Está en la página 1de 10

UNVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA EN DERECHO
CUATRIMESTRE
MAYO – AGOSTO 2023

ANALISIS DE CASO 1

DERECHO DE AMPARO
PROFESOR NOE ESAUL MARTINEZ MALAGON

Alumnos:
VALERY VANESA CARMONA HERNÁNDEZ. ID. 00680806
ROBERTO IVÁN TALAVERA COSTANTINO. ID. 00680602
ÁNGEL ANTONIO VÁZQUEZ HERRERA. ID. 00680081
PAOLA ALEJANDRA MACIAS ALVAREZ. ID 00723793
Situación
El señor Jorge Castañeda Gutman presentó ante el Instituto Nacional Electoral su
solicitud de registro como candidato independiente a la Presidencia de los Estados
Unidos Mexicanos para las elecciones. Pero la Dirección Ejecutiva en Prerrogativas
y Partidos Políticos notificó al señor Castañeda la negativa de su registro como
candidato independiente (Cfr. Pelayo y Vázquez, 2009).

Ante la derogación, el señor Castañeda promovió un amparo contra leyes, al


considerar que “era un acto de aplicación del artículo 175 del Código Federal de
Procedimientos Electorales. Este caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y a organismos internacionales debido a que implica dos temas
importantes:

1) el acceso de los ciudadanos a la justicia cuando alegan que una ley electoral,
viola sus derechos políticos consagrados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y

2) la compatibilidad con la Constitución y la Convención del derecho exclusivo de


los partidos políticos para registrar candidaturas a elección popular” (Ibidem).

Roles
Bufete de abogados especialistas en derecho de amparo.
Aspectos para reflexionar
En su rol de Bufete de abogados especialistas en derecho de amparo,

¿Qué principios del derecho de amparo se deben tomar en cuenta para iniciar
un proceso de juicio de amparo?

Principio de instancia de parte.


“Es una de las reglas fundamentales del juicio de garantías, conforme a la cual el amparo
solo puede ser promovido por la parte a quien le perjudique la ley, el tratado internación,
el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, y únicamente podrá́ seguirse por el
agraviado, por su represente legal o defensor, y no oficiosamente o a iniciativa del órgano
de control de la constitucionalidad y legalidad de los actos de autoridad.

Este principio del amparo se encuentra prescrito en el artículo 107 fracción I de la


Constitucióńn Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:
“Art. 107o. Todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujetaran a los
procedimientos y formas del origen jurídico que determine la ley, de acuerdo a las
bases siguientes:

El juicio de amparo se seguirá́ siempre a instancia de parte;

“El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique
la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame,
pudiendo hacerlo por sí, para su representante, por su defensor si se trata de un
acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente, o
persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y solo
podrá́ seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.”

Principio de agravio personal y directo.

Este principio es la tercera de las bases sobre las que descansa el juicio de amparo
mexicano, se refiere específicamente al perjuicio que causa el acto reclamado en la
esfera de derechos del gobernado. La Suprema Corte de Justicia de la Nació́ n a través
de los criterios jurisprudenciales que ha emitido, ha pronunciado una definición de este
principio, que es la siguiente:

“La regla fundamental del juicio constitucional que legitima a la persona física o
moral que estima que se han afectado sus derecho, por haber sido violada
presuntamente alguna de sus garantías individuales o por violarse la distribución
de competencias entre la Federación y los Estados, para ejercitar la acción de
amparo por sí misma, por su represente o defensor.”

El principio en comento se fundamenta legalmente en los artículos 107 fracción I de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 73 fracciones V y VI de la Ley
de Amparo.

Principio de definitividad.

Como el amparo es un juicio extraordinario y no simplemente un recurso procesal, su


procedencia va a estar determinada únicamente respecto de actos definitivos. Esto es,
contra actos de autoridades respecto de los cuales no proceda recurso alguno, que sea
concedido por la ley de la cual dimana el acto reclamado y que tenga por objeto revocarlo
o anularlo.

Este principio del amparo, a diferencia de los anteriores, va a presentar excepciones.


Esto es, en algunos casos en los que se promueva el juicio de garantías, no será́
necesario que el quejoso antes de promover su amparo, agote los recursos ordinarios
que le otorga a su favor la ley de la cual dimana el acto reclamado.
Principio de estricto derecho.

Es uno de los fundamentos sustanciales del juicio de amparo, por medio del cual se
establece que el órgano jurisdiccional debe de circunscribirse exclusivamente al análisis
de las cuestiones planteadas en el escrito de demanda de amparo, con las que se fija la
litis, sin que puedan suplirse la deficiencias, omisiones e inconsistencias de los
conceptos de violación o de los agravios expresados al interponer un recurso.

Es también conocido como la “Fórmula Otero”. De conformidad con este principio del
amparo, las sentencias que sean pronunciadas en los juicios de garantías, ya sea que
hayan sido tramitados de manera uní instancia o bi instancial, solo se deben de ocupar
de las personas físicas o morales, de derecho público o de derecho privado, que se
ostentaron como quejosos solicitando a la autoridad de amparo, la protección y amparo
de la Justicia Federal, limitándose esta protección exclusivamente a ellas y únicamente
respecto de los actos reclamados; sin que esto implique una declaración general sobre
la ley o acto que dio motivo a la promoción del juicio de amparo.

¿Cuáles son las acciones que llevarán a cabo dentro del marco legal para iniciar
el proceso de amparo?

Se realizará un análisis de la Ley de amparo y del Código de Procedimientos Electorales,


así como de los principios que rigen el Derecho de Amparo.

¿Qué resultados esperan obtener con la elaboración de este análisis?

Conocer en que supuestos aplica y donde no aplica el derecho de amparo.

Análisis
El 5 de marzo de 2004 el señor Jorge Castañeda Gutman presentó ante el Instituto
Federal Electoral (IFE) su solicitud de registro como candidato independiente a la
Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos para las elecciones de 2006. El 12 de
marzo de 2004 la Dirección Ejecutiva en Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE
notificó al señor Castañeda la negativa de su registro como candidato independiente,
ya que conforme a la ley electoral:
1) corresponde exclusivamente a los partidos políticos nacionales el derecho de
solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, y
2) el plazo para el registro de candidaturas para presidente de los Estados Unidos
Mexicanos abarca del 1o. al 15 de enero del año de la elección (es decir, enero de
2006).

Ante la negativa del IFE, el señor Castañeda promovió́ el 29 de marzo de 2004 un amparo
contra leyes, al considerar que dicha “negativa” era un acto de aplicación del artículo 175
del Código Federal de Procedimientos Electorales, que injustificadamente otorgaba el
derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular de forma
exclusiva a los partidos políticos. Para Castañeda tanto la ley como su acto de aplicación
violaban su derecho político a ser votado, protegido por el artículo 35, fracción II, de la
Constitución.

Mediante sentencia del 16 de julio de 2004, el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia


Administrativa del Distrito Federal declaró improcedente dicha demanda amparo con
fundamento en los artículos 73, fracción VII, de la Ley de Amparo,9 y 105, fracción II, de
la Constitución. Castañeda interpuso un recurso de revisión en contra de dicha sentencia,
el cual fue atraído y resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La SCJN consideró que la demanda de amparo del señor Castañeda era improcedente
esencialmente porque:

La facultad de resolver sobre la contradicción de normas electorales a la Constitución


federal, está plenamente limitada por mandato constitucional al Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, mientras que el Tribunal Electoral conocerá respecto de
algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto constitucional, siempre
que esta interpretación no sea para verificar la conformidad de una ley electoral con la
Constitución.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que:

“Aún cuando esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado


excepcionalmente cuando junto con la violación de un derecho político se
reclaman leyes o actos que entrañen la violación de garantías individuales,
resulta procedente la demanda de amparo; sin embargo, en el caso no se está́
en ese supuesto de excepción.

Se pretende combatir a través del juicio de amparo la violación de derechos


políticos, que, aun cuando constituyan un derecho fundamental, inciden
totalmente en cuestiones electorales, esto es, en la posibilidad de ser votado
para un cargo de elección popular, como candidato independiente…”

De conformidad de una ley con la Constitución, en la época de los hechos del


presente caso no había en México recurso efectivo alguno que posibilitara a las
personas cuestionar la regulación legal del derecho político a ser elegido previsto en
la Constitución Política y en la Convenció́ n americana.

En razón de ello, la Corte concluye que el Estado no ofreció́ a la presunta víctima un


recurso idóneo para reclamar la alegada violación de su derecho político a ser
elegido, y por lo tanto violó el artículo 25 de la Convención Americana, en relación
con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio del señor Castañeda Gutman.

Respecto al artículo 23 de la convención, la Corte IDH siguió́ su test tradicional para


determinar los límites de las restricciones a los derechos consagrados en la
convención, concluyendo que:
Uno de los argumentos del Estado mexicano para alegar la inexistencia de una
violación por la falta de un recurso efectivo era probar que los ciudadanos
tenían legitimación activa en el juicio para la protección de los derechos político
electorales de los ciudadanos.

La Corte IDH consideró que el juicio para la protección de los derechos político
electorales de los ciudadanos no era un recurso judicial efectivo para proteger
los derechos fundamentales del señor Castaneda en términos de la
Convención, ya que la regulación electoral constitucional y legal y la
jurisprudencia obligatoria de la SCJN impedían al Trife desaplicar una ley que
fuera contraria a la Constitución en un caso concreto.

En este punto, la Corte IDH interpretó el artículo 105, fracción II de la Constitución y


el artículo 10 de la Ley de Impugnación Electoral, con la jurisprudencia obligatoria de
la SCJN, en el sentido de que dicha normativa reservaba al Pleno de la SCJN la
competencia para analizar la constitucionalidad de leyes en materia electoral a través
de la regulación de un recurso judicial de carácter extraordinario como la acción de
inconstitucionalidad, los ciudadanos no tenían garantizado un recurso judicial efectivo
que les posibilitara cuestionar la constitucionalidad de una ley que regulara
indebidamente sus derechos políticos.1

Derechos políticos
Derechos fundamentales que permiten el ejercicio de la participación política:

• Decidir el sistema de gobierno

• Elegir representantes políticos, ser elegidos y ejercer cargos de representación.

• Definir y elaborar normas y políticas públicas

• Controlar el ejercicio en la función pública de

• Sus representantes

“Artículo 79 de la Ley Electoral. - 1. El juicio para la protección de los


derechos político-electorales sólo procederá cuando el ciudadano por sí mismo
y en forma individual o a través de sus representantes legales, haga valer
presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser votado en las elecciones
populares, de asociarse individual y libremente para tomar parte en forma
pacífica en los asuntos políticos y de afiliarse libre e individualmente a los
partidos políticos. En el supuesto previsto en el inciso e) del párrafo 1 del
siguiente artículo, la demanda deberá presentarse por conducto de quien
ostente la representación legítima de la organización o agrupación política
agraviada.

2. Asimismo, resultará procedente para impugnar los actos y resoluciones por


quien, teniendo interés jurídico, considere que indebidamente se afecta su
derecho para integrar las autoridades electorales de las entidades
federativas.”2

Tratados Internacionales en Derechos humanos (Convención)

CPEUM

Artículo 1 y 133

Artículos 4, 6 al 9,
35, fracciones I, II, y
III; 41, base VI y 99,
fracción V (derechos
fundamentales)

COFIPE LGSMIME

Artículos 4 y 5 Artículo 79, párrafo


1

Per saltum (excepción al principio de definitividad)


El JDC procede, cuando el actor haya agotado las instancias previas para solucionar
el conflicto.

Excepciones cuando:

Los órganos partidistas competentes no estén integrados e instalados con antelación


a los hechos que se impugnan.
No se garantice suficientemente la independencia e imparcialidad de sus integrantes.

No se respeten todas las formalidades esenciales del procedimiento exigidas


constitucionalmente

Formal y materialmente no resulten eficaces los medios internos para restituir a los
promoventes en el goce de sus derechos.3

Per Saltum (Salto de instancia)

Siempre y cuando el ciudadano acredite haberse desistido previamente de las


instancias internas, y que aún no exista resolución.4

Debe promoverse dentro del plazo del medio de defensa intrapartidario u ordinario
legal. (Jurisprudencia 9/2007 del TEPJF)

Puede presentarse ante quien haya emitido el acto reclamado o ante la quien conoce
el medio de impugnación ordinario del cual se desiste. (Jurisprudencia 11/2007 del
TEPJF)

Reflexiones
El ciudadano Jorge Castañeda sugiere que ha sido transgredido su derecho de ser
votado, ya que pretendía registrarse como aspirante a candidato independiente a
presidente de los Estados Unidos Mexicanos y le fue negado su registro como
candidato, dado que en ese entonces (2004) no existía la figura de candidato
independiente en México.

Derivado del análisis de los supuestos de procedencia de la Ley de amparo y del


Código de Procedimientos Electorales, se desprende que El amparo no es
procedente en materia electoral, que si se requiere de solicitar la protección de los
derechos político electorales, deberá ser solicitado a través del medio de
impugnación electoral denominado Juicio para la protección de los derechos político
electorales del ciudadano, que es a través del cual, un ciudadano puede solicitar a la
autoridad electoral jurisdiccional la protección de su derecho constitucional de votar
y ser votado.

La Corte observa que tanto la Comisión como los representantes destacaron la


ausencia de un recurso sencillo, rápido y efectivo para que la presunta víctima
reclamara la protección de sus derechos reconocidos por la Constitución, para
sustentar la alegada violación del artículo 25 de la Convención. En este sentido, la
Corte considera, al igual que la Comisión y el Estado, que el recurso de amparo
interpuesto por la presunta víctima no era la vía adecuada en ese caso, dada su
improcedencia en materia electoral.
Bibliografía

Vista de El per saltum en el derecho procesal electoral federal | Boletín


Mexicano de Derecho Comparado. (s. f.).
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/4575/5869

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. (2023,


25 mayo). Justia. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-del-sistema-
de-medios-de-impugnacion-en-materia-electoral/libro-tercero/titulo-unico/capitulo-i/

https://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v9/v9a30.pdf

https://cursos.aiu.edu/derecho de amparo i/pdf/tema 3.pdf

También podría gustarte