Está en la página 1de 28

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


e Industrias Extractivas

Departamento de formación Básica


Laboratorio de Electricidad y Magnetismo

Práctica No. 8 “Leyes de Kirchhoff”

Profesor titular : Barraza Madrigal José Antonio


Profesor Auxiliar: Guzmán Castañeda Jesús Israel
Grupo: 1MM21
Sección: A Equipo: 7
Integrantes
1. Aguilar Alegria Joshua Emmanuel
No. Boleta 2021320689
2. Barragán Nogueron Litzy Ariana
No. Boleta 2022320171
3. De Jesús Olmos Fernando
No. Boleta 2022320317
4. Guzmán Rufino Paola Michelle
No. Boleta 2021320830
5. Hernández Torres Juan Pablo
No. Boleta 2021320899

Semestre 23/1
Fecha de entrega: 23/02/2023.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

indice

I. OBJETIVO GENERAL: 3

Introducción teórica 4

DIAGRAMAS DE BLOQUES 9

DESARROLLO EXPERIMENTAL 10

OBSERVACIONES 15

CONCLUSIONES 18

Cuestionario 21

FORMATOS DE EVALUACIÓN 23

2
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

I. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar las leyes de Kirchhoff para obtener las corrientes y voltajes en cada uno de
los elementos de un circuito.

Objetivos (competencia):

Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a


través de la observación, la experimentación, comparación de resultados, el análisis
y la argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias para llevar a
cabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y experimentalmente, en
situaciones reales.

Metas de aprendizaje

➢ Nodo
➢ Malla
➢ Primera ley de Kirchhoff
➢ Segunda ley de Kirchhoff

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

Introducción teórica
Enunciados de la LEY DE KIRCHHOFF y expresiones matemáticas que la
representan.

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845,
mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener
los valores de la corriente y el potencial en cada punto de un circuito eléctrico.
Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.

Estas leyes nos permiten resolver los circuitos utilizando el conjunto de ecuaciones
al que ellos responden. En la lección anterior Ud. conoció el laboratorio virtual LW.
El funcionamiento de este y de todos los laboratorios virtuales conocidos se basa en
la resolución automática del sistema de ecuaciones que genera un circuito eléctrico.
Como trabajo principal la PC presenta una pantalla que semeja un laboratorio de
electrónica pero como trabajo de fondo en realidad esta resolviendo las ecuaciones
matemáticas del circuito. Lo interesante es que lo puede resolver a tal velocidad que
puede representar los resultados en la pantalla con una velocidad similar aunque no
igual a la real y de ese modo obtener gráficos que simulan el funcionamiento de un
osciloscopio, que es un instrumento destinado a observar tensiones que cambian
rápidamente a medida que transcurre el tiempo.

En esta entrega vamos a explicar la teoría en forma clásica y al mismo tiempo


vamos a indicar como realizar la verificación de esa teoría en el laboratorio virtual
LW. [4]

La primera Ley de Kirchoff

En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un nodo es el


punto del circuito donde se unen mas de un terminal de un componente eléctrico. Si
lo desea pronuncie “nodo” y piense en “nudo” porque esa es precisamente la
realidad: dos o mas componentes se unen anudados entre sí (en realidad soldados
entre sí). [4]

4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
La ley de corriente de Kirchhoff
La ley de la corriente de Kirchhoff dice que la suma de todas las corrientes que
fluyen hacia un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del nodo. Se
puede escribir como

Σ 𝑖𝑎𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = Σ 𝑖𝑎𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎

Segunda ley de Kirchoff

Otros nombres para la segunda ley de Kirchoff son: ley de los voltajes, ley de las
tensiones o ley de las mallas. En cualquier caso, establece que:

La suma algebraica de las caídas de tensión a lo largo de una malla es igual a 0.

Esta es una forma de aplicar la conservación de la energía en el circuito, ya que el


voltaje en cada elemento es el cambio de energía por unidad de carga.

Por lo tanto, al recorrer una porción cerrada (una malla), la suma algebraica de las
subidas y caídas de tensión es 0 y se puede escribir: [4]

∑V=0

Definición de CIRCUITO, NODO Y MALLA.

Un circuito es un recorrido o camino que comienza y finaliza en el mismo lugar,


siendo igual el punto de partida y el punto de llegada. Este camino se establece a
través de diferentes y numerosas conexiones que pueden contar con diversas
opciones de recorrido, aunque siempre llevan al comienzo de donde partieron. El
circuito siempre sucede o toma lugar en un espacio
definido ya que es cerrado y no infinito. Esto quiere
decir que todo circuito se dispone dentro de un
perímetro que, aunque puede variar en tamaño de gran
manera, siempre está delimitado. [1]

Un nodo es un punto de conexión entre 2 o más ramas.


Se representa con un punto.

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
Una Malla es cualquier trayectoria cerrada en un circuito. Inicia en un nodo, pasa
por un conjunto de nodos y regresa al nodo inicial sin pasar por ningún nodo más de
una vez. [1]

Ley de Kirchhoff que se basa en la Ley de conservación de la energía.

Primera regla de Kirchhoff

La primera regla se basa en el principio de la conservación de la carga. Establece


que la suma de las corrientes que entran a un nodo tiene que ser igual a la suma de
corrientes que salen de ese nodo. [3]

Ley de Kirchhoff que se basa en la Ley de conservación de las cargas

Segunda Ley de Kirchoff

Cuando un circuito posee más de una batería y varios resistores de carga ya no


resulta tan claro como se establece la corrientes por el mismo. En ese caso es de
aplicación la segunda ley de kirchoff, que nos permite resolver el circuito con una
gran claridad.

En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran al


recorrerlo siempre serán iguales a la suma de las caídas de tensión existente sobre
los resistores.

Segunda Regla de Kirchhoff. La segunda regla se basa en el principio de


conservación de la energía, y establece que la suma de las diferencias de potencial
a lo largo de una trayectoria cerrada o malla de un circuito debe ser igual a cero. [3]

En qué tipo de circuitos eléctricos deberán aplicarse estas leyes para la


solución del mismo.

En circuitos de corriente continua y corriente directa.[2]

Planteamiento de las ecuaciones aplicando las LEYES DE KIRCHHOFF para el


circuito que se armará experimentalmente en el laboratorio; explicando el
procedimiento completo. [3]

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
Durante el proceso de resolver el circuito experimental se aplicaron las siguientes
fórmulas:

Ley de nodos:

Σ𝐼entran=Σ𝐼salen

Σ𝐼nodo=0

Ley de mallas :

Σ𝑉malla=

Comenzando con el proceso se aplicó la fórmula a el nodo 1 quedando lo siguiente:

𝐼1=𝐼2+𝐼3

Despejando e igualando a cero

𝐼1-𝐼2-𝐼3=0

seguido de eso se aplicó la ley de mallas en el circuito obteniendo los siguientes


datos:

Malla 1 Malla 2

𝜀1 − 𝐼1𝑅1 − 𝐼2𝑅2 = 0 5 + 𝐼2𝑅2 − 𝐼3𝑅3 − 𝐼3𝑅4 = 0

Sustituyendo valores 5 + (1000)𝐼2 − (1200) 𝐼3− (2200)𝐼3 = 0

10−(100)𝐼1−(1000)𝐼2=0 Agrupando

Reacomodando la ecuación −5+(1000)𝐼2−(3400)𝐼 3

−(100)𝐼1−(1000)𝐼2=−10 Reacomodando la ecuación

(1000)𝐼2 − (3400)𝐼3 = 5

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

Por último se obtuvo la intensidad de corriente de cada resistencia. con ecuaciones


vistas previamente en anteriores prácticas. [3]

Mencionar algunos métodos matemáticos para la resolución del sistema de


ecuaciones obtenido.

Se aplicaron métodos matemáticos de despeje y factorización para poder acomodar


las ecuaciones obtenidas. [3]

EJEMPLOS DE APLICACIONES (explícalas apoyándote únicamente en


imágenes). [5]

8
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

DIAGRAMAS DE BLOQUES

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Cálculos previos a la experimentación
Datos Los valores que se requieren para calcular las intensidades de corriente del
circuito son: 𝑅1 = 120 Ω 𝑅2 = 1000 Ω 𝑅3 = 1200 Ω 𝑅4 = 2200 Ω 𝜉1 = 10 𝑉 𝜉2 = 5 𝑉

Fórmula
Realizar sus ecuaciones aplicando:

Ley de Nodos Ley de Mallas

Σ𝐼entran=Σ𝐼salen Σ𝑉malla=0

Σ𝐼nodo=0

Basada en ley de la conservación de Basada en ley de la conservación de la


las cargas energía
# de ecuaciones = # nodos -1 # de ecuaciones = # mallas

Donde:
𝑉= Voltaje en Volts
𝐼= Intensidad de corriente
𝜉= Voltaje de la fuente en Volts
a) Obtener las ecuaciones correspondientes del circuito mostrado en la Fig. 2,
aplicando la ley de nodos.

Nodo 1 𝐼1=𝐼2+𝐼3
Despejando e igualando a cero
𝐼1-𝐼2-𝐼3=0

b) Obtener las ecuaciones del circuito de la Fig. 2, aplicando la ley de mallas.


Ecuaciones de mallas

10
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

𝜀1 − 𝐼1𝑅1 − 𝐼2𝑅2 = 0
Sustituyendo valores
10−(100)𝐼1−(1000)𝐼2=0
Reacomodando la ecuación
−(100)𝐼1−(1000)𝐼2=−10

Malla 1

5 + 𝐼2𝑅2 − 𝐼3𝑅3 − 𝐼3𝑅4 = 0


5 + (1000)𝐼2 − (1200) 𝐼3− (2200)𝐼3 = 0
Agrupando
−5+(1000)𝐼2−(3400)𝐼 3
Reacomodando la ecuación
(1000)𝐼2 − (3400)𝐼3 = 5

Malla 2

Cálculo del determinante del sistema (∆𝑆)

𝐼1 𝐼2 𝐼3 ∆𝑆 = (100,000 − 0 + 3 ′400,000) − [0 +(−340,000) − 0]


−100 −1000 0
∆𝑆 = 0 1000 −3400 ∆𝑆 = (3 ′500,000) − (−340,000)
l 1 −1 −1 l
−100 −1000 0 ∆𝑆 = 3,840,000
0 1000 −3400

Determinante de la intensidad de Corriente 1 (∆𝐼1 ):

TI I2 I3 ∆𝐼1 = (10,000 + 0 − 5) − (0 − 34,000 + 5000)


-10 -1000 0 -10 -1000
∆𝐼1 = l 5 1000 3400 5 1000 l
0 -1 -1 0 -1 ∆𝐼1 = (9,995) − (−29,000)

∆𝐼1 = 38,995

11
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
Determinante de la intensidad de Corriente 2 (∆𝐼2 )

I I2 I3
-100 -10 0 -100 -10 ∆𝐼2 = (500 + 34,000 + 0) − (0 + 0 + 0)
∆𝐼2 = l 0 5 3400 0 5 l
1 0 -1 1 0
∆𝐼2 = 34,500

Determinante de la intensidad de Corriente 3 (∆𝐼3 ):

I I2 I3 ∆𝐼3 = (0 − 5,000 + 0) − (−10,000 + 600 − 0)


-100 -1000 -10 -100 -1000 ∆𝐼3 = (−5,000) − (−9,500)
∆𝐼3 = l 0 1000 5 0 1000 l ∆𝐼3 = 4,500
1 -1 0 1 -1

c) Resolver el sistema de ecuaciones para obtener las corrientes y voltajes teóricos,


en cada uno de los elementos de circuito y anotar los resultados en la Tabla 1.
Considere los valores, las resistencias y Fem proporcionados por el profesor.
R1 =100 Ω, R2 = 1000Ω, R3 = 1200Ω R4 =2200 Ω ξ1== V ξ2== V

EXPERIENCIA. DETERMINAR LAS INTENSIDADES DE CORRIENTE DEL


CIRCUITO ELÉCTRICO
1. Armar el circuito eléctrico mostrado en la Fig. 2.

2. Con el multímetro en función voltímetro medir el voltaje experimental (Vexp), en


cada uno de los elementos del circuito teniendo cuidado de: o Tener la escala
adecuada. o Cuidar las polaridades (+ con + y - con -) o Conectar en paralelo con el
elemento

12
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
3. Con el multímetro en función amperímetro, medir la corriente experimental (Iexp)
en cada uno de los elementos del circuito teniendo cuidado de: o Tener la escala
adecuada. o Cuidar a las polaridades (+ con + y - con -). o Conectar en serie con el
elemento.
4. Anotar las corrientes y voltajes experimentales; Iexp y Vexp, en la Tabla 1,
calcular el respectivo %E y elaborar sus conclusiones.

Cálculo de las corrientes


Δ𝐼1 38,995
𝐼1 = Δ𝑆
= 3,840,000
= 10.1549 mA
Δ𝐼2 34,500
𝐼2 = Δ𝑆
= 3,840,000
= 8.9843 mA
Δ𝐼3 4,500
𝐼3 = Δ𝑆
= 3,840,000
=1.1718 mA

Calculo de voltajes
𝑉1 = 𝐼1𝑅1

𝑉1 = 0. 01015 𝐴 100Ω = 1. 015 𝑉


−3
𝑉2 = 8. 98𝑥10 𝐴 1000Ω =8. 98 𝑉
−3
𝑉3 = 1. 17𝑥10 𝐴 1200Ω =1. 404 𝑉
−3
𝑉4 = 1. 17𝑥10 𝐴 2200Ω =2. 574𝑉

13
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
Porcentajes de error I
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%E = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100
10.15 −10.2
%E = 10.15
𝑥 100 =− 0. 49 %
8.98 −9.1
%E = 8.98
𝑥 100 =− 1. 34 %
1.17−1.2
%E = 1.17
𝑥 100 =− 2. 56 %
10.15 −10.2
%E = 10.15
𝑥 100 =− 0. 49 %

Porcentajes de error V
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%E = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100
1.015−1.01 𝑉
%E = 1.015
𝑥 100 =0. 49%
8.98−8.99
%E = 8.98
𝑥 100 =− 0. 111%
1.404−1.4
%E = 1.404
𝑥 100 =0. 004%
2.574−2.59
%E = 2.574
𝑥 100 =− 0. 62%

Tabla 1. Valores de I y V teóricos y experimentales obtenidos del circuito eléctrico

R (Ω) 𝐼𝑡𝑒𝑜 (A) 𝐼𝑒𝑥𝑝 (A) %E 𝑉𝑡𝑒𝑜 (V) 𝑉𝐸𝑋𝑃 (V) %E

100 Ω 10.15 mA 10.2mA -0.49 1.015 1.01 0.49

1000 Ω 8.98 mA 9.1mA -1.34 8.98 8.99 -0.111

1200 Ω 1.17 mA 1.2mA -2.56 1.404 1.4 0.004

2200 Ω 10.15 mA 10.2mA -0.49 2.574 2.59 -0.62

14
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

OBSERVACIONES
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

A lo largo de la parte experimental de esta sesión se pudo realizar en sus totalidad


y sin complicaciones pues se siguió el proceso planteado en el diagrama de cuadros
además de acatar las recomendaciones dadas durante la explicación que se dio del
tema; al momento de armar el sistema primero se verificó que ambas fuentes
marcaran el voltaje correspondiente con el multímetro en corriente continua en
escala de 20V, se armo el circuito con ambas fuentes apagadas y ya que se
confirmó su correcto armado se prendieron ambas fuentes
para verificar el voltaje en cada resistencia, acabado esto se
apagaron las fuentes y se abrió el circuito para hacer la
medición del amperaje en cada entrada y salida del nodo, no
se llego a encontrar alguna variación muy amplia en los
resultados obtenidos por lo que nos da unos porcentajes de error pequeños.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


Se completó la práctica experimental, gracias a la explicación previa de nuestros
compañeros como la de nuestro profesor.
Al armar el circuito tuvimos que ser muy observadores en la forma de acomodar las
resistencias y los valores de cada una, así como saber en qué lado debemos medir.
Las leyes de Kirchhoff nos hablan sobre la suma de las corrientes como suma de la
diferencia de potencial, pero para eso debimos tener en claro la formación de los
circuitos, y saber colocar y ubicar las resistencias, mallas y nodos. Esto es para
observar el voltaje y la corriente. Específicamente las leyes de Kirchhoff nos ayudan
a encontrar las corrientes que pasan por los diferentes elementos de este.

De Jesús Olmos Fernando


En esta práctica se llevó a cabo las leyes de Kirchhoff ya que para el análisis de
circuitos no basta con la pura ley de ohm, se podría decir que es un complemento
de dicha ley.
Kirchhoff introduce los análisis de los nodos en los cuales se encuentran los voltajes

15
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
y su ley de tensión, aparte de que introduce mallas en la cual se encuentran las
corrientes, estas al pasar por un nodo cambia de signo: si es positivo pasa a
negativo y viceversa si está en negativo pasará a positivo. Su segunda ley nos habla
de los voltajes y el principio de la conservación de la energía, esto quiere decir que
la energía que entra permanece constante

Guzmán Rufino Paola Michelle


La realización de esta práctica fue posible gracias a la explicación otorgada por el
profesor para explicar cada una de las partes que se deben de tomar en cuenta en
la ley de Kirchhoff, explicando a través de la representación de un esquema que era
un nodo cuales son las mallas y cómo circulaba la corriente en el esquema así como
la forma en la cual circula el voltaje dependiendo de cómo consideremos el
esquema, la explicación en la parte teórica se dio a través del desarrollo de las
fórmulas que se usarían para el desarrollo de los cálculos y se dio una explicación
de cómo se debía analizar el esquema para poder desarrollar las fórmulas ya que
los signos que debían de ser establecidos en las ecuaciones a utilizar dependerá de
la forma en la cual considerábamos el movimiento de la energía afectando el cómo
se observaban las resistencias a partir de la orientación que determinamos para
cada malla, una vez analizado el esquema y formadas las ecuaciones que se
necesitaron para realizar el cálculo tanto de la corriente eléctrica como del voltaje
para cada uno de los valores de la resistencia especificada por los profesore, y la
parte experimental realizada físicamente por el profesor a través del uso del
multimetro y el armado correcto del circuito, se colocaron las resistencias
especificadas y colocadas de la forma en la cual indicaba el esquema, una vez
colocadas se realizó la toma de medición de los valores de corriente y de voltaje que
tenía cada una de las resistencias, podemos observar que como las medidas son
pequeñas tenemos porcentajes de error pequeños porque nuestro multimetro solo
nos muestra 2 decimales por ello no es tan precisa la medición , sin embargo son
errores aceptables y por ello completamos la practica
satisfactoriamente

16
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
Hernández Torres Juan Pablo
Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la
energía y la carga en los circuitos eléctricos. Ambas leyes de circuitos pueden
derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a
Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado.
Estas leyes son utilizadas para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de
un circuito eléctrico. Los circuitos resueltos con esta ley pueden llegar a ser un poco
tediosos mas no dificultosos ya que lo único que debemos tener en cuenta es en ir
imaginando como corre la corriente en el circuito y aplicar lógica para resolverlo.
Siempre utilizando las leyes previamente aprendidas.
Este tema es muy funcional e importante en el caso de la ingeniería ya que este
tema es la base de muchas otras leyes y otros cálculos cada vez más extensos.

17
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

CONCLUSIONES
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

Se llega a la conclusión para esta practica numero 8 “LEYES DE KIRCHHOFF” que


al momento de realizar las mediciones de intensidad en diferentes mallas y nodos
esta es afectada por la cantidad de fems en el circuito, también se afirma que la
realización de las partes teóricas y prácticas se completaron en su totalidad,
además de que al utilizar el equipo del laboratorio se hizo de manera adecuada; al
realizar la comparación de los resultados de la parte teórica y práctica se
consiguieron unos porcentajes de error muy bajos no llegando al 3%.

Al momento de realizar las mediciones de amperaje se llegó a


tener una confusión con la localización del amperímetro para
realizar la medición de cada intensidad pero esta dificultad se
pudo solucionar de forma rápida y sin dañar el equipo de
laboratorio.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


En esta práctica se cumplieron satisfactoriamente los objetivos en su totalidad, ya
que llevamos a cabo los cálculos teóricos y experimentalmente y estos resultados
no variaron demasiado, eso quiere decir que se obtuvo un porcentaje de error
debajo del 10%, podemos concluir que las se llevaron a cabo correctamente del
circuito realizado. Este porcentaje mínimo se puede obtener por las variaciones que
tiene la fuente de alimentación al calibrar como el multímetro utilizado. En esta
práctica tuvimos que hacerlo con 2 equipos, ya que necesitábamos 2 fuentes de
alimentación para poder realizarlo.
La primera la ley de Kirchhoff también llamada “ley de los nodos”, nos habla sobre la
suma de las corrientes que entran a un nodo, este es igual a la suma de las
corrientes que salen del mismo.
La segunda ley de Kirchhoff también llamada “ley de las mayas”, la cual es la suma
de las diferencias de potencial encontradas en el recorrido de cualquier camino
cerrado (maya) de un circuito es cero.

18
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
De Jesús Olmos Fernando
La práctica llevada a cabo se completó con éxito, gracias a tener un conocimiento
previo y la explicación de los compañeros. Las leyes de Kirchhoff son algo
fundamental en la comprensión de los circuitos eléctricos y su funcionamiento, ya
sea en la industria o en nuestra vida diaria (no está de más tener en cuenta el
complemento de la ley de ohm para así tener un mayor conocimiento). En los
circuitos van haber algunos que necesitaremos usar la ley de Kirchhoff que sería
separarlas por mallas para así tener los resultados de las cargas, el voltaje y la
energía almacenada.

Guzmán Rufino Paola Michelle


Para la realización de esta práctica se nos mostró el circuito armado y como medir
cada cosa por partes y con 2 fuentes de alimentación
Con ello podemos hacer una comparativa de datos para la parte de I teórica y de I
experimental son muy similares teniendo solo una variación mínima en la resistencia
1 y 4 ya que en estas intensidades nos dio 10.15 mA teórico y 10.2 mA, en la
resistencia 2 tenemos 8.98 mA teóricos y 9.1 experimentales, y por último en la
resistencia 4 obtuvimos 1.17 mA teóricos y 1.2 mA experimentales
experimentalmente, para la parte de lo V teórico tenemos mediciones de 1.015 V
para una resistencia de 100Ω, 8.98V con una resistencia de 1000Ω, 1.404V con una
resistencia de 1200Ω y por último 2.574V con una resistencia de 2200Ω y en la parte
experimental tenemos los siguientes datos con las mismas resistencias 1.01 V1,8.99 V2, 1.4
V3, 2.59 V4., con esto podemos observar que el porcentaje de error se mantiene por
debajo del 10% deseable
Estos errores son debido a las mediciones experimentales, puesto que la momento
de calibrar nuestros aparatos tengamos alguna variación, así como por algún error
de colocación de alguna de nuestras resistencias o de algún cable, pero como se
menciona son errores aceptables mientras no pasen del 10% de error.
Se pudo aplicar las leyes de Kirchhoff en la conformación de circuitos eléctricos de
manera experimental y teóricamente.
También se conoce ahora de una mejor manera el uso de resistores y la
clasificación de estos, además se cuenta con una mayor agilidad al momento de

19
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
medir las distintas intensidades, gracias al uso de aparatos de medición como el
multímetro.
De la misma manera se entendió como realizar el análisis de
corriente y voltaje en redes resistivas con más de una fuente.

Hernández Torres Juan Pablo


Como ingenieros es importante que seamos capaces de tener un control sobre los
circuitos y poder generar la corriente exacta que sea requerida para el correcto
funcionamiento de la maquinaria utilizada en la industria, es por ello que la ley de
Kirchhoff nos es muy útil ya que varios circuitos de uso común pueden ser
analizados bajo las 2 leyes. Primeramente, la conservación de la carga eléctrica es
explicada en la primera ley, donde se menciona que las corrientes salientes son
iguales a las entrantes por lo que con ello es posible generar una ecuación que las
iguale. A continuación, la segunda ley tiene sus bases en la conservación de la
energía, por lo que es muy importante y tiene diversas aplicaciones para el consumo
de electricidad.
Con estas dos leyes nos es posible generar un sistema de ecuaciones y al momento
de resolverlo se obtendrán las corrientes presentes. Es importante mencionar que si
llegamos a obtener una corriente negativa significa que el sentido correcto es el
contrario al que habíamos dado de forma arbitraria.
Para concluir esta sesión, las leyes de Kirchhoff tienen aplicación para casi
cualquier circuito que esté compuesto por diversas mallas, además de permitir
analizar de una mejor forma el consumo de voltaje dentro de cada una, con ello nos
es posible determinar la caída de potencial de cada resistencia y que valor posee la
corriente.

20
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

Cuestionario
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta
1. Por medio de las leyes de Kirchhoff se obtiene:
a) la dirección y el valor de las intensidades de corriente de cada nodo
b) el potencial eléctrico de cada una de las resistencias que lo conforman
c) la dirección y el valor de las intensidades de corriente para cada lazo que
conforma el circuito
d) la diferencia de potencial para cada una de las mallas que conforman el circuito
2. Las leyes de Kirchhoff son aplicadas cuando:
a) los voltajes en el circuito son muy grandes y se pueden hacer reducciones
(serie-paralelo)
b) las corrientes en el circuito son muy grandes y se pueden hacer reducciones
(serie-paralelo)
c) existen más de dos corrientes de Fem en el circuito (en distintas mallas), no se
puede aplicar directamente la ley de Ohm, no se pueden hacer reducciones
(serie-paralelo)
d) existen más de dos tipos de Fem en el circuito y se pueden hacer reducciones
(serie-paralelo)
3. Las leyes de Kirchhoff son conocidas como:
a) Ley de Ohm y ley de mallas b) Ley de los nodos y ley de las mallas
c) Ley de los nodos y ley de las mayas d) Ley de los nodos y ley de Ohm
4. Un nodo es el punto donde se encuentran conectados:
a) La Fem con los elementos del circuito b) 2 elementos del circuito
c) 3 elementos del circuito d) Mas de 2 elementos del circuito
5. Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos
nodos consecutivos:
a) lazo b) malla c) rama d) circuito
6. Conjunto de ramas que forman un bucle cerrado:
a) malla b) circuito c) lazo d) nodos consecutivos
7. Ley que es una consecuencia de la conservación de la energía:
a) Ley de los nodos b) Ley de las mallas c) Ley de ohm d) Ley de Watt

21
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
8. Ley que se basa en que no se puede almacenar carga en alambres y
resistores:
a) Ley de los nodos b) Ley de Ohm c) Ley de Watt d) Ley de mallas
9. El número de mallas independientemente del circuito será:
a) El número de ramas menos el número de nodos disminuido en una unidad
b) El número de nodos menos la unidad
c) El número de nodos menos el número de ramas disminuido en una unidad
d) Igual al número de nodos
10.Si en un nodo las intensidades I1 e I2 son entrantes e I3 saliente, la
ecuación del nodo es:
a) I3‒I2+I1=0 b) I3+I2+I1=IT c) I2+I1= I3 d) I1‒I2‒I3=0

22
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

FORMATOS DE EVALUACIÓN
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

Barragán Nogueron Litzy Ariana

23
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

De Jesús Olmos Fernando

24
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

Guzmán Rufino Paola Michelle

25
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

Hernández Torres Juan Pablo

26
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”

Referencias

27
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 8 “Leyes de Kirchhoff ”
1. E. (2021, 15 septiembre). Mallas y Nodos. Mallas y Nodos. Recuperado 14 de
febrero de 2023, de
http://temasdefisica6avprog.blogspot.com/2015/05/mallas-y-nodos.html
2. Definición de Circuito. (s. f.). Definición ABC. Recuperado 14 de febrero de
2023, de https://www.definicionabc.com/general/circuito.php
3. Khan Academy. (s. f.). Las leyes de Kirchhoff (artículo). Recuperado 14 de
febrero de 2023, de
https://es.khanacademy.org/science/physics/circuits-topic/circuits-resistance/a/ee
-kirchhoffs-laws
4. Zapata, F. (2021, 2 junio). Leyes de Kirchhoff. Lifeder. Recuperado 14 de febrero
de 2023, de https://www.lifeder.com/leyes-kirchhoff/
5. Leyes De Kirchhoff. (2012, 3 noviembre). TECNOLOGIA E INFORMATICA
EXALUMNAS DE LA PRESENTACION. Recuperado 14 de febrero de 2023, de
https://exapresfisica.wordpress.com/fisica/fisica11/fisica-111/leyes-de-kirchhoff/

28

También podría gustarte