Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUIMICA DE SOLUCIONES

Práctica 10:
“HIDRÓLISIS DE SALES Y EFECTO DE
ION COMÚN”

Equipo: 3

Nombre del alumno:


- PÉREZ LÓPEZ AXEL ARMANDO
- RUIZ CRUZ RAYMUNDO

Grupo: 1MV21

Ciclo Escolar: 23 - 1

Profesor de Laboratorio: Martínez Pérez Ricardo


OBJETIVO GENERAL
Identificar el carácter ácido-base de las soluciones acuosas salinas y
comprobar de manera experimental el carácter regulador del pH que
presentan las soluciones acuosas constituidas por un par conjugado
ácido-base.

OBJETIVOS PARTICULARES
Identificar el carácter ácido/base de los iones de una sal, y la presencia
de un par conjugado en las soluciones acuosas formadas por un electrolito
débil (ácido o base) y una de sus sales.

Determinar el carácter ácido/base de una solución acuosa salina


mediante el uso del papel tornasol Litmus, así como las variaciones
teórica y experimental del pH de una solución reguladora por efecto de la
adición conocida de un ácido o base fuerte.

Valorar la importancia e impacto de los sistemas reguladores de pH en la


industria y la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Hidrólisis
De conformidad con los postulados incluidos en la teoría ácido-base
de Bronsted–Lowry, todas las especies químicas (compuestos y/o iones) quedan
clasificadas en una de ambas categorías. Así, cuando se prepara una solución
acuosa de un compuesto clasificado como ácido o base, la solución resultante
presentará el correspondiente carácter del soluto.

La situación anterior no es tan obvia cuando se prepara una solución acuosa de


los compuestos químicos identificados como sales en la nomenclatura química.
En este caso, se da por aceptado que la sal es soluble en agua, que se comporta
como electrolito fuerte (100% de disociación) y que la concentración se
encuentra en el intervalo de las soluciones ideales (M<1 mol/L).
Lo anterior significa que la sal disuelta se encuentra, en realidad, en la forma de
sus correspondientes anión y catión, mismos que le impartirán un carácter
neutro, ácido o básico a la solución preparada.

Aunque existen dos esquemas metodológicos equivalentes para la identificación


cualitativa del carácter teórico ácido/base de una solución salina; el más sencillo
se basa en establecer la reacción inversa de la neutralización de Arrhenius, de
manera que el compuesto producido (el ácido o la base) con mayor
fuerza será quien determine el carácter ácido/base de la solución. Si ambos
productos son fuertes, la solución se clasifica como neutra. Ejemplos:

Solución de NaNO3 NaNO3 + H2O → NaOH + HNO3


Ambos productos son especies fuertes, por lo que la solución es neutra

Solución de NaCN NaCN + H2O → NaOH + HCN

La base producida es fuerte y el ácido es débil; la solución es básica

Solución de NH4Cl NH4Cl + H2O → NH4OH + HCl

La base producida es débil y el ácido es fuerte; la solución es ácida

Efecto de ion común y efecto amortiguador

El estudio del equilibrio iónico ácido-base en solución acuosa tiene una


aplicación importante en aquellos sistemas constituidos por un ácido o base débil
y una de sus sales conjugadas, tal que sus respectivas reacciones de disociación
produzcan un ion común. En términos químicos, estos sistemas presentan lo que
se conoce como efecto de ion común.

Considerando la teoría ácido-base de Bronsted–Lowry, dichos sistemas están


formados por la presencia de ambas especies de un par conjugado en
concentraciones significativas, tal que su pH depende de la relación de
concentraciones del par respectivo.

Su principal aplicación está basada en su propiedad de soportar la adición de


cantidades apreciables de un ácido o base fuerte, tal que el pH de la solución se
mantenga prácticamente constante dentro de ciertos límites. Esta característica
les confiere el nombre de soluciones reguladoras del pH, amortiguadoras o
buffers. Diversos procesos químicos requieren de un medio con pH constante,
por lo cual se realizan en presencia de una solución reguladora.

El mecanismo de operación de la solución buffer considera que la adición de un


ácido fuerte da origen a la reacción de éste con la especie básica del par
conjugado presente para producir una cantidad adicional del correspondiente
ácido conjugado; para la adición de la base fuerte, la reacción implica como
reactivo a la especie ácida del par conjugado para producir a su respectiva base.
La propiedad amortiguadora del pH se conserva en tanto no se consuma
totalmente alguna de las especies del par conjugado del sistema buffer.

ACTIVIDADES PREVIAS

Identifica el carácter teórico ácido/base de cada una de las siguientes


soluciones salinas: sulfato de potasio, nitrato de calcio, perclorato de
amonio, hipoclorito de bario, bromuro de estroncio y fluoruro de litio.
Realiza una investigación bibliográfica para definir los conceptos
señalados en cursivas y señala dos procesos industriales que requieran
control del pH en el medio de reacción.

Efecto ion- electrón

El efecto del ion común establece que en una solución química en donde varias

especies se asocian de forma reversible entre sí por un proceso de


equilibrio, incrementando la concentración de cualquiera de sus componentes
disociados mediante la adición de otro químico que también lo contenga causará
un incremento en la cantidad de asociación. Este resultado es una consecuencia
del Principio de Le Chatelier por la reacción de equilibrio de
asociación/disociación. El efecto ion común se basa en el producto de solubilidad
(Kps) según el cual, para disminuir la solubilidad de una sal se agrega uno de los
iones. Al aumentar la concentración de uno de los iones que forman el
precipitado, la concentración del otro debe disminuir, para que Kps permanezca
constante, a una temperatura determinada. Este efecto es el que permite reducir
la solubilidad de muchos precipitados, o para precipitar cuantitativamente un ion,
usando exceso de agente precipitante.

Soluciones amortiguadoras

Una solución amortiguadora, reguladora, o tampón es aquella compuesta por


una mezcla de un ácido débil con su base conjugada. Su principal característica
es que mantiene estable el pH de una disolución ante la adición de cierta
cantidad de ácido o base fuerte. Las soluciones buffer o amortiguadoras son
capaces de mantener su pH en valores aproximadamente constantes, aun
cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o base, o se diluya la
solución. Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener
simultáneamente una especie débil y su par conjugado La disolución buffer debe
contener una concentración relativamente grande de cada uno de los integrantes
del par conjugado, de modo que:

La especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones 𝑂𝐻−
que se le añadan.
La especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de
iones 𝐻+ que se añadan.

Procesos industriales

El uso de las disoluciones buffer es importante en muchos procesos industriales,


así por ejemplo en el electro platinado, la elaboración del cuero, de
materiales fotográficos y de tintes. En la investigación bacteriológica,
generalmente se debe mantener el pH de los medios de cultivo para el
crecimiento de las bacterias en estudio. En el cuerpo humano los valores del pH
varían mucho de un fluido a otro, sin embargo, estos valores son fundamentales
para el funcionamiento adecuado de las enzimas y el balance de la presión
osmótica y se mantienen gracias a las disoluciones buffer.

Establece las ecuaciones algebraicas que modelan el carácter ácido o


básico de una solución reguladora del pH en función de las
concentraciones del par conjugado presente, así como las
correspondientes ecuaciones para la determinación del valor del pH de
una solución salina.
BIBLIOGRAFIA

Helmenstine, A. (2018). Definición de ácidos débiles y ejemplos en


química. ThoughtCo. Recuperado el 9 de febrero de 2023, de:
https://www.thoughtco.com/definition-of-weak-acid-604687
Disoluciones reguladoras. (2012). Disoluciones reguladoras.
Recuperado el 9 de febrero de 2023, de: https://cutt.ly/EjfJFcd
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH. (2018). ECUACIÓN
DE HENDERSONHASSELBALCH. Recuperado el 9 de febrero de
2023, de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/hh.html
Efecto del ion común | La Guía de Química. (2010). Efecto del ion
común. Recuperado el 9 de febrero de 2023, de:
https://quimica.laguia2000.com/reaccionesquimicas/efecto-del-ion-
comun
QuimiNet.com / Marketizer.com / eIndustria.com. (2020). Medición del
pH en la Industria Alimentaria | QuimiNet.com. 2000-2020 QuimiNet,
S.A. de C.V. Recuperado el 9 de febrero de 2023, de:
https://www.quiminet.com/articulos/medicion-del-ph-en-la-
industriaalimentaria-3814617.html

También podría gustarte