Está en la página 1de 34

ACTIVIDAD N° 8

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 5°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 22/06/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de Derechos
C Redacción de Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la Organiza y desarrolla Escala de
una carta al textos en su lengua situación comunicativa sus ideas a través de valoración
alcalde. materna considerando el propósito un cuadro de
Partes - Adecúa el texto a la comunicativo, el tipo planificación para
estructura situación comunicativa textual, así como el redactar una carta
- Organiza y desarrolla formato y el soporte formal.
las ideas de forma - Organiza y desarrolla las Escribe una carta
coherente y ideas de forma coherente respetando la
cohesionada. y cohesionada estructura del texto.
Usa signos de
- Utiliza convenciones - Escribe textos de forma
puntuación para lograr
del lenguaje escrito de coherente y cohesionada.
coherencia y cohesión
forma pertinente Ordena las ideas en torno
con lo que quiere
a un tema
expresar.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Papelógrafos de planificación y estructura de la carta

INICIO

 Se saluda a los estudiantes y se les presenta un sobre de carta para que lo observen.
 Preguntamos: ¿Qué observan?,¿para qué sirve este sobre?,¿qué puedo enviar en este sobre?,¿a
quiénes puedo enviar este sobre?,¿cómo lo puedo enviar?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Planificamos la escritura de una carta al Alcalde

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir los protocolos de bioseguridad

DESARROLLO

 Recordamos a los estudiantes que antes de escribir debemos planificar para tener las ideas claras de
lo que contendrá nuestra carta preguntándonos, a quién estará dirigido, para qué escribiremos, cómo
iniciaremos, cómo terminará, etc.
 Nos aseguramos de que cada uno de los estudiantes tenga claro cómo elaborará su plan de
escritura. Para ello les solicitamos que deben tener en cuenta la estructura que deben tener en
cuenta antes de la planificación y redacción.
 Pedimos a los estudiantes observar los papelotes de la sesión anterior para identificar la estructura de
la carta que redactarán.
CARTA FORMAL
CARTA FORMAL

 Luego de identificar la estructura de la carta que redactaran se disponen a planificar la elaboración de


la carta.

PLANIFICACIÓN

 Pedimos a los estudiantes organizar sus ideas para escribir una carta formal al alcalde su localidad
proponemos el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes leerán lo ¿Qué
escribiremos? escribiremos? que escribiremos? necesitaremos?
Una carta al Alcalde Para pedir….. El Señor alcalde Papel Bond
de mi localidad Para invitarlo a Nuestros Sobres Blancos
…… compañeros(as).
Para nombrarlo Los profesores
como padrino
de……

 Indicamos que deben completar el cuadro de planificación en cada equipo.


 Presentamos el cuadro de planificación sin llenar las respuestas ,ya que el cuadro anterior es una
referencia para orientar a los estudiantes si es necesario.
 Recordemos que no se debe olvidar cuál será el motivo o asunto de la carta que enviaremos al
alcalde de su localidad antes de la redacción o textualización.
 Orientamos a los grupos que lo requieran, mientras registramos sus avances y señalamos el tiempo
adecuado para este proceso.

TEXTUALIZACION

 Indicamos a los estudiantes que después de su planificación , deben elaborar sus cartas
 Además indicamos que deben tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas , los signos de
puntuación : usar la coma, los dos puntos, tildación, etc. para dar claridad y sentido al texto que
redactarán
 Pueden utilizar la siguiente estructura para empezar la textualización de su carta.

.
 Nos acercamos a los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de ayuda, y
acompañamos en este proceso de escritura
 Brindamos un tiempo prudencial a fin de que todos los estudiantes redacten sus cartas.
 Indicamos a los estudiantes que no se deben preocupar porque este es el primer borrador de
la carta que están elaborando y tendrán que revisarlo.

CIERRE

 Recordamos con los estudiantes los pasos que han realizado para elaborar sus cartas ¿cómo lo
logramos?¿que nos ayudó a redactar nuestras cartas ? ¿para qué les sirvieron las ideas de los
papelotes de la sesión anterior?,¿es importante planificar?,¿por qué?
 ¿Recibí ayuda para su elaboración? ¿Establecí con facilidad mi propósito? ¿Ordené mis ideas con
facilidad? ¿Usé signos de puntuación para dar claridad y sentido al texto? ¿Respeté la estructura de
la carta formal? 
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
Planifica la producción de su
carta formal.
Selecciona las ideas que
utilizará para dar coherencia a
su carta.
Textualiza sus ideas para
escribir su carta respetando su
estructura.
FICHAS
1. Marca “V” si la proposición es verdadera y “F” si no lo es
a. Uno puede abrir la correspondencia de otra persona ( )
b. Las cartas pueden ser de saludo, pésame, etc. ( )
c. La carta se inicia con una firma ( )
d. La carta no es un medio de comunicación ( )

2. Resuelve el siguiente crucigrama y encontrarás las partes de la carta.


1.- Desde dónde se escribe la carta.
2.- Dato que indica cuándo se escribió la carta.
3.- Nombre de la persona a quién escribes
4.- Contrario de despedida.
5.- Contenido o ____________ de la carta.
6.- Contario de saludo.
7.- Sinónimo de rúbrica.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

- Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa


Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Nº Criterios de evaluación
Organiza y Escribe una Usa signos de
desarrolla sus carta respetando puntuación para
ideas a través de la estructura del lograr
un cuadro de texto. coherencia y
planificación cohesión con lo
para redactar que quiere
Nombres y Apellidos de los estudiantes una carta formal. expresar.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
CyT Relaciones inter Explica el mundo físico - Describe los ecosistemas Investiga y explica las Escala de
específicas y basándose en y señala que se relaciones inter valoración
adaptación de conocimientos sobre los encuentran constituidos específicas entre los
los seres vivos seres vivos, materia y por componentes seres vivos.
energía, biodiversidad, abióticos y bióticos que se
Tierra y universo. interrelacionan. Representa
- Comprende y usa gráficamente las
- Describe el carácter
conocimientos sobre relaciones inter
dinámico de la estructura
los seres vivos, específicas entre los
externa de la Tierra.
materia y energía, seres vivos.
- Justifica que el quehacer
biodiversidad, Tierra y
tecnológico progresa con Realiza investigación
universo.
el paso del tiempo como bibliográfica, plantea
- Evalúa las resultado del avance hipótesis y
implicancias del saber científico para resolver conclusiones.
y del quehacer problemas.
científico y
tecnológico.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Cuadro de investigación bibliográfica, gráficos y organizador visual

INICIO

 Participan en el juego
¿Cómo se relacionan los seres vivos?
Para este juego se necesita cuatro integrantes. Elijan su personaje y armen su ficha: recórtenla del final
del cuaderno y péguenla en un cartón o en alguna tapa de botella. Utilicen un dado para establecer los
turnos y avanzar los casilleros. Sigan las reglas del juego.
Reglas del juego:
1. Según su turno, tiren el dado y avance su ficha.
2. Si llegan a un casillero con pregunta, deben contestarla en diez segundos, si no saben la respuesta
o se equivocan, se retrocede un espacio.
3. Gana el primer jugador que llegue a la meta.
 Observan la imagen y responden.
¿Qué relaciones se puedan dar entre los seres vivos?
¿Qué observas en la imagen?
¿Qué relaciones se puedan dar entre los seres vivos?
¿Qué tipo de relación se presenta en esta escena?
¿Los animales de la imagen presentarán algún tipo de relación?
¿Conoces otros animales que presentan relaciones similares? Comenta.
¿Qué permiten las relaciones interespecíficas en el ecosistema?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

EXPLICA LAS RELACIONES INTER ESPECÍFICAS ENTRE


LOS SERES VIVOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir los protocolos de Bioseguridad

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué producen las relaciones interespecíficas en el ecosistema?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Escribe una posible respuesta a la pregunta anterior o problema a investigar. Esta será tu hipótesis.
________________________________________________________________________________
 Escribe la variable independiente (causa):
_______________________________________________________________________________
 Escribe la variable dependiente (efecto):
_______________________________________________________________________________
ELABORACIÓN UN PLAN DE INDAGACIÓN
 Identifica con tu profesor(a), los pasos de la estrategia de indagación que realizarás para comprobar
tu hipótesis.
a. Investigación bibliográfica
b. Desarrollo del cuadro
 Escribe las acciones que realizarás y los materiales que usarás.

Acciones Tipo de actividad Materiales

Investigación bibliográfica

Selección de ideas principales

Elaboración de conclusiones

 Lee y analiza la información.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son interacciones biológicas que se producen entre los individuos de distintas especies para lograr el
equilibrio en el ecosistema a través de las cadenas tróficas. Se pueden presentar las siguientes
relaciones: mutualismo. simbiosis, comensalismo, parasitismo, depredación, inquilinismo.

a. Mutualismo
Ambas especies se benefician mutuamente. Ejemplo: anémona de mar
y cangrejo ermitaño.
La anémona consigue restos de alimento del cangrejo; el cangrejo le
brinda protección y camuflaje.
Palabras nuevas
Camuflaje. Es la habilidad que presentan unos organismos para esconderse de sus
depredadores, tomando el aspecto de una rama, hoja, tierra u otro animal.
El mutualismo entre las aves y las flores permite esparcir el polen. El ave se alimenta del néctar de
la flor y, a la vez, transporta el polen. Esta misma relación se da entre las abejas y la flor.

b. Simbiosis
La simbiosis se puede dar entre vegetales y animales cuando ambas especies se relacionan y se
benefician mutuamente. En una relación simbiótica mutualista los organismos no pueden vivir
aislados.
Ejemplo: liquenes, como algas y hongos. El alga proporciona el alimento y el hongo, el hábitat.
c. Comensalismo
Es la relación que se da entre dos seres, en la que uno de ellos (comensal) es el que se beneficia
nutriéndose de lo que no le sirve a otro organismo (hospedador) sin causarle ningún efecto
perjudicial.
Ejemplo:
• Las rémoras y los tiburones. En este caso las rémoras usan como medio de transporte a los
tiburones.
• El buitre y los leones. Los buitres se alimentan de las sobras que dejan los leones.

d. Parasitismo
Se presenta cuando una especie (el parásito), se beneficia de otra especie (el hospedero), que
sale perjudicado.
Ejemplo: el piojo que vive a expensas del cuero cabelludo del humano: las pulgas y garrapatas,
en los perros: la tenia y oxiuros, en los intestinos del hombre; los piques en las cerdas de los
chanchos.

Los parásitos presentes en los seres vivos pueden clasificarse en dos grupos: endoparásitos y
ectoparásitos. Los primeros habitan dentro del ser vivo, por ejemplo, las tenias, oxiuros. En
cambio, los ectoparásitos tienen presencia externa, viven en la piel del hospedero. Ejemplos: las
pulgas, ácaros o piojos.

En este tipo de relación donde el hospedero es el afectado, se


debe prevenir las consecuencias. Si no se trata a tiempo a los
animales, pueden presentarse enfermedades tanto en ellos, como
en el hombre.
Si en casa tienes mascota, debes llevarla al veterinario, quien te dará las indicaciones
necesarias para que no sufran de parásitos.
e. Depredación
Se da cuando una especie, el depredador, se alimenta de otra, la presa.
Por ejemplo, la rana es depredadora del escarabajo, la mantis religiosa se alimenta del grillo, la
garza consume el cangrejo del río y el tiburón se traga a los peces. Un depredador muy temible es
la anaconda.

La depredación regula las poblaciones de animales en un


ecosistema. Los depredadores se encargan de mantener este
equilibrio. Si no existiera este tipo de relación se produciría un
desequilibrio.
Todo en la naturaleza tiene un orden. En las cadenas tróficas, si
el primer eslabón no es comido por otro de segundo orden, estos
aumentarían y la población de plantas sería perjudicada, porque
a más consumidores, menos plantas. Los depredadores son
carnívoros, pero también pueden ser víctimas de otros
predadores.
f. inquilinismo
Cuando una especie se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra, sin causarle
perjuicio. Ejemplo: la orquídea y el árbol. Las orquídeas viven sobre los árboles sin causarles
daño, estos solo les sirven de hábitat.
Ejemplo de inquilinismo en los mamíferos
Se puede observar en las madrigueras de los ratones, donde se esconden insectos que
consumen los desechos de los alimentos. En estos lugares obtienen además calor y protección.
Ejemplo de inquilinismo en los árboles
Las ardillas viven dentro de los árboles. Allí construyen sus nidos y se alimentan de semillas,
frutos y de la propia corteza.
A diferencia del parasitismo, en esta relación los árboles no sufren ningún daño, aunque
tampoco salen beneficiados de esta interacción biológica.

Las ardillas hembras dan a luz entre tres a cuatro crías. AJ nacer, las crías son muy pequeñas, no
tienen pelo y sus ojos están cerrados. La madre los amamanta durante diez semanas y, poco a poco,
les enseña a moverse entre las ramas del árbol en el que viven.
LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS A LOS ECOSISTEMAS

1. Observen las imágenes y respondan

a. ¿Cuál es el hábitat de estos seres vivos?


_________________________________________________________________________

b. ¿Cómo se han adaptado estas plantas y estos animales a sus hábitats?


_________________________________________________________________________

c ¿Por qué creen que el cactus tiene espinas?


_________________________________________________________________________

d. ¿Qué diferencias encuentran entre la llama y el otorongo?


_________________________________________________________________________

e. ¿Qué sucedería si se trasladara al algarrobo a la sierra?


_________________________________________________________________________

2. Seleccionen el problema de indagación.


a. ¿Por qué las plantas viven en la sierra?
b. ¿Cómo son los hábitats de estos animales?
c. ¿Qué pasaría con el león si viviera en un zoológico?
d. ¿Cómo se adaptan los seres vivos a los ecosistemas?

3. Marquen las alternativas que den respuesta al problema de indagación.


a. Los seres vivos desarrollan espinas para defenderse.
b. Los seres vivos se adaptan a sus ecosistemas para para sobrevivir.
c. Los seres vivos se adaptan para que nadie los pueda observar.
d. Los seres vivos desarrollan los dientes para cazar a sus presas.

4. Respondan.
a. ¿Qué temas deberían indagar para ayudar a comprobar la hipótesis?
__________________________________________________________________________

b. ¿Qué lugares de su localidad podrían visitar para indagar estos temas?


__________________________________________________________________________
 Investigación bibliografía
Lee la información sobre el tema “relaciones interespecificos” y explica lo que has entendido.

Tema a indagar ¿Qué indagué?

Relaciones interespecíficas

Mutualismo

Simbiosis

Comensalismo

Parasitismo

Depredación

Inquilinismo
Escribe el nombre de seis parásitos que reconozcas en tu localidad.
__________________________________ ________________________________________
__________________________________ ________________________________________

Escribe el nombre de cuatro depredadores.


_______________________________________________________________________________
 Análisis de resultados y contrastación de la hipótesis
¿Qué producen las relaciones interespecíficas en el ecosistema?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 Evaluación
Completa el siguiente cuadro comparativo:
Parasitismo Mutualismo
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________

 Dibuja un ejemplo de las relaciones intraespecíficas e interespecíficas que observas en tu


localidad y comenta.

________________________
________________________
________________________

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA


 Elaboran un organizador visual de las relaciones entre los seres vivos.
CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Según tu aprendizaje, dibuja una  o una  en “revisa lo aprendido”. Luego, reflexiona sobre
las preguntas de “metacognición”
Revisa la aprendido Metacognición
¿Identificaste el problema de ¿Qué actividad te ayudó a entender más?
indagación?
¿Participaste en la realización de las ¿Cuál te costó más trabajo realizar?
diversas actividades?
¿Comprendiste cómo se relacionan las ¿Qué puedes hacer para superar tus
especie en un ecosistema? dificultades en las actividades?

Nos Autoevaluamos:

Criterios Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Investiga y explica las relaciones inter específicas


entre los seres vivos.
Representa gráficamente las relaciones inter
específicas entre los seres vivos.
Realiza investigación bibliográfica, plantea hipótesis
y conclusiones.
ANEXOS
¿CÓMO CAMBIAN Y SE ADAPTAN LAS ESPECIES?
Comenta con tus compañeros

- ¿Crees que los animales siempre fueron de la misma forma y


tamaño a como los conocemos hoy?
- ¿Conoces algunos animales que han ido cambiando?,
¿cuáles?
- ¿Has oído hablar de plantas de sol plantas de sombra?, ¿por
qué crees que son diferentes?

La selección natural
A lo largo de los años, y muy lentamente, ciertos animales y plantas desarrollan ventajas respecto de
otros, las cuales se heredan y mejoran de generación en generación, y con el tiempo permiten que
dichos individuos puedan vivir en mejores condiciones y por más tiempo. A eso se le conoce como
selección natural de las especies, que no solo muestra el cambio, sino que también está ligada a la
adaptación.
 Reflexiona: ¿El ser humano habrá pasado por una selección natural y adaptación?, ¿siempre hemos
sido iguales?
Lamarck y Darwin
La teoría de la evolución apareció hace menos de 150 años y revolucionó el conocimiento de la historia
de la vida. Antes las personas no creían que las especies cambiaban con el tiempo.
Lamarck sostuvo que las adaptaciones en un organismo surgían por el uso o no de alguna parte de su
cuerpo, la cual llegaba a modificarse y eso se trasmitía a las siguientes generaciones.
Darwin sostuvo que los cambios en los animales se debían a la lucha por el alimento y por el lugar
donde vivir. Los más fuertes lograban sobrevivir. Esto es lo que se llamó selección natural.
Tipos de adaptaciones
Los organismos que viven en un determinado hábitat lo hacen porque ahí encuentran lo necesario para
satisfacer sus necesidades vitales. Además, porque se han adaptado para poder sobrevivir en él, a
través de cambios en su anatomía externo o interna y también cambios en su conducta.
Adaptación a la luz. En la selva varias plantas han d ¡arrollado grandes hojas
para captar la mayor cantidad de energía solar. En el desierto, donde el sol es
abundante, las hojas grandes causarían la pérdida excesiva de agua; las pocas
especies existentes no presentan hojas.

Adaptación a temperaturas extremas. En temperaturas muy bajas los animales


aumentan su pelaje y su grasa para aislarse del frío exterior. En los desiertos, los
animales que se encuentran ahí cazan de noche para evitar el calor.

Adaptación a la disposición de agua. En los desiertos los cactus almacenan


agua en su interior, protegidos por una coraza dura y espinosa. Las raíces de los
algarrobos buscan agua hasta en 70 metros de profundidad. En la selva, sucede
lo contrario, las raíces no son tan profundas.

Adaptaciones de locomoción. En las zonas de planicie, los animales cuadrúpedos


pueden huir a la carrera; en lugares pantanosos las ranas y sapos desarrollaron
patas para saltar y gracias a las alas las aves pueden huir de los depredadores.
FICHA DE APLICACIÓN

 Distingue las situaciones imágenes y relaciona con el tipo de asociación ecológica. Une mediante
líneas.

 Une con una línea la imagen con la relación y la definición que corresponda.
 Encuentra en la sopa de letras 10 relaciones que se presneta enlos seres vivos

 El león y el ciervo tiene una relación interespecifíca de:

 Los buitres que se alimentan de animales muertos o en descomposición, tienen una relación de:
 El pez payaso limpiaza a la anémona de bacterias mientras la anémona le ofrece una casa y un lugar
seguro. Entre el pez y la anémona tienen una relación de:

 Une con una línea cada concepto con la image según el tipo de relación existente.
 Identifica qué tipo de relación refleja cada situación
 Abejas que polinizan flores. Depredación
 Las bacterias en el estómago que ayudan en la digestión. Parasitismo
 Un lince que atrapa y se come a una liebre. Comensalismo
 Los piojos que viven en la cabeza de los humanos. Mutualismo
 Tiburones que permiten que el pez rémora se alimente de Simbiosis
los restos de su cuerpo.

 Recorta las imágenes de las últimas páginas y pégalas en el recuadro que correspondan según el tipo
de relación que identificas. Luego, analiza y responde las preguntas.

Mutualismo Comensalismo Parasitismo

La relación que existe entre las aves y el buey, ¿será beneficiosa o perjudicial para cada uno?, ¿por
qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué pasaría con la enredadera si no pudiera enrollarse en el tronco del árbol? ¿Qué especie se
beneficia y cuál se perjudica?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué sucede cuando un perro tiene muchas pulgas? ¿Quién se beneficia y quién se perjudica? ¿Por
qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Observa la imagen y responde:

a. ¿Qué relaciones interespecíficas se representan en este ecosistema?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. ¿Qué sucedería en un ecosistema si hubiera más depredadores que presas? ¿Cuáles serían las
consecuencias?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Elaboren un cartel y expongan sus conclusiones sobre la siguiente pregunta. ¿Cómo se relacionan las
especies en un ecosistema?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Lean en el libro y en otras fuentes información confiable las adaptaciones y respondan.


a. ¿Por qué se adaptan los seres vivos a los ecosistemas?
_____________________________________________________________________________

b. ¿Qué tipos de adaptaciones han desarrollado los seres vivos presentados


_____________________________________________________________________________

c. ¿Es posible que algunos animales sobrevivan a ambientes diferente^® a su hábitat natural? ¿Por
qué?
_____________________________________________________________________________

 Ingresen a este enlace sobre la adaptación de los seres vivos y elaboren una presentación multimedia
con las ideas principales. Luego, respondan.
a. ¿Qué tipo de adaptación han adquirido la llama y el otorongo mostrados en la pregunta 1?
_____________________________________________________________________________

b. ¿Cómo son los dientes del otorongo en comparación con los de las llamas?
_____________________________________________________________________________

c. ¿Qué fundamentos pueden extraer del video que te ayuden a dar respuestas a la pregunta de
indagación?
_____________________________________________________________________________

 Realicen la siguiente experiencia:


1. Cortan dos esponjas de igual tamaño, de manera que se parezca a un cactus
2. Cubran una de las esponjas con cera en pasta, desde la mitad hacia arriba y
déjenla secar.
3. Introduzcan varios palitos de dientes en ambas esponjas.
4. Coloquen las esponjas paradas con un pedazo de plastilina en la base y fijen
cada una en vasos diferentes.
5. Viertan agua hasta la mitad de los vasos. Observen lo que suceden.
6. Alumbre las esponjas con una lámpara incandescente y observen qué sucede
después de dos días.
 Respondan.
a. ¿Qué partes del cactus representan las esponjas y los palitos de dientes?
_____________________________________________________________________________
b. ¿Qué representa la lámpara?
_____________________________________________________________________________
c. ¿Qué sucede cuando vierten el agua en los vasos?
_____________________________________________________________________________
d. ¿Dónde se almacena el agua en los cactus?
_____________________________________________________________________________
e. ¿Cuál de ellas se secó más rápido? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
f. ¿Cómo ayuda la cubierta de cera a una planta que vive en el desierto?
_____________________________________________________________________________
g. ¿Qué tipo de adaptaciones han adquirido las plantas nativas de tu localidad para que las ayuden a
sobrevivir en ese clima. Dibujen tres de ellas.

 Analicen la pregunta y anoten dos razones que fundamenten su respuesta.


¿Cómo se adaptan los seres vivos a los ecosistemas?
a. __________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________
 Dibuja tres plantas propias de tu localidad y describe cómo se adaptaron a ese ambiente.

________________________ ________________________ ________________________


________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________

 Indiquen de qué tipo de adaptación se trata


Los pingüinos permanecen juntos porque les permiten protegerse de las bajas temperaturas
____________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Investiga y explica Representa Realiza
las relaciones gráficamente las investigación
inter específicas relaciones inter bibliográfica,
entre los seres específicas entre plantea hipótesis y
vivos. los seres vivos. conclusiones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
AyC Creaciones Aprecia de manera - Describe y analiza los - Percibir una obra - Escala de
artísticas con crítica manifestaciones elementos del arte que artística desde sus valoración
hojas y flores artístico-culturales. identifica en el entorno y elementos y
- Percibe en manifestaciones contexto.
manifestaciones artístico-culturales, e - Analizar los colores,
artístico-culturales. identifica los medios formas, materiales y
utilizados. Relaciona mensaje de la obra
- Contextualiza
elementos con ideas, artística.
manifestaciones
mensajes y sentimientos.
artístico-culturales.
- Comenta sobre la manera
- Reflexiona creativa y
en que los elementos, los
críticamente sobre
procesos, los medios y las
manifestaciones
técnicas usadas
artístico-culturales
comunican ideas, y
genera hipótesis sobre el
significado y la intención
del artista.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Representación artística con elementos naturales

INICIO

 Buenos días queridos niños y niñas hoy día viviremos una experiencia conectando la naturaleza y
nuestra habilidad artística.
 Iniciamos observando con atención la siguiente imagen:

 Responde:
¿Qué observas?
¿Cuáles son los elementos de la naturaleza?
¿Te gustaría realizar tu propia obra de arte?
 El reto a lograr el día de hoy es:

OBSERVAR Y ANALIZAR UNA OBRA ARTÍSTICA


RELACIONADA CON LA NATURALEZA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Participar ordenadamente
DESARROLLO

 Esta experiencia de aprendizaje te permitirá fortalecer, desde la apreciación y creación artística, tu


conexión con la naturaleza y empleo de elementos naturales, con el objetivo de sensibilizar y motivar
a tu comunidad a valorar su relación con la naturaleza.
¿Conoces alguna manifestación
artístico-cultural que use
elementos naturales?

Existen manifestaciones artístico-culturales que


emplean elementos de la naturaleza; por ejemplo, hay
danzas en que se usan flores, frutas e incluso plumas
como complemento o parte del vestuario de los
danzantes. También en las artes visuales usan como
material tintes naturales, lana, tierras de colores, etc.

Fuente: Roberto Galan / Vía: Shutterstock.com

Ayuda a Ada y Percy a observar esta obra artística que usa


elementos naturales y responde las siguientes preguntas. Puedes
dibujar y escribir tus respuestas.
¿Qué te sorprende de esta
obra?

¿Qué te hace recordar esta


obra?

Fuente:
Barboza, Ana Teresa. (2019) Urdimbre discontinua (tejido en telar con lana de oveja y alpaca teñido con tintes
naturales, bordado sobre fotografía digital en papel de algodón). Remitido por el autor.

 Te invitamos a describirla y analizarla.

Completa de acuerdo con lo que has observado. Puedes pintar, dibujar o


escribir en los espacios circulares.

Colores
Colores

¿Qué ves en
la imagen? Formas
Formas

Materiales

¿Cómo expresa la artista su relación con ¿Qué mensaje quiere comunicar la


la naturaleza? artista con su obra?
Ahora conozcamos un poco más sobre la obra.
Esta obra se llama Urdimbre discontinua; fue realizada por la artista peruana Ana Teresa
Barboza en el año 2019. La obra muestra un tejido en telar con lana de oveja y alpaca, teñido con
tintes naturales, bordado sobre una fotografía de una cascada con vegetación. Además, los
hilos del telar fueron teñidos por comunidades cercanas al lugar de la fotografía. Esto muestra
la conexión de la artista con la naturaleza a través de las formas, los ritmos (formas que se
repiten de manera armoniosa) y colores de su tejido, que se conectan con el bordado sobre la
foto.
En el contexto actual su mensaje cobra importancia, porque existe la necesidad de valorar
nuestra conexión con la naturaleza.

 Leamos la siguiente conversación de Ada y Percy.

Ada: Me ha encantado la obra de la artista, porque los


telares parecen ser parte de la naturaleza, como si fueran
su continuación.
Percy: A mí también me gustó. ¿Has notado cómo la
artista representó las curvas del agua y de las hojas? ¡Se
ven muy bien en el telar!
Ada: Tienes razón. Creo que la artista está muy
conectada con la naturaleza, no solo porque la
representa, sino también porque usa lana de animales y
tintes propios del lugar. ¡Es fantástico!

 Te invitamos a conectarte con la naturaleza apreciar y crear tus obras utilizando elementos naturales.
CIERRE

 Reflexiona
• Luego de haber leído más sobre la obra, ¿cómo explicas la relación de la naturaleza con esta
pieza artística?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

• ¿Cuál es la relación que tienen tú y tu familia con la naturaleza?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

• ¿Cómo comunicarías tu relación con la naturaleza de una manera creativa?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• ¿Cómo esta creación artística te ha ayudado a reflexionar y valorar tu conexión con la naturaleza?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Autoevaluación

 Responde las siguientes preguntas para reflexionar sobre tus aprendizajes en esta actividad.

Preguntas Respuestas
- ¿Qué expresiones artísticas has
aprendido para comunicar la relación
de las personas con la naturaleza?

- ¿Cómo aprendiste a conectarte con la


naturaleza y a utilizar sus elementos
para comunicar tus ideas?
ANEXOS
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales
Nº Criterios de evaluación
Percibir una obra Analizar los Elaborar un
artística desde colores, formas, proyecto artístico
sus elementos y materiales y con elementos
contexto. mensaje de la naturales para
obra artística. valorar su
Nombres y Apellidos de los estudiantes relación con la
naturaleza.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

1 Lo logré

2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte