Está en la página 1de 28

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


e Industrias Extractivas

Departamento de formación Básica


Laboratorio de Electricidad y Magnetismo

Práctica No. 5 “Ley de Ohm”

Profesor titular : Barraza Madrigal José Antonio


Profesor Auxiliar: Guzmán Castañeda Jesús Israel
Grupo: 1MM21
Sección: A Equipo: 7
Integrantes
1. Aguilar Alegria Joshua Emmanuel
No. Boleta 2021320689
2. Barragán Nogueron Litzy Ariana
No. Boleta 2022320171
3. De Jesús Olmos Fernando
No. Boleta 2022320317
4. Guzmán Rufino Paola Michelle
No. Boleta 2021320830
5. Hernández Torres Juan Pablo
No. Boleta 2021320899

Semestre 23/1
Fecha de entrega: 02/02/2023.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
Índice

Índice 2

OBJETIVO GENERAL 3

INTRODUCCIÓN TEÓRICA. 4

Diagramas de bloques 9

DESARROLLO EXPERIMENTAL 10

OBSERVACIONES 15

CONCLUSIONES 18

Cuestionario 21

Referencias 23

FORMATOS DE EVALUACIÓN 24

2
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
OBJETIVO GENERAL

Comprobar teórica y experimentalmente el comportamiento de la corriente en un


circuito eléctrico aplicando la Ley de Ohm.
Objetivo (Competencia)
Por medio de la experimentación el alumno desarrollará el pensamiento científico, a
través de la observación, la experimentación, la comparación de resultados, el
análisis y la argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias para
llevar a cabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y
experimentalmente, en situaciones reales.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiar el comportamiento de los resistores con el fin de investigar si cumple o
no con la ley de Ohm.
2. Determinar la linealidad que existe entre el voltaje y la intensidad de corriente
manteniendo constante la resistencia eléctrica en un circuito en serie.
3. Determinar la linealidad que existe entre la intensidad de corriente con la inversa
de la resistencia manteniendo constante el voltaje en un circuito en serie.
Metas de aprendizaje
➢ Resistencia eléctrica
➢ Corriente eléctrica
➢ Voltaje
➢ Materiales óhmicos
➢ Materiales no óhmicos
III. MATERIAL Y EQUIPO
Cantidad Material
➔ 1 Multímetro
➔ 1 Fuente de energía de CD
➔ 1 Panel de conexiones
➔ 1 Juego de resistencias eléctricas
➔ 2 Juego de cables
➔ 1 Puente

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

Enunciado de la LEY DE OHM, expresión matemática que la representa.


Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era
directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal.
El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el potencial
eléctrico en voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia en ohms,
Como se puede observar en la figura 1. [5]

Fig. 1 Triángulo de Ohm, donde se observan las relaciones entre voltaje,


corriente y resistencia.
Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de carga, corriente
y voltaje.
Conceptos claves de la ley de Ohm
Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La carga de
un electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la carga es el coulomb
(C) en honor al físico francés Charles Augustin de Coulomb. La carga de un electrón
es igual a 1,60 x10-19 C. Esto significa que una carga de 1 C es igual a la carga de
6,25x1018 electrones. [5]
Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman
conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la descolocación o
movimiento de sus electrones en su estructura cristalina atómica.
Conductores óhmicos
Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la

4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia de
potencial aplicado. [3]
Conductores no óhmicos
Son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, es decir, la resistencia varía
dependiendo de la diferencia de potencial aplicado. [3]
Aislantes
En cambio, aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son llamadas
aislantes. Los electrones de valencia de los aislantes, como el agua y la madera,
están fuertemente restringidos y no pueden moverse libremente por la sustancia. [5]
Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de
tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es igual al flujo
de 1 coulomb por segundo, es decir, 1A= 1C/s..[5]
Voltaje
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o
voltaje y de la resistencia del conductor al flujo de carga. [5]
Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a
través de un conductor.
La resistencia eléctrica está relacionada a la interacción de los electrones
conductores a medida que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La
resistencia se mide en ohms u ohmios, y se representa con la letra griega omega
Ω.[5]
Explicar el comportamiento de la intensidad de corriente con respecto a la
variación del voltaje y a la variación de la resistencia.
1. La intensidad de corriente de un circuito aumenta cuando se aumenta el voltaje
sin variar la resistencia.
2. La intensidad de corriente de un circuito disminuye cuando se aumenta la
resistencia sin variar el voltaje.

Definición de materiales óhmicos, no óhmicos y sus graficas.


Elementos Óhmicos [3]
Es aquel en el cual existe una relación lineal entre la tensión que se le aplica y la

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
corriente que atraviesa
Es óhmico si el voltaje entre sus extremos es directamente proporcional a la
intensidad de la corriente que circula por él
La resistencia no depende de la caída de potencial ni de la intensidad. como se
puede observar en la figura 2

Fig. 2
Elementos no Óhmicos
Son aquellos en los cuales existe una relación no lineal entre la tensión aplicada
sobre ellos y la corriente que los atraviesa
Si la resistencia con el cociente V/I no es constante, sino está en función de la
Intensidad I.
La resistencia depende de la corriente, siendo proporcional a I como se muestra en
la figura 3 [3]

Fig 3
Explicar las gráficas de I & V e I & 1/R; que representan las pendientes en cada
caso y cómo se calculan.
La ley de Ohm dice que la intensidad que circula por un conductor de electricidad es
directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la
resistencia.
Su importancia es debido a que en un circuito se puede saber desde antes la forma

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
en que va a funcionar antes de conectar. Teniendo en cuenta la información de dos
de los tres elementos que se manejan.
Las fórmulas para calcular la Intensidad,Voltaje o Corriente se muestran en la
ecuación 1, 2 y 3 con su respectiva relación entre cada una de ellas son las
siguientes:
𝑉
Intensidad o corriente: 𝐼= 𝑅
Ec, 1

Voltaje: V= I•R Ec. 2


𝑉
Resistencia : 𝑅= 𝐼
Ec. 3

En la figura representamos en el eje vertical la Corriente o Intensidad y en el eje


horizontal el voltaje. La línea azul explica cómo la corriente aumenta en cuanto se le
va agregando más voltaje y caso contrario es que va disminuyendo.En este caso la
variable dependiente es la Intensidad y la independiente el Voltaje. Podemos
observar un ejemplo de ello en la figura . [2]

Fig.4 Comportamiento de la intensidad de la corriente en función del Voltaje.

Como se ha visto,la corriente varía inversamente con la resistencia tal como lo


𝑉
expresa la ley de Ohm: 𝐼 = 𝑅

Cuando la resistencia se reduce, la corriente se incrementa y cuando la resistencia


se incrementa, la corriente se reduce. Por ejemplo, si el voltaje de una fuente se
mantiene constante y la resistencia se reduce a la mitad, la corriente se duplica;
cuando la resistencia se duplica, la corriente se reduce a la mitad.
En la figura se representa en el eje vertical como la corriente y la horizontal como la
resistencia. La línea formada nos muestra que cuando la resistencia es igual a cero
la corriente tiende a llegar a infinito, pero cuando se le va agregando más

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
resistencia hay una disminución de corriente y esta tiende a llegar muy cerca de
cero [4]

EJEMPLOS DE APLICACIÓN (explícalas apoyándote únicamente en


imágenes). [1]

8
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

Diagramas de bloques

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Cálculo previos a la experimentación. Realice los cálculos teóricos de la
intensidad de corriente aplicando la Ley de Ohm en un circuito eléctrico para las
siguientes opciones:
a) Manteniendo el valor de la resistencia constante y variando el voltaje (Figura 1)
con los valores que se muestran en la Tabla 1.

EXPERIENCIA 1.
DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE MANTENIENDO EL
VALOR DE LA RESISTENCIA CONSTANTE Y VARIANDO EL VOLTAJE.
1. Calibre la fuente de CD, con el multímetro en función de Voltímetro, en el valor de
voltaje que indique su profesor. Recuerde conectarlo en paralelo y aplicar las
medidas de seguridad de ésta función para evitar dañar el aparato.
2. Arme en el panel de conexiones el circuito eléctrico mostrado en la Figura 1, con
los valores de resistencia constante y voltaje de la fuente que se indican en la Tabla
1.
3. Encienda la fuente y con el amperímetro mida la intensidad de corriente del
circuito. Recuerde abrir la línea del circuito, conectarlo en serie y aplicar las medidas
de seguridad de ésta función para evitar dañar el aparato. Registre sus lecturas en
la Tabla 1.
4. Calcule el porcentaje de error (%E), con los datos teóricos y experimentales de la
Tabla 1.
5. Repita el procedimiento anterior para los diferentes valores de voltaje de la Tabla
1.

10
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
6. Elabore una gráfica de voltaje contra corriente y calcule el valor de la pendiente.
7. Analice sus resultados y elabore sus conclusiones.
Circuitos de Voltaje variado y Resistencia constante
Cálculos previos
R=1000Ω E= variable 2v, 4v, 6v, 8v, 10v
Teórico
𝑉
𝐼= 𝑅

2𝑉
𝐼1 = 1000 Ω
=0.002 A
4𝑉
𝐼2 = 1000 Ω
=0.004 A
6𝑉
𝐼3 = 1000 Ω
=0.006 A
8𝑉
𝐼4 = 1000 Ω
=0.008 A
10 𝑉
𝐼5 = 1000 Ω
=0.010 A

Experimental
2𝑉
𝐼1 = 1000 Ω
=0.002 A
4𝑉
𝐼2 = 1000 Ω
=0.004 A
6𝑉
𝐼3 = 1000 Ω
=0.006 A
8𝑉
𝐼4 = 1000 Ω
=0.008 A
10 𝑉
𝐼5 = 1000 Ω
=0.010 A

Porcentaje de Error

11
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
0.002−0.002
𝐸1 = 0.002
𝑥 100= 0%
0.004−0.004
𝐸2 = 0.004
𝑥 100= 0%
0.006−0.006
𝐸3 = 0.006
𝑥 100= 0%
0.008−0.008
𝐸4 = 0.008
𝑥 100= 0%
0.010−0.010
𝐸5 = 0.010
𝑥 100= 0%

Tabla 1. Valores de corriente eléctrica obtenidos a partir de mantener la resistencia


constante y variar el voltaje

E, Volts R, Ω 𝐼𝑇𝐸𝑂, 𝐴 𝐼𝐸𝑋𝑃, 𝐴 %E

2V 1000 0.002 0.002 0%

4V 1000 0.004 0.004 0%

6V 1000 0.006 0.006 0%

8V 1000 0.008 0.008 0%

10V 1000 0.010 0.010 0%

EXPERIENCIA 2.
DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE MANTENIENDO EL
VOLTAJE CONSTANTE Y VARIANDO EL VALOR DE LA RESISTENCIA
ELÉCTRICA.
1. Calibre la fuente de CD, con el multímetro en función de Voltímetro, en el valor de
voltaje que indique su profesor. Recuerde conectarlo en paralelo y aplicar las
medidas de seguridad de esta función para evitar dañar el aparato.
2. Arme en el panel de conexiones el circuito eléctrico mostrado en la Figura 2.
3. Encienda la fuente y con el amperímetro mida la intensidad de corriente del
circuito. Recuerde abrir la línea del circuito, conectarlo en serie y aplicar las medidas
de seguridad de esta función para evitar dañar el aparato. Registre sus lecturas en
la Tabla 2.

12
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
4. Calcule los porcentajes de error con los datos teóricos y experimentales de la
Tabla 2.
5. Repita el procedimiento anterior para los diferentes valores de resistencias de la
Tabla 2.
6. Elabore la gráfica de corriente contra la inversa de la resistencia, calcule la
pendiente y analice el comportamiento de la misma.
7. Elabore sus conclusiones considerando el comportamiento de los gráficos
obtenidos en ambas experiencias.
Circuitos de Voltaje constante y Resistencia Variable

Tabla 2. Valores de corriente eléctrica obtenidos a partir de variar el valor de las


resistencias y mantener el voltaje constante

E, Volts R, Ω 𝐼𝑇𝐸𝑂, 𝐴𝑚𝑝 𝐼𝐸𝑋𝑃, 𝐴𝑚𝑝 %E

10V 1000 0.0100 0.0100 0%

10V 1200 0.0083 0.0085 -2.40%

10V 2200 0.0045 0.0045 0%

10V 3400 0.0029 0.0029 0%

10V 4400 0.0022 0.0023 -4.54%

b) Variando el valor de la resistencia y manteniendo constante el voltaje (Figura 2)


con los valores de la Tabla 2.

13
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
R=1000Ω, 1200Ω, 2200Ω, 3400Ω y 4400Ω E= constante
Teórico
𝑉
𝐼= 𝑅

10𝑣
𝐼1 = 1000Ω
=0.0100 A
10𝑣
𝐼2 = 1200Ω
=0.0083 A
10𝑣
𝐼3 = 2200
=0.0045 A
10𝑣
𝐼4 = 3400
=0.0029 A
10𝑣
𝐼5 = 4400
=0.0022 A

Cálculo de los porcentajes de error


𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
0.0100 −0.0100
𝐸 = 0.0100
𝑥 100 = 0%
0.0083 −0.0085
𝐸 = 0.0083
𝑥 100 = -2.40%
0.0045 −0.0045
𝐸 = 0.0045
𝑥 100 = 0%
0.0029 −0.0029
𝐸 = 0.0029
𝑥 100 = 0%
0.0022 −0.0023
𝐸 = 0.0023
𝑥 100 = -4.54%

14
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

OBSERVACIONES
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

Al realizar la parte experimental de esta práctica se completó de forma adecuada y


de modo que se cumplio en su totalidad; al obtener los resultados requeridos para
completar las tablas para realizar el análisis de resultados se consiguieron de
manera rápida por el uso del potenciómetro rotatorio aunque por lo mismo no es tan
exacta pues la sensibilidad del mismo no es mucha.

Durante la parte experimental se volvió a refrescar el correcto uso y ajuste de los


instrumentos (fuente de poder regulable y multímetro) un ejemplo de las fallas que
se pueden tener al utilizar los equipos es que si se llega a tener un mal contacto en
el ensamblaje estos pueden dar una falsa lectura la cual afectará directamente en el
análisis de los resultados.

En el momento del análisis de resultados teóricos y prácticos se encontró que


llegamos a tener algunos valores distintos que pueden ser causados por el reajuste
en la fuente regulable pues el potenciómetro que ayuda a
seleccionar el voltaje no llega a ser muy exacto con las
escalas que se presentan en el chasis del mismo y el
mostrado en la lectura del multímetro.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


Se realizó completa y satisfactoriamente esta práctica, ya que los cálculos previos
fueron lo más cercanos a los teóricos, esto se debe a que no hubo un desbalance
en la mediciones, así como irregularidades con los materiales brindados, esto se
debe por la explicación brindada por nuestros compañeros de clase como los
profesores, para realizar lo experimental de manera adecuada. No nos olvidemos
que también tuvimos que ajustar el multímetro de manera correcta antes de llevar a
cabo la medición.
La práctica principalmente se basó en la ley de ohm, esta es usada principalmente
en los circuitos eléctricos, estos usan unos resistores para poder controlar la
corriente proporcionada en los circuitos, y así no quemas las instalaciones.

15
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
De Jesús Olmos Fernando
En esta práctica se llevó a cabo el uso de la ley de ohm, gracias a el tablero de
circuitos, el voltímetro y 3 resistencias (cada una de diferente resistencia), se
equilibro el voltímetro a diferentes voltajes para poder medir la intensidad y
resistencia para obtener una gráfica diagonal en aumento de (I-V) ya que nuestra
resistencia es constante y también otra experimental pero el voltaje seria solamente
a 10V además de obtener una gráfica curva (I-R) descendente ya que el aumento
de nuestra resistencia hace que la intensidad sea más baja; un ejemplo serían las
luces que entre mayor intensidad el foco brillará más y entre mas resistencia el foco
ilumina menos.

Guzmán Rufino Paola Michelle


Durante la sesión experimental con ayuda del material en el laboratorio, tal como el
multímetro, así como las resistencias y una explicación detallada por parte del
profesor podemos observar cómo se realiza la medición de las intensidades de cada
corriente con un voltaje variable y una resistencia constante con esto obtuvimos
resultados que se registraron en la tabla 2 en la parte experimental, por lo cual
nosotros tuvimos que obtener los cálculos teóricos los cuales fueron realizados por
medio de fórmulas de la Ley de Ohm que empleamos en la realización de los
cálculos previos, los cuales fueron registrados en la tabla 1, una vez registrados los
datos anteriores observamos que los datos teóricos y experimentales eran iguales
para la tabla 1 y con eso pudimos obtener un porcentaje de error del 0% debido a
que tanto los resultados teóricos como los experimentales los cuales fueron
obtenidos durante la sesión, dan los mismo resultados y no obtenemos ninguna
variante, por lo cual tuvimos una experimentación satisfactoria y esto se debe al
correcto uso de los aparatos y que utilizamos en las medidas adecuadas nuestro
multímetro.
De la misma manera realizamos la tabla número 2 la cual tuvo como característica
que las corrientes esta vez tendrán una variable la cual fue de 1000Ω, 1200Ω, 2200
Ω, 3400Ω y 4400Ω y una voltajes constante de 10V observamos que al calcular la
parte teórica en la práctica obtuvimos un porcentaje de error mínimo en la parte
experimental, esto de puede deber al movimiento de las puntas del multimetro , pero

16
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
son porcentajes aceptables y únicamente se presentó en 2 intensidades.
Con ayuda de estos resultados registrados en la tabla 1 y 2 se realizaron gráficas
que corresponden a la Ley de Ohm y al comportamiento de nuestras variables
según lo que se pide calcular.
Se realizó una gráfica de corriente contra la inversa de la resistencia para la tabla 1
y 2 la cual podemos observar que la gráfica de la tabla 1 tiene una pendiente
inclinada que comienza de menos a mayor ya que comienza de un voltaje bajo a un
voltaje alto.
En la gráfica correspondiente a la tabla 2 se observa una variable de caída que va
de mayor a menor debido a la variable de corriente y el voltaje
constante.

Hernández Torres Juan Pablo

En la realización de esta sesión hicimos uso del panel y el voltímetro entregado al


equipo, con el cual y posterior a los cálculos realizados se realizó la parte
experimental (voltaje vs corriente y corriente contra la inversa de la resistencia),
para poder evaluar el comportamiento de cada uno de los circuitos de acuerdo a la
variación que se proponía en el desarrollo experimental, esto con el fin de poder
corroborar lo expuesto en la Ley de ohm, en donde se habla de la relación que
existe entre las 3 variables ( Intensidad de corriente eléctrica, diferencia de potencial
eléctrico y la resistencia eléctrica)

Cada una de estas variables se relacionan entre sí matemáticamente hablando, de


acuerdo a la ecuación que se muestra en la introducción de este reporte, se
procedió en un primer momento a variar la diferencia de potencial o voltaje del
circuito manteniendo la resistencia constante para poder obtener una tendencia
lineal con relación a la parte teórica de la práctica, posteriormente para la segunda
experimentación, se procedió a mantener constante la diferencia de potencia y a
variar la resistencia, para obtener así una corriente diferente vs la inversa de la
resistencia.

17
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

CONCLUSIONES
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

Podemos concluir que la practica numero 5 “ley de ohm” se finalizó en su totalidad


pues los objetivos planteados al principio del mismo se cumplieron pues se
analizaron los resultados que se obtuvieron en la parte teórica y experimental
además de representar en gráficas para facilitar la comprensión de los resultados y
comprobar la linealidad de cada experiencia.

Al momento de realizar las experiencias y hacer los ajustes correspondientes en la


fuente me genero una duda, ¿se les dara algun mantenimiento a las fuentes?, esto
porque el potenciómetro al momento de soltarlo llegaba tener alguna variación en el
voltaje mostrado en el multímetro (+- 0.1V) lo cual señala que puede llegar a tener
alguna interferencia por acumulación de polvo y uso continuo, esto puede modificar
los resultados finales.

En esta sesión se obtuvieron valores casi similares entre la


parte experimental y la teórica estando el porcentaje de error
por debajo del 5% y siendo la mayor parte del tiempo 0.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


Se cumplió de manera correcta esta práctica, ya que hubo un porcentaje muy bajo
de errores, esto puede concluir que todo se realizó de la manera más precisa y el
uso correcto de los materiales brindados.
También tuvimos que dejar en claro cierta definiciones como lo es en los materiales
óhmicos, estos tienen que ver con la corriente en largos intervalos de voltajes, para
saber con más precisión es necesario realizar una gráfica, que de esta se obtiene
una línea recta, que su pendiente es curiosamente es el valor de la resistencia. Sin
embargo los materiales no óhmicos tienen una relación con la corriente y voltaje NO
lineal, esto confirma que no cumplen la ley de ohm.
Todo esto fue para confirmar la ley de ohm que dice, que al aumentar el voltaje, la
corriente aumenta, y por el contrario dice que al disminuir el voltaje, la corriente
disminuye; entonces esto mismo pasa con las resistencias que al aumentar las

18
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
resistencias, la corriente disminuye y por el contrario al disminuir la resistencia la
corriente aumenta.

De Jesús Olmos Fernando


Al concluir la práctica se pudo comprender mejor la ley de ohm; en nuestros
resultados solo se tuvo un muy pequeño porcentaje de error.
La ley de ohm es importante en el uso de circuitos y hay que tener muy en cuenta
las diferencias de las mediciones que cada parte de la ley mide como: I que sería
nuestra intensidad eléctrica que pasa por el circuito en un tiempo determinado y es
medido en amperes; La R, esta seria nuestra resistencia que tenemos en nuestro
circuito que podrá estar en paralelo o en serie, entre una mayor resistencia
tengamos la intensidad que pasa seria menor y si no tenemos una buena resistencia
podríamos quemar nuestro circuito se mide en ohm, por ultimo tenemos el voltaje
que nos da la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos y está dada por
Volts.

Guzmán Rufino Paola Michelle


Con la sesión experimental pudimos comprobar y verificar el objetivo de,
“Comprobar teórica y experimentalmente el comportamiento de la corriente en un
circuito eléctrico aplicando la Ley de Ohm”
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el potencial
eléctrico en voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia en ohms.
Para las experiencias ocupamos 5 resistencias las cuales son de : 1000 Ω, 1200 Ω,
2200 Ω, 3400 Ω y de 4400 Ω. Es importante mencionar que para las últimas dos
resistencias ocupamos un conjunto de las otras resistencias, siendo así que para la
resistencia de 3400 Ω utilizamos de 2200 Ω y la de 1200 Ω, y para la resistencia de
4400 Ω empleamos las 2 primeras resistencias, todas colocadas en paralelo,
colocando los caimanes uno al principio de la primera resistencia y el otro hasta el
final de las resistencias para tener las resistencias requeridas.
Para la sesión experimental en la parte teórica tenemos que, en la tabla 1 podemos
comprobar que si tenemos un Voltaje creciente del mismo modo crece la intensidad
de corriente siendo demostrado por el siguiente análisis, cuando tenemos 2 V su

19
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
intensIdad de corriente es de 0.002 y utilizamos una resistencia de 1000 Ω, si es 4V
su intensidad es 0.004 utilizando una resistencia de 1200 Ω, si es 6V es de 0.006
utilizando una resistencia de 2200 Ω y así sucesivamente con los voltajes dados y
las resistencias siguientes, por el contrario en la tabla 2 tenemos un Voltaje de 10V
para la 5 resistencias y aquí la intensidad va disminuyendo ya que no avanza a la
par el voltaje, sino que se queda en un voltaje constante.
De igual forma para parte experimental con ayuda del profesor podemos observar
que estos datos son iguales a los que él nos dio en tiempo real, también con ayuda
de los simuladores nos damos cuenta que si se cumple la Ley de
Ohm y lo que en ella nos enuncia.

Hernández Torres Juan Pablo

La Ley de Ohm es muy importante en la vida cotidiana ya que nos ayuda a describir
que relación guarda la variable, intensidad de corriente, la diferencia de potencial o
voltaje y la resistencia eléctrica, los cuales varían de manera directa o inversamente
proporcional de acuerdo a la expresión matemática de I=V/R (donde I= es la
intensidad de corriente eléctrica expresada en Amperes, V= es la diferencia de
potencial eléctrico o voltaje expresado en Volts y R= es la resistencia eléctrica
expresada en ohm) donde a mayor resistencia eléctrica menor será la corriente
eléctrica que se tenga en el circuito de forma inversamente proporcional, y a mayor
voltaje mayor será la corriente eléctrica de un circuito de manera directamente
proporcional.

Una vez realizados los cálculos solicitados, así como la representación gráfica,
podemos apreciar las relaciones básicas de la intensidad de la corriente, voltaje y
resistencia.

En conclusión, apreciamos que en una de ellas la intensidad de corriente de un


circuito aumenta cuando se aumenta el voltaje sin variar la resistencia y, por otra
parte, la intensidad de corriente de un circuito disminuye cuando se aumenta la
resistencia sin variar el voltaje.

20
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

Cuestionario
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta
1. La ley de Ohm establece que:
a) La corriente es inversamente proporcional a V y directamente proporcional a R
b) La potencia es directamente proporcional al producto de V por I
c) La corriente es directamente proporcional a V y directamente proporcional a R
d) La corriente es directamente proporcional a V e inversamente proporcional a R
2. La expresión que representa la ley de Ohm desde un punto de vista
microscópico es:
a) V= R I b) J= σ E c) I= A ρ E d) E = V L
3. La pendiente de la recta al graficar la intensidad de corriente contra la
diferencia de potencial, representa:
a) La resistencia b) la potencia
c) Inverso de la resistencia d) el inverso de la diferencia de potencial
4. Si la diferencia de potencial de 10 volt a través de un conductor origina una
corriente de 5 Ampere, la resistencia del conductor, será:
a) 1 Ω b) 2 Ω c) 5 Ω d) 10 Ω
5. La pendiente de la recta al graficar la intensidad de corriente contra el
inverso de la resistencia, representa:
a) La intensidad de corriente b) la diferencia de potencial
c) la potencia d) la resistividad
6. Las baterías de los automóviles están especificadas en ampere-hora ¿Esta
información qué designa?
a) La corriente b) La potencia c) La energía d) La carga
7. Los materiales que generalmente cumplen con la ley de Ohm son:
a) Semiconductores b) Tubos de vacío
c) Conductores metálicos d) Transistores
8. Si primero se conecta un alambre a una batería de 6V , luego se desconecta
y después el mismo alambre se conecta a una batería de 3V ¿Cómo debe ser
el flujo de corriente del segundo caso con respecto al primero?
a) La mitad del que circula con 6V b) El doble del que circula con 6V

21
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”
c) Es igual d) Es un tercio del que circula con 6V
9. ¿Por qué no se electrocutan los pájaros que se posan sobre los cables de
alta tensión?
a) Porque, no ofrece ningún camino alternativo al paso de la corriente para ir a tierra
b) Porque los pájaros tienen bastante resistencia eléctrica
c) Porque el área de contacto entre las patas de los pájaros y el cable es mínima
d) Porque el cable tiene material aislante lo que evita que haya fugas de corriente
eléctrica
10. Calcule los valores de las variables correspondientes para completar la
tabla, aplicando la Ley de Ohm

V, Volts 10V 100V 2V 50V 120V

I, Ampere 5A 5A 0.5A 10A 1200A

R,Ω 2Ω 20Ω 4Ω 5Ω 0.1Ω

𝑉 10 𝑉
R1= 𝐼
= 5𝐴
=2Ω

V2 = (I)(R) = (5 A)(20 Ω) = 100 V

𝑉 2𝑉
I3 = 𝑅
= 4Ω
= 0.5 A

V4 = (I)(R) = (10 A)(5 Ω) = 50 V


𝑉 120 𝑉
I5 = 𝑅
= 0.1 Ω
= 1200 A

22
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

Referencias
1. Aplicaciones de la Ley de Ohm. (2015, 16 marzo). Solo Formulas.Recuperado 24
de enero de 2023, de
https://soloformulas.com/aplicaciones-de-la-ley-de-ohm.html
2. Castellanos, N. M. (2020, 20 mayo). Ley de Ohm: cómo se comportan los
circuitos eléctricos –Recuperado 24 de enero de 2023, de Flexbot.
https://www.flexbot.es/ley-de-ohm/
3. Escobar, E. (2018, 12 julio). Elementos óhmicos y no óhmicos. Elementos
Óhmicos y No Óhmicos. Recuperado 24 de enero de 2023, de
https://issuu.com/estebanescobar17/docs/elementos__hmicos_y_no__hmicos
4. Gouveia, R. (2020, 28 septiembre). Ley de Ohm: concepto, explicación y fórmula
(con ejercicios). Toda Materia.Recuperado 24 de enero de 2023, de
https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/
5. La ley de Ohm - Explicación sencilla de la formula de la ley de Ohm. - Logicbus
S.A de C.V. (s. f.). Ley de Ohm. Recuperado 24 de enero de 2023, de
https://www.logicbus.com.mx/ley-de-ohm.php

23
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

FORMATOS DE EVALUACIÓN
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

24
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

Barragán Nogueron Litzy Ariana

25
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

De Jesús Olmos Fernando

26
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

Guzmán Rufino Paola Michelle

27
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 5 “Ley de Ohm”

Hernández Torres Juan Pablo

28

También podría gustarte