Está en la página 1de 31

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Departamento de formación Básica


Laboratorio de Electricidad y Magnetismo

Práctica No. 1 “Electrostática y Ley de Coulomb”

Profesor titular : Barraza Madrigal José Antonio


Profesor Auxiliar: Guzmán Castañeda Jesús Israel
Grupo: 1MM21
Sección: A Equipo: 7
Integrantes
1. Aguilar Alegria Joshua Emmanuel
No. Boleta 2021320689
2. Barragán Nogueron Litzy Ariana
No. Boleta 2022320171
3. De Jesús Olmos Fernando
No. Boleta 2022320317
4. Guzmán Rufino Paola Michelle
No. Boleta 2021320830
5. Hernández Torres Juan Pablo
No. Boleta 2021320899

Semestre 23/1
Fecha de entrega: 02/09/2022.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
índice

I. OBJETIVO GENERAL 3
Introducción Teórica 4
Diagramas de bloques 8
Càlculos previos 9
Cuestionario 14
Observaciones 17
Conclusiones 19
REFERENCIAS 31

2
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
I. OBJETIVO GENERAL

El alumno será capaz de analizar e identificar los elementos que influyen en la


generación de cargas eléctricas; así como observar y comprender la interacción
entre dos cargas electrostáticas. Adicionalmente desarrollará las habilidades
necesarias para analizar un sistema de fuerzas estáticas para calcular la carga
electrostática puntual aplicando la ley de Coulomb. Objetivo (Competencia):
Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a
través de la observación, la experimentación, comparación de resultados, el análisis
y la argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias para llevar
acabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y experimentalmente,
en situaciones reales.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los diferentes métodos de electrización de un cuerpo sólido y las
variables que afectan la generación de cargas en cada uno de estos métodos.
2. Emplear la serie triboeléctrica para predecir que combinación de materiales al ser
frotados entre sí, producen mayor cantidad de cargas eléctricas y comparar estas
aproximaciones con los resultados experimentales.
3. Conocer a los personajes relacionados con los conceptos de electrostática y los
equipos de generación de carga electrostática.
4. Reconocer diversos equipos generadores de carga electrostática, emplear la
Máquina de Wimshurt como ejemplo de uno de ellos y describir el mecanismo de
producción de cargas de cada uno.
5. Analizar la relación entre la magnitud de la fuerza electrostática entre dos cargas
puntuales y la distancia de separación entre ellas, haciendo uso de la Ley de
Coulomb.
6. Deducir los riesgos que se corren con respecto a la generación de cargas dentro
de una industria y proponer medidas de prevención.
Metas de aprendizaje
❖ Carga eléctrica puntual.
❖ Métodos de generación de cargas eléctricas.
❖ Serie Triboeléctrica.
❖ Ley de Coulomb.

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
Introducción Teórica

La electrostática es una rama de la Física que estudia los efectos producidos en los
cuerpos como consecuencia de sus cargas eléctricas, o lo que es lo mismo, el
comportamiento de las cargas eléctricas en situación de equilibrio. Dicha carga
eléctrica es la responsable de los efectos electrostáticos (de atracción o de
repulsión) que se generan entre los cuerpos que la poseen. (4)
La electrostática surgió mucho antes de que se comprendiera que la electricidad y el
magnetismo son fenómenos emparentados y que deben estudiarse conjuntamente.
(4)
El objeto de estudio de la electrostática es la electricidad estática, definida como el
fenómeno producido entre dos cuerpos que han acumulado una carga eléctrica, ya
sea por inducción o por fricción.

● Carga eléctrica por frotación. Determinados objetos pueden cargarse


eléctricamente tras ser frotados el uno contra el otro, ya que este contacto
despoja de los electrones externos a uno y los transfiere al otro. Un objeto
queda, entonces, cargado electronegativamente, mientras que el otro queda
cargado electropositivamente.(2)
● Carga eléctrica por inducción. Este mecanismo de carga eléctrica estática
no requiere del contacto entre los materiales. Si un material está
eléctricamente cargado con carga negativa y se lo acerca a un cuerpo
eléctricamente neutro, los electrones de este último se sentirán repelidos por
el exceso de electrones en el primer cuerpo y se moverán dentro del material
hasta ubicarse lo más alejados posible del cuerpo cargado. (2)
● Carga Eléctrica Puntual. Una carga puntual, en el contexto del
electromagnetismo, es aquella carga eléctrica de dimensiones tan pequeñas,
que puede considerarse un punto. Por ejemplo, las partículas elementales
que poseen carga eléctrica, el protón y el electrón, son tan pequeñas que sus
dimensiones pueden omitirse en numerosas aplicaciones. Considerar que
una carga es puntual facilita mucho el trabajo de calcular sus interacciones y
comprender las propiedades eléctricas de la materia. (1)

Las partículas elementales no son las únicas que pueden ser cargas puntuales.
También pueden serlo las moléculas ionizadas, las esferas cargadas que utilizó
Charles A. Coulomb (1736-1806) en sus experimentos y hasta la misma Tierra.
Todas pueden considerarse cargas puntuales, siempre y cuando las veamos a
distancias mucho mayores que el tamaño del objeto. (2)

4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

Figura 1.0

Métodos de generación de cargas eléctricas.


-Frotamiento: Ya sabemos que todos los cuerpos se cargan por frotamiento. En los
cuerpos sólidos son sólo los electrones los que pueden pasar de un cuerpo al otro,
pues las cargas positivas del núcleo atómico sólo lo abandonan en caso de una
desintegración atómica. No podemos decir lo mismo de los cuerpos líquidos y de los
gases en los cuales los núcleos atómicos pueden trasladarse con relativa facilidad y
por lo tanto en estos cuerpos puede haber transporte, tanto de cargas positivas
como negativas.
-Por Contacto: Se produce cuando un cuerpo inicialmente electrizado toca a un
cuerpo neutro. El contacto produce transferencia de electrones. En este tipo de
electrización, el cuerpo neutro adquiere una carga del mismo signo que aquel que lo
toca.
-Por inducción o influencia: Al acercar un cuerpo cargado o inductor a un cuerpo
neutro, este se polariza. Para producir su electrización es necesario establecer una
conexión entre el cuerpo polarizado y el suelo, u otro medio material que permita el
desplazamiento de electrones, a lo llamaremos tierra. Si se produce el paso de
electrones desde la tierra
Serie triboeléctrica.
La secuencia triboeléctrica es una lista de materiales dispuestos en un orden
determinado.
Frotando dos materiales de la secuencia, el que esté en la posición más alta se
cargará positivamente, mientras que el que se sitúe más abajo se carga
negativamente. Además, cuanto más separados estén los materiales en la tabla,
más intensa es su electrización.
Los materiales se enumeran a menudo en el orden de la polaridad de la separación
de la carga cuando se tocan con otro objeto. Un material hacia el fondo de la serie,
cuando está tocando a un material cercano al tope de la serie, logrará una carga
más negativa, y viceversa. Cuanto más lejos están los dos materiales en la serie,
mayor es la carga transferida. (3)
Ley De Coulomb
La ley de Coulomb se emplea en el área de la física para calcular la fuerza eléctrica

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
que actúa entre dos cargas en reposo. (4)

A partir de esta ley se puede predecir cuál será la fuerza electrostática de atracción
o repulsión existente entre dos partículas según su carga eléctrica y la distancia que
existe entre ambas.
Esta ley se representa de la siguiente manera:

ecuación 1.0
F = fuerza eléctrica de atracción o repulsión en Newtons (N). Las cargas iguales se
repelen y las cargas opuestas se atraen.
k = es la constante de Coulomb o constante eléctrica de proporcionalidad. La fuerza
varía según la permitividad eléctrica (ε) del medio, bien sea agua, aire, aceite, vacío,
entre otros. (4)

q = valor de las cargas eléctricas medidas en Coulomb (C).


r = distancia que separa a las cargas y que es medida en metros (m).

Cabe destacar que la permitividad eléctrica del vacío es constante, y una de las más
empleadas. Se calcula de la siguiente manera: ε​​0 = 8,8541878176x10-12 C2 /
(N·m2). Es de suma importancia tener en cuenta la permitividad del material.
El valor de la constante de Coulomb en el Sistema Internacional de medidas es:

ecuación 2.0
Esta ley sólo toma en cuenta la interacción entre dos cargas puntuales al mismo
tiempo y solo determina la fuerza que existe entre q1 y q2 sin considerar las cargas
alrededor.
Coulomb logró determinar las propiedades de la fuerza electrostática al desarrollar
como instrumento de estudio una balanza de torsión, que consistió en una barra que
colgaba sobre una fibra con la capacidad de torcerse y volver a su posición inicial.
De esta manera, Coulomb podía medir la fuerza que se ejercía sobre un punto de la
barra al colocar varias esferas cargadas a diferentes distancias con el fin de medir la
fuerza de atracción o repele según girara la barra.

Figura 2.0

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

Fuerza electrostática

figura 3.0 se muestra el fenómeno electrostático de atracción y repulsión

La carga eléctrica es una propiedad de la materia y es la causa de los fenómenos


asociados a la electricidad.
La electrostática es la rama de la física que estudia los efectos que se generan en
los cuerpos según sus cargas eléctricas en equilibrio.
La fuerza eléctrica (F) es proporcional a las cargas que se juntan y es inversamente
proporcional a la distancia entre ellas. Esta fuerza actúa entre las cargas de forma
radial, es decir, una línea entre las cargas, de allí que se trate de un vector radial
entre las dos cargas. (4)
Por tanto, dos cargas del mismo signo generan una fuerza positiva, por ejemplo: - ∙ -
= + o + ∙ + = +. Por otro lado, dos cargas de signos opuestos generan una fuerza
negativa, por ejemplo: - ∙ + = - o + ∙ - = -.
Sin embargo, dos cargas con el mismo signo se repelen (+ + / - -), pero dos cargas
con signos diferentes se atraen (+ - / - +).

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

Diagramas de bloques

Experiencia 1

Experiencia 2

8
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
Càlculos previos

Cada cuadrito de papel mide 5 mm por lo tanto mide 0.5 cm


2
A=0.5 cm x 0.5 cm = 0.25 𝑐𝑚
𝑚
𝑃𝑠 = 𝐴

2
Dato del cuaderno es de 0.005 𝑔/𝑐𝑚

Tabla 2. Propiedades de un pedazo de papel (tomado como unidad).

Propiedad Magnitud
2 2
Área unitaria 𝐴𝑖 [𝑐𝑚 ] 0.25 𝑐𝑚

2 2
Densidad 𝑝𝑠 [𝑔/𝑐𝑚 ] 0.005 𝑔/𝑐𝑚

Masa unitaria 𝑚𝑖 [𝑔] −3


1. 25 𝑥 10 𝑔

Tabla 3. Electrización por frotamiento e inducción de diversos elementos frotados

DATOS
FUERZA ELECTROSTÁTICA (N)
Elementos frotados No. Papeles, Masa total Teórico cualitativo
de papeles separación entre materiales Experimental
Cualitativo
Serie triboeléctrica

Vidrio -Algodón 27 0.0337 12


0.3305

Vidrio-lana 0 0 5
0

Vidrio-PP 8 0.015 28
0.0981

PVC- algodón 2 2.5*10


−3 16
0.0245

PVC-lana 10 0.0125 23
0.1276

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

PVC- PP 30 0.0375 0
0.3678

Aluminio-algodón 0 0 2
0

Aluminio-lana 0 0 3
0

Aluminio-PP 0 0 18
0

Calculos

10
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

Tabla 4. Electrización por frotamiento e inducción. Valores reordenados

Materiales frotados

Teórico Experimental

Vidrio-PP PVC- PP Mayor fuerza


electrostática
PVC-lana Vidrio -Algodón

Aluminio-PP PVC-lana

PVC- algodón Vidrio-PP

Vidrio -Algodón PVC- algodón

Vidrio-lana Vidrio-lana

Aluminio-lana Aluminio-algodón

Menor fuerza
Aluminio-algodón Aluminio-lana electrostática

PVC- PP Aluminio-PP

¿Coincide el orden de la lista de intensidad de fuerza electrostática teórica


(predicción dada por la tabla triboeléctrica) con los datos experimentales? (SI)
(NO)
¿Por qué? En esta tabla se puede observar que dependiendo de cada material
utilizado tenemos un valor diferente de la fuerza electrostática, ya que no existe la
misma reacción del vidrio, PVC y aluminio con el algodón, lana o PP. Esto en
relación a la serie triboeléctrica, donde se nos plantea que dependiendo de cada
material corresponde una fuerza electrostática diferente; por ejemplo: el PVC y el
PP experimentales tuvieron una mayor fuerza electrostática y están más separados
que el vidrio y PP teóricos que por el contrario a lo planteado mostraron en el
método experimental menor fuerza electrostática.

11
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
Tabla 5. Resultados de Experimento 2.

PROPIEDAD MAGNITUD

Masa, 𝑀𝐸𝐺 (g) 1 * 10 g


−3

Pelota de unicel grande


Diámetro, 𝐷𝐸𝐺 (cm) 5

Masa, 𝑀𝐸𝐶𝐻 (g) 6 * 10 g


−3
Pelota de unicel chica
Diámetro, 𝐷𝐸𝐶𝐻 (cm) 0.3

Longitud de hilo, L (cm) 8

Distancias entre esferas de unicel, 𝑟12 (cm) 5

Angulo Ө (°) 71.79°


Fuerza electromagnética, 𝐹𝐸 (N) 0.0193 N

Carga eléctrica de esferas de unicel, q (C) −3


7.32 𝑥 10

Calculos

12
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
DESCRIBA LO OCURRIDO
Realizando el análisis del diagrama de cuerpo libre y la experimentación en el
laboratorio, observamos que las fuerza de repulsión que es ejercida entre las 2
esferas de unicel veremos que estamos hablando de la fuerza electromagnética la
cual es lo que estamos tratando de calcular, así como observaremos que el único
eje que está involucrado en esta fuerza es el eje.
También podremos observar que la tensión que tienen las dos esferas de unicel en
el diagrama de cuerpo libre forma un triángulo isósceles, el cual podremos
reinterpretar como dos triángulos rectángulos y con ese análisis seremos capaces
de obtener el ángulo que se genera entre el eje en el cual se genera la fuerza de
repulsión entre las bolas de unicel y el hilo.
Gracias a la masa de cada esfera, la tensión para cada esfera (la cual fue calculada
a través del análisis de fuerzas en el eje y) y la fuerza electromagnética, podremos
calcular la carga de cada una de las esferas de unicel, tanto la grande como la
pequeña y observaremos que ambas cuentan con una carga positiva y por lo tanto
comprobaremos que se genera la fuerza de repulsión entre ellas.

13
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

Cuestionario

Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta


1. Si se comparan la fuerza gravitatoria, con la fuerza electrostática o Coulombica,
¿Cuáles son sus semejanzas y/o diferencias?,
A) Son totalmente diferentes en tipo de fuerza, modo de cálculo y origen de la
fuerza.
B) Se calcula de modo similar, pero varían los sentidos y el origen de la fuerza.
C) Tanto su ecuación de cálculo, como sus sentidos y orígenes son similares
D) Se diferencian en que una fuerza emplea masas como su origen y la otra fuerza
cargas eléctricas.
2. Si todo átomo tiene cargas positivas y negativas, y las cargas positivas atraen a
las negativas, ¿Por qué los electrones no colapsan sobre el núcleo?
A) Por la fuerza centrífuga.
B) Porque estas fuerzas solo aplican a cargas eléctricas estáticas.
C) Por la presencia de fuerzas fuertes y débiles de tipo cuántico.
D) Porque la distancia entre las cargas positivas y negativas es muy grande
comparada con el tamaño de las partículas.
3. Dado que gran parte de la maquinaria empleada en las industrias está
construida en acero, ¿de qué materiales sugiere que deben estar construidos
los equipos de seguridad de los trabajadores para disminuir la formación de
cargas electrostáticas? A) Algodón, madera y caucho.
B) Madera, vidrio y lana.
C) Hule, PVC y algodón.
D) Hule, lana y caucho.
4. En electromagnetismo ¿Qué significa cuando se dice hacer tierra?
A) Buscar que un circuito eléctrico tenga un cable conectado al piso.
B) Que un circuito eléctrico, con el tiempo se empolva y genera chispas.
C) Que los circuitos por los que circula corriente deben ser cerrados.
D) Conectar un elemento por el que circula corriente eléctrica a un medio no
conductor, a modo de no acumular cargas eléctricas en el sistema.
5. Menciona 3 personas que hayan hecho una aportación importante al campo de
la electrostática:

14
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
A) Michael Faraday, Charles Coulomb, Isaac Newton.
B) Charles de Coulomb, Charles Francoise de Cisternay du Fay, Tales de Mileto.
C) Nicolás Tesla, Charles de Coulomb, George S. Ohm.
D) Benjamín Franklin, André Marie Ampere, Aristóteles.
6. ¿Cuál es la función principal de la máquina de Wimshurst?
A) Generar cargas
B) Generar corriente eléctrica
C) Ejemplificar una máquina motriz
D) Ejemplificar un pararrayos
7. ¿Qué dimensiones debe tener una partícula cargada real en un experimento
para ser considerada carga puntual?
A) En el rango de los angstroms o menor, que es el tamaño de un átomo o menor.
B) El tamaño de una molécula
C) No importa su tamaño, sino la relación (tamaño de partícula cargada / distancia
entre cargas).
D) Ninguna partícula cargada real puede ser considerada carga puntual.
8. Si durante una tormenta eléctrica te encuentras dentro de un automóvil, ¿qué es
más seguro: permanecer dentro del automóvil hasta que acabe la tormenta o
salir lo más pronto posible a buscar un refugio?, ¿Por qué?
A) Es más seguro permanecer dentro del automóvil, pues distribuye la carga por su
superficie y deja a su interior libre de carga eléctrica.
B) Es más seguro salir del carro, pues el carro al ser metálico conduciría la corriente
eléctrica y esta estaría en contacto con los pasajeros.
C) Es más seguro permanecer dentro del carro pues las llantas al ser de caucho
aterrizan toda la corriente que pudiera llegar a caerle al carro.
D) Es más seguro salir del carro y acostarse a nivel de piso para evitar actuar como
pararrayos.
9. ¿Qué materiales son susceptibles de electrizarse o cargarse, con mayor
facilidad?
A) Los metales
B) Los plásticos
C) Todos los sólidos
D) Cualquier tipo de material

15
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
10. Si en tu experimento se tuvieran 5 pelotitas de unicel en vez de 2 y todas ellas
se sometieran al mismo experimento que realizaste en la experiencia 2, bajo las
mismas condiciones experimentales, ¿cómo sería la carga de cada esferita
comparada con el experimento realizado de sólo 2 esferas?
A) 𝑞2 > 𝑞1

B) 𝑞2 < 𝑞1

C)𝑞2 = 𝑞1
2
D) 𝑞2 = 5
𝑞
1

16
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
Observaciones

Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

A lo largo de la experimentación se pudo realizar de manera fluida aun teniendo


algunos inconvenientes por el uso compartido de los equipos como la máquina de
wimshurt, se apreciaron correctamente los fenómenos de la acumulación de carga
por estática y con la ley de coulomb además de que con la serie triboelectrica se
aprecia de manera teórica las combinaciones de los
materiales que producen más carga en comparación a las
otras.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


El objetivo de esta práctica realizada fue analizar e identificar lo que habla la ley de
Coulomb y la electrostática.
La ley de coulomb es sobre la atracción y repulsión de cargas, separadas por cierta
distancia que puede ser en el aire o en el vacío.
La electrostática se puede definir como el frotamiento de ciertos objetos, quedando
cargados positivamente o negativos. En el primer experimento realizado en clase,
fue frotar el vidrio con el algodón después acercarlo a unos pequeños papeles para
ver cuánto atraía.

De Jesús Olmos Fernando


El objetivo de la práctica es aprender sobre la electroestática y sus formas en las
que se puede cargar una carga existente en un cuerpo y la reacción que existe al
juntarse dos cuerpos como: Carga por fricción que es la que más se da en nuestra
vida cotidiana como cuando frotamos un globo en nuestra ropa y al cargarlo lo
ponemos en nuestra cabeza para levantar el cabello.

Guzmán Rufino Paola Michelle


Podemos observar mediante la experimentación en clase que se cumple el objetivo
principal, ya que sabemos identificar los fenómenos de electrostática, refiriéndonos
a la experiencia 1 en la electrización por frotamiento e inducción con los
experimentos propuestos comprobamos este fenómeno, podemos observar que

17
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
según la parte teórica el material que levantaria más papeles sería Vidrio-pp, sin
embargo con la experimentación vemos que levantó más papelitos el PVC-PP ya
que tuvo una mayor fuerza de atracción y fueron las experimentaciones con
aluminio las cuales no levantaron ningún papel y esto significa que tenemos una
fuerza de repulsión mayor y por ende una deficiencia al levantar los papelitos, esto
se puede deber a distintos factores, tales como el medio en el que se hace la
experimentación, de igual forma ningún valor teórico coincide con su valor
experimental guiándonos con la tabla triboeléctrica
Utilizamos todos los materiales indicados en la práctica y con otros improvisamos
para ver si podíamos tener un mejor resultado, en este caso el experimento que
hicimos con vidrio y algodón lo hicimos con la bata y por una diferencia de 3
papelitos no estuvo en primer lugar como lo indicaba la tabla triboeléctrica.
La experimentación nos sirva para determinar los valores más cercanos a los que
esperamos en la parte teórica y si no sobrepasa de un cierto porcentaje de error
establecido se puede decir que nuestro experimento sirve y es comprobado con
nuestra experimentación

Hernández Torres Juan Pablo


El propósito de llevar a cabo esta sesión experimental es dar lugar al desarrollo y
comprobar la aplicación de la electrostática y de la ley de Coulomb en los aspectos
académicos e inclusive de la vida cotidiana en la mayoría de las cosas que nos
rodean y haciendo uso de diversos materiales de fácil acceso para esta sesión
experimental.
En este caso, la materia con carga del mismo signo se rechaza, pero si ocurre lo
contrario y su signo es opuesto aparece una fuerza de atracción. De la misma
manera podemos decir que un material está cargado eléctricamente o no si sus
átomos en este caso ceden o aceptan electrones.
Como pudimos observar, cada material actúa de diferente manera al estar cargado
con mayor o menor cantidad electrostática y tomando como base los valores de los
materiales dados en la serie triboeléctrica dada en la introducción teórica, de ello
depende la reacción de los diversos materiales ocupados para esta práctica de
laboratorio.

18
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
Conclusiones

Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

Al finalizar la sesión se cumplieron los objetivos correspondientes, las experiencias


que se realizaron fueron fluidas pues al tener los sistemas ensamblados se ahorro
mucho tiempo para la experimentación.

Conforme a los resultados experimentales se llegaron a


presentar algunas diferencias con respecto a los resultados
teóricos, tomando como ejemplo la tabla 4 de electrización por
frotamiento.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


Realizada esta práctica se cumplió con los experimentos realizados así como los
cálculos, tuvimos cierta desconfianza con un experimento ya que al tratar de frotarlo
con cierto material y acercarlo a los pequeños papelitos no agarro ninguno,
preguntando pudimos concluir que no siempre se unen.
Cada experimento fue realizado por diferente compañero donde comprobaron por
su propia experiencia de lo que hablaba la ley de Coulomb y la electrostática.
De Jesús Olmos Fernando
A la hora de empezar nuestra práctica teníamos 3 tubos de diferentes materiales
tales como PVC, aluminio y vidrio que fueron utilizadas para hacer fricción con otro
tipo de material para así poder cargar el tubo eléctricamente al ser frotada; una vez
cargado el tubo lo pasamos por unos papelitos y estos tener cargas contrarias por lo
que se atraían y parecía que los papeles estuvieran pegadas al tubo, también
dependía de los materiales que fueran frotados ya que habían algunos que no se
cargaban.

Guzmán Rufino Paola Michelle


Como sabemos la electrostática estudia los efectos producidos en los cuerpos como
consecuencia de sus cargas eléctricas, o lo que es lo mismo, el comportamiento de
las cargas eléctricas en situación de equilibrio. Dicha carga eléctrica es la
responsable de los efectos electrostáticos (de atracción o de repulsión) que se
generan entre los cuerpos que la poseen.

19
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”
Y gracias a la electrostática y la ley de Coulomb Podemos saber porque se
producen dichas cargas o porque algunos materiales conducen mejor la electricidad
que otros, o porque no obtenemos energía electrostática en algunos, en esta
práctica tuvimos cargas donde se repelían unas de otras así como tuvimos cargas
que se atraen entre sí, esto se puede explicar con la Tabla Triboeléctrica ya que
podemos saber que frotando dos materiales de la secuencia, el que esté en la
posición más alta se cargará positivamente, mientras que el que se sitúe más abajo
se carga negativamente. Además, cuanto más separados estén los materiales en la
tabla, más intensa es su electrización.
Con los experimentos demostramos la energía electrostática satisfactoriamente así
como empleamos las fórmulas de la ley de Coulomb.
Realmente la experimentación nos ayuda para comprobar que tan cerca está la
parte teórica, puesto que siempre tendremos diferencias en los resultados, sin
embargo podemos demostrar que estas no son tan grandes y a veces se deben a
las distintas variaciones que puede tener un material por el lugar
en que la ocupamos o hasta por el tiempo que se le ejerce una
fuerza.
Hernández Torres Juan Pablo
Al término de esta sesión experimental se concluye con una variación en los
resultados esperados y obtenidos a partir de los objetivos generales y particulares
planteados al inicio de esta sesión. El objetivo de cada experiencia propuesta fue el
de determinar la carga electrostática que ejercen todos y cada uno de los materiales
propuestos para así poder realizar los cálculos necesarios y cotejarlos con la serie
triboeléctrica tomando como base lo ya planteado en la Ley de Coulomb y a su vez
comprobando que la magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas de cada
material utilizado con las que interactúan dos cargas puntuales en reposo es
directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. En este
sentido y como muestra de ello tenemos que al momento de realizar la experiencia
número 1, al aplicar los métodos de electrización (contacto e inducción) en las
diferentes barras y con distintas telas, se obtiene un número diferente de papeles
levantados por las mismas, producido por la composición de los materiales y su
ubicación en la serie triboeléctrica.

20
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

21
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: 1MM21 Sección: A Equipo: 7 Fecha: 02/09/2022
Práctica No. 1 “Electrostática y Ley de Coulomb”
Profesor que evaluará:Barraza Madrigal José Antonio
Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje

1 PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O
punto BITÁCORA
➢ Portada con datos completos
➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)
➢ Entrega de reporte a tiempo

1 ➢ Índice
punto ➢ Objetivos (general, por
competencias y particular)
➢ Diagrama a bloques por cada experimento
➢ Numeración de todas las páginas del reporte

1 Investigación con referencias (~5 cuartillas)


punto

1 Tablas completas con valores


punto teóricos, experimentales y porcentajes de error
(%E)
*Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

2 CÁLCULOS EXPERIMENTALES
punto ➢ Fórmula, sustitución, operaciones
y resultados (con unidades en sistema
SI.
➢ Porcentaje de error (%E)
➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)

1 Cuestionario
punto

1 Observaciones (mínimo media cuartilla)


punto

2 Conclusiones (mínimo media cuartilla)


punto

Total Evaluación Final de la práctica

22
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

23
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: 1MM21 Sección: A Equipo: 7 Fecha: 02/09/2022
Práctica No. 1 “Electrostática y Ley de Coulomb”
Profesor que evaluará:Barraza Madrigal José Antonio
Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje

1 PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O
punto BITÁCORA
➢ Portada con datos completos
➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)
➢ Entrega de reporte a tiempo

1 ➢ Índice
punto ➢ Objetivos (general, por
competencias y particular)
➢ Diagrama a bloques por cada experimento
➢ Numeración de todas las páginas del reporte

1 Investigación con referencias (~5 cuartillas)


punto

1 Tablas completas con valores


punto teóricos, experimentales y porcentajes de error
(%E)
*Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

2 CÁLCULOS EXPERIMENTALES
punto ➢ Fórmula, sustitución, operaciones
y resultados (con unidades en sistema
SI.
➢ Porcentaje de error (%E)
➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)

1 Cuestionario
punto

1 Observaciones (mínimo media cuartilla)


punto

2 Conclusiones (mínimo media cuartilla)


punto

Total Evaluación Final de la práctica

24
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

25
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: 1MM21 Sección: A Equipo: 7 Fecha: 02/09/2022
Práctica No. 1 “Electrostática y Ley de Coulomb”
Profesor que evaluará:Barraza Madrigal José Antonio
Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje

1 PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O
punto BITÁCORA
➢ Portada con datos completos
➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)
➢ Entrega de reporte a tiempo

1 ➢ Índice
punto ➢ Objetivos (general, por
competencias y particular)
➢ Diagrama a bloques por cada experimento
➢ Numeración de todas las páginas del reporte

1 Investigación con referencias (~5 cuartillas)


punto

1 Tablas completas con valores


punto teóricos, experimentales y porcentajes de error
(%E)
*Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

2 CÁLCULOS EXPERIMENTALES
punto ➢ Fórmula, sustitución, operaciones
y resultados (con unidades en sistema
SI.
➢ Porcentaje de error (%E)
➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)

1 Cuestionario
punto

1 Observaciones (mínimo media cuartilla)


punto

2 Conclusiones (mínimo media cuartilla)


punto

Total Evaluación Final de la práctica

26
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

27
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: 1MM21 Sección: A Equipo: 7 Fecha: 02/09/2022
Práctica No. 1 “Electrostática y Ley de Coulomb”
Profesor que evaluará:Barraza Madrigal José Antonio
Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje

1 PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O
punto BITÁCORA
➢ Portada con datos completos
➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)
➢ Entrega de reporte a tiempo

1 ➢ Índice
punto ➢ Objetivos (general, por
competencias y particular)
➢ Diagrama a bloques por cada experimento
➢ Numeración de todas las páginas del reporte

1 Investigación con referencias (~5 cuartillas)


punto

1 Tablas completas con valores


punto teóricos, experimentales y porcentajes de error
(%E)
*Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

2 CÁLCULOS EXPERIMENTALES
punto ➢ Fórmula, sustitución, operaciones
y resultados (con unidades en sistema
SI.
➢ Porcentaje de error (%E)
➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)

1 Cuestionario
punto

1 Observaciones (mínimo media cuartilla)


punto

2 Conclusiones (mínimo media cuartilla)


punto

Total Evaluación Final de la práctica

28
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

29
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: 1MM21 Sección: A Equipo: 7 Fecha: 02/09/2022
Práctica No. 1 “Electrostática y Ley de Coulomb”
Profesor que evaluará:Barraza Madrigal José Antonio
Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje

1 PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O
punto BITÁCORA
➢ Portada con datos completos
➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)
➢ Entrega de reporte a tiempo

1 ➢ Índice
punto ➢ Objetivos (general, por
competencias y particular)
➢ Diagrama a bloques por cada experimento
➢ Numeración de todas las páginas del reporte

1 Investigación con referencias (~5 cuartillas)


punto

1 Tablas completas con valores


punto teóricos, experimentales y porcentajes de error
(%E)
*Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

2 CÁLCULOS EXPERIMENTALES
punto ➢ Fórmula, sustitución, operaciones
y resultados (con unidades en sistema
SI.
➢ Porcentaje de error (%E)
➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)

1 Cuestionario
punto

1 Observaciones (mínimo media cuartilla)


punto

2 Conclusiones (mínimo media cuartilla)


punto

Total Evaluación Final de la práctica

30
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Práctica: No 1 “Electrostatica y Ley de Coulomb”

REFERENCIAS

1. Zapata, F. (2019, 8 octubre). Carga puntual: propiedades y Ley de Coulomb.


Lifeder. https://www.lifeder.com/carga-puntual/
2. Instituto San Pablo Misionero. (s. f.). Carga eléctrica y Métodos de carga.
Carga eléctrica y Métodos de carga. Recuperado 22 de Agosto de 2022, de
file:///C:/Users/radic/Downloads/guia%20teorica%20electrostatica_IV%C2%B
0A%20(1).pdf
3. colaboradores de Wikipedia. (2022, 22 agosto). Efecto triboeléctrico.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_triboel%C3%A9ctrico
4. S. (2020, 17 abril). Ley de Coulomb. Significados.
https://www.significados.com/ley-de-coulomb/

31

También podría gustarte