modalidad de desplazamiento, deforestación de los bosques, pérdida de la
biodiversidad, afectación de la vida y la productividad acuática, creación de vías y sus
consecuentes efectos negativos sobre la cobertura vegetal, cambio en la vocación
agrícola del campesinado, y reducción en la producción agrícola de las veredas.
Socio-culturales: falta de empoderamiento de las comunidades, necesaria formación de
criterios de las comunidades frente a los impactos de las PCH, descampesinización y
desterritorialización: pasar de trabajar la tierra, a trabajar como obrero en la
hidroeléctrica, desintegración familiar y malos vicios, crecimiento de la prostitución,
disminución del turismo y con ello las alternativas de empleo de la comunidad, poca
voluntad política, se trasforma la identidad campesina, las comunidades buscan otra
forma de habitar el territorio, se modifica el vínculo entre el campo- campesino, falta de
resistencia y movilización de las comunidades, entre otras.

Económicos: desbalance en la relación costos vs beneficios entre la empresa y las


comunidades, no hay reparación económica en el caso de la PCH El Popal, e ineficiente
distribución de regalías que la hidroeléctrica le genera al municipio para destinarlo en
saneamiento básico.

Caso PCH Cocorná I.

El proyecto se evalúa para generar una potencia aproximada de 7.5 MW, desviando
aproximadamente 1.5 km del rio Cocorná. El proyecto esta en tramites desde el 2009, para ese
momento, no se necesitaba la licencia ambiental debido a que era un proyecto de menos de
10MW, sin embargo, en 2016 CORNARE pidió a la empresa hacer el proceso de licenciamiento
ambiental y lo hicieron. En 2020 recibió la aprobación de CORNARE. Allí es donde entro a actuar la
corporación Cocorná consciente, los cuales recolectaron firmas y expusieron su desconforme con
la existencia de la central poniendo énfasis en 3 categorías: Ambiental, sociocultural y económica.

EXTERNALIDAD REAL O MITO


Pérdida de biodiversidad REAL
Afectación de la vida y diversidad acuática REAL
reducción en la producción agrícola de las
veredas
falta de empoderamiento de las comunidades
descampesinización y desterritorialización MITO
crecimiento de la prostitución
disminución del turismo REAL
nueva modalidad de desplazamiento MITO
ineficiente distribución de regalías
desbalance en la relación costos vs beneficios
entre la empresa y las comunidades

Ante algunas de ellas, CORNARE respondió que “la implementación del Plan de Manejo Ambiental
exigido por la Corporación permite prevenir, mitigar, reducir o compensar los impactos
ambientales y favorecer el desarrollo económico sostenible de la región”, esto en lo referente al
impacto ambiental que pueda tener el proyecto. Específicamente los árboles que cortarían serian
594 y serian repuestos según este acuerdo, lo mismo con diferentes especies que se reconocieron
en el sector.

Dicen que no generara desplazamiento de la comunidad debido a que requieren “solamente” 1.5
hectáreas de intervención para las obras.

En cuanto al turismo, la corporación incluyó un programa asociado al área de influencia, en donde


junto con la comunidad se manejarían los charcos que se encuentran en medio del proyecto. Se
afirma, que durante la construcción del proyecto se deberá contratar mano de obra local, 150
empleos directos por 3 años. También han gestionado mesas de participación para hacer que la
comunidad se entere y discuta de los temas afines al proyecto.

https://www.laprensaoriente.info/ambiente/las-dos-caras-del-conflicto-por-la-pch-cocorna-i/

La corporación Cocorná consciente promueve la no implementación de nuevas centrales


hidroeléctricas sobre el rio Cocorná, en varias de sus publicaciones afirman que CORNARE tiene
muchas irregularidades en las licitaciones de las centrales. La comunidad parece reacia a la
implementación de mas centrales, por lo que es natural pensar, que intentar mostrar un proyecto
de varias micro centrales les parecerá un atentado contra el rio. se adjuntan imágenes de
campañas expuestas en sus redes sociales.
Para otros proyectos en este mismo rio como el PCH pantágoras, también se han pronunciado en
contra, la principal razón es la de perder charcos y afluentes que sirven de atracción turística en la
región, también esta la falta de información por parte de las empresas a la comunidad y por
último, dicen que este tipo de proyectos enriquecen a los sectores privados mientras la comunidad
no obtiene nada.

Tipos de impactos comunes que se tienen en las pch : (eafit)

También podría gustarte