ENSAYO

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Carrera: Profesorado en Artes Visuales

Materia: Sociología de la Educación


Año: 2022
Profesora: Anabela Astrid Quiroga
Alumna: Ruiz Margarita Sol
2022- “AÑO DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS”

INTRODUCCIÓN.

En dicho práctico sobre el estudio de “Sociología de la Educación” busco explorar la


relación existente entre el “capital cultural” y la “Educación”; “Los tres Estados del
Capital Cultural”, del autor Pierre Bourdieu, atraviesa en parte el texto sirviendo de
base al análisis del tópico propuesto en el párrafo anterior.

Daremos cuenta de los estados del “Capital Cultural” que el autor citado distingue, el
rol que ocupa la “Educación en la sociedad”, y cómo impacta la Escuela en el sujeto, en
el proceso de adquisición de un Capital Cultural que lo posicionará socialmente, y
donde la “Escuela” aparece como la principal instancia legítima de arbitrariedad cultural
que contribuye a la reproducción de la estructura del Capital Cultural entre las clases
sociales y a la reproducción de las relaciones entre las mismas, junto con las
condiciones necesarias para poder cumplir con la transmisión de la Cultura. 
2022- “AÑO DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS”

DESARROLLO.
El capital cultural Bourdieu analiza las formas típicas del capital cultural, distinguiendo
para cada forma o estado, una modalidad de adquisición y de transmisión. El capital
cultural puede existir en estado incorporado, es decir bajo la forma de disposiciones
duraderas del organismo; en estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales,
cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, máquinas, etc. y en estado
institucionalizado, forma de objetivación que es necesario poner por separado porque,
como se observa con el título escolar, confiere ciertas propiedades totalmente originales
al capital cultural que supuestamente debe garantizar.

El estado incorporado (habitus) es la forma fundamental de capital cultural, está ligado


al cuerpo, se realiza personalmente y supone su incorporación mediante la pedagogía
familiar. No puede ser delegado y su transmisión no puede hacerse por donación,
compra o intercambio sino que debe ser adquirido; queda marcado por sus condiciones
primitivas de adquisición, no puede ser acumulado más allá de las capacidades de
apropiación de un agente singular y muere con las capacidades biológicas de su
portador. Esta forma de capital cultural se destaca en lo esencial por su modo
disimulado de adquisición que lo hace aparecer como adquisición y propiedad innata. El
capital cultural objetivado tiene su propia lógica de transmisión. Puede ser transmitido
en su materialidad, desde el punto de vista jurídico, en forma instantánea (herencia,
donación, etc.) o puede ser apropiado por capital económico. Lo particular de este
capital es que su apropiación material no implica la apropiación de las predisposiciones
que actúan como condiciones de su apropiación específica. Es decir, que no se
transmiten de la misma manera una máquina y las habilidades y reglas que es necesario
disponer para operarla. Los bienes culturales suponen el capital económico para su
apropiación material y el capital cultural incorporado para su apropiación simbólica. El
capital cultural institucionalizado confiere a su portador un valor convencional,
constante y garantizado jurídicamente; tiene una autonomía relativa con relación a su
portador y aún con relación al capital cultural que efectivamente posee en un momento
determinado. El título escolar homologa y hace intercambiables a sus poseedores; esto
posibilita establecer tasas de convertibilidad entre el capital cultural y el capital
económico, garantizando el valor, en dinero, de un capital escolar determinado.
2022- “AÑO DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS”

CONCLUSIÓN.
Para concretar con dicho ensayo puedo denominar “Capital cultural” que intuye a
tener su propia lógica de transmisión. Puede ser transmitido en su materialidad, desde
el punto de vista jurídico, en forma instantánea (herencia, donación, etc.) o puede ser
apropiado por capital económico. Lo particular de este capital es que su apropiación
material no implica la apropiación de las predisposiciones que actúan como condiciones
de su apropiación, permite diferenciar a los creadores culturales de otros actores
sociales; A través de complejos mecanismos, la escuela contribuye a reproducir la
distribución del “Capital Cultural”, Por lo cual se desea conseguir una persona ya
educada que pueda resolver por sí solo los problemas que se le presenten en la vida
diaria e ir así superándose social y económicamente.
2022- “AÑO DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS”

BIBLIOGRAFÍA
 BOURDIEU, P. (1996) “Espíritus de Estado”. En: Revista Sociedad, Facultad
de Ciencias Sociales, No.8, abril. (pp. 5-29).
 Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir. México:
Centro pedagógico de Durango, 1994.
 Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado el 24 de agosto
de 2010. Disponible
en:  http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/6/guia_escritura_
ensayo.pdf
 Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010.
Disponible
en: http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_ac
ademico.htm
 Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.
 Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado el 2 de
septiembre de 2010. Disponible
en:  http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Velez_J.A._-
_Limites_del_ensayo_academico.pdf

También podría gustarte