Está en la página 1de 20

ASIGNATURA: Sujeto de la Educación Secundaria.

INTEGRANTES: Gamarra Angélica, Enriquez Virginia,


Flores Yamila, Ruiz Margarita.
DOCENTE: Borghi Mariana.
¿Qué es el desarrollo cognoscitivo?

Es un proceso evolutivo de las capacidades mentales (percepción,


memoria, atención…) del niño, capacidades que intervienen en el
aprendizaje de nuevos conocimientos y destrezas
En otras palabras: en cómo el niño va sumando
y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción
activa con el mundo
que le rodea.
Nuestros sujetos se encuentran en los
siguientes periodos.

Periodo de las operaciones concretas


(de 8 a 12 años)
Lo más característico de esta fase del desarrollo es
que el niño utiliza la lógica para hacer
sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto
se debe a que sus conocimientos
anteriores se han organizado en estructuras más
complejas, unificadas.
Periodo de las operaciones
formales (de 12 a 16 años)

Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una


operación compleja: el razonamiento
hipotético deductivo. Esto significa que el
adolescente, ante un problema, analiza todas las
premisas y valora diferentes hipótesis sobre su
causalidad o efecto.
Análisis de los sujetos.

Es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad


aunque su apariencia cambie, por ende es la capacidad de no
entender que la redistribución de la materia no afecta la masa, el
número, el volumen o la longitud.
Conservación de la cantidad
continua: solido.
El sujeto N°1.
Se prepara dos bolitas de plastilina del mismo tamaño, y a
continuación se muestra al niño.
Se le pregunta “ ¿tiene el mismo tamaño?. Una vez hecho
eso, el niño responde que para él son iguales.
Seguidamente, le pedimos que moldeen una de las bolitas
de plastilina hasta que parezca una “salchicha”.
Nuevamente volvimos a preguntarle “¿tienen el mismo
tamaño?”, a lo que el mismo responde: si, ambas tienen lo
mismo de plastilina, lo único que hice fue cambiar
la forma.
Conservación de la cantidad
continua: liquido

Se pone frente al niño, dos vasos idénticos lleno de agua. Se le pregunto:


¿Ambos vasos tienen la misma cantidad de agua? Posteriormente, volcamos el
contenido de uno de los vasos a un vaso más estrecho y alto;
por lo que sigue a repetirle la misma pregunta… el niño contesta que ambos vasos
contienen la misma cantidad de agua, porque no se agregó agua sino se cambió de
recipiente (vaso más angosto y largo).
Aislando y controlando variable (el
problema del péndulo).

El objetivo de esto es averiguar cuál de estos factores,


hacen que el péndulo vaya más rápido o más despacio.
Longitud de la cuerda, Altura con la que se lanza, Peso del
péndulo, y La fuerza con la que se lanza.

MATERIALES QUE SE UTILIZARON PARA HACER EL


PENDULO:
4 tanzas de distintos tamaños (50 cm, 25cn, 10cn y 5 cm)
4 objetos de formas y pesos distintos (tapita de gaseosa, llave,
hisopo y un pedacito de madera). .
El sujeto es capaz de centrarse en habilidades de
conservación (numero, área, volumen, orientación) y de
reversibilidad, en vías dimensiones de una misma situación
como ser el caso del tamaño del vaso o de la forma de la
plastilina.
El niño en esta etapa solo puede aplicar la lógica a los
objetos físicos, no a objetos que no
los ve, aún no desarrolla el pensamiento abstracto
Descripción del proceso

¿Crees que el largo del hilo tiene que ver con que cada uno se
mueva distinto?
Sí, porque según el largo se podrá mover más rápido o más lento
¿Crees que el peso influye que se mueva rápido o más lento?
Sí, porque el más pesado se va a mover más lento
¿La altura desde la cual lo lanzaste tiene que ver?
Sí, porque cuando más alto se lanza más rápido se mueve
¿Crees que la fuerza con la que lanzaste tiene que ver?
Sí, porque cuando con más fuerzas tiras, más tiempo dura
Lo que pudimos observar con este
experimento, que el adolescente, creo a su
propia
hipótesis, de acuerdo a lo que va viendo en
el momento, en como un factor influye o no
sobre la movilidad del péndulo
SUJETO: ALEXIS
EDAD: 15 AÑOS.
NIVEL DE ESCOLARIDAD: 2DO AÑO DE LA
SECUNDARIA

Conservación de la cantidad
continua: solido
Al igual que en el caso anterior, le mostramos al sujeto dos bolitas de
plastilina de la misma cantidad, le hicimos la misma pregunta: "tienen el
mismo tamaño?", A lo que el niño responde, si tienen el mismo tamaño.
Le pedimos que agarre una de ella, y la estire hasta que tenga forma de
salchicha. Volvimos a retirar la pregunta inicial, a lo que el sujeto
responde, "Si ambas formas tienen la misma cantidad de plastilina porque
no se agregó ni saco nada, lo único fue que le cambié la forma
SUJETO: FELIPE
EDAD: 15 AÑOS.
NIVEL DE ESCOLARIDAD:
2DO AÑO DE LA
SECUNDARIA
Realizamos el mismo procedimiento que se hizo con el niño
anterior y volvimos a repetir la misma pregunta, El niño observa
atentamente y afirma que si ambos vasos
tienen la misma cantidad de agua.
Continuamos con el proceso de cambiar el agua de un vaso, y
volvimos a preguntar, "Ambos vasos tienen la misma cantidad de
agua?. A lo que el niño contesta, " ¿Por qué? Si los dos vasos
siguen teniendo la misma cantidad de agua.
De acuerdo a los resultados de las pruebas realizadas, el niño es capaz
de centrarse en habilidades de conservación y pensamiento formal.
También desarrollan un pensamiento abstracto y un razonamiento
hipotético-deductivo, esto se ve presente en el exprimiendo del líquido,
cuando menciona que si el llegase a tomar agua recién las cantidades
cambiar pero al no suceder esto mantienen la misma cantidad de
agua a pesar de ser diferente los recipientes.
Aislando y controlando variable
(el problema del péndulo).

¿Qué factores crees que influyen en la velocidad del péndulo?


Para mí, todas influyen de alguna manera, pero la que más
tiene importancia es la longitud
de la cuerda ya que entre más corta sea más tiempo se
moverá.
El adolescente logro dar está
respuesta gracias al desarrollo del
pensamiento hipotéticodeductivo, el
pensamiento científico que posee,
logro comprender y establecer una
hipótesis dando así una respuesta
lógica.
Las pruebas piagetanas (el Razonamiento lógico).
Evalúa el por qué, el proceso o la
estructura a través del cual el niño llega a la
respuesta. Y como se pudo observar lo
expuesto por Piaget en su teoría del desarrollo
cognitivo, en lo que corresponde a las
etapas de operaciones concretas y operaciones
formales, nuestros sujetos cumplieron con
lo presentado por el psicólogo en cada prueba.

También podría gustarte