Está en la página 1de 4

7

72

5
72
0
:1

0
:1

0
20

:1
20

20
23
Consejo Ejecutivo

23
20

23
20
6/

0
6/

/2
/0

/0

6
13

/0
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

13
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

13
27

7
Firmado digitalmente por ARÉVALO
83

32

7
VELA Javier FAU 20159981216 soft
Cargo: Presidente De C.E.

32
Motivo: Soy el autor del documento
Lima,
Lima, 09 de mayo
08 de Mayode
del2023
2023
50

08
Fecha: 09.05.2023 09:52:55 -05:00

2
08

83
72

RESOLUCION
5
ADMINISTRATIVAN°N° 000178-2023-CE-PJ
RESOLUCION ADMINISTRATIVA -2023-CE-PJ
72

50
72

72
0

VISTOS:
:1

0
:1

0
20

:1
20
El Oficio N° 000082-2022-CAL-CE-PJ, cursado por el señor Consejero

20
23

Carlos Arias Lazarte; y el Informe N° 000391-2022-GA-P-PJ del Gabinete de Asesores

23
de la Presidencia del Poder Judicial, respecto a la propuesta para dotar de mayor
20

23
20
celeridad y eficiencia a la gestión de los procesos judiciales en sede no penal,
6/

0
optimizando los principios de inmediación, concentración, economía y celeridad
6/

/2
/0

/0

procesales establecidos en el artículo 139° de la Constitución Política del Perú; el

6
13

/0
13

artículo 50°, numeral 6), del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil y el

13
27

artículo 149° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
27
83

7
83

32
CONSIDERANDO:
50

2
50

08

83
72

Primero. Que, de acuerdo al marco constitucional y la legislación Supra


72

50
nacional “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
72

72
0

un plazo razonable”1 y la Corte Suprema de Justicia de la República ha establecido


:1

como doctrina jurisprudencial vinculante que “(…) todo justiciable tiene derecho a ser
:1

0
20

:1
juzgado en un plazo razonable (…)”2.
20

20
23

23

Segundo. Que, este Órgano de Gobierno, actuando con potestad


20

23
20

disciplinaria, ha conocido y resuelto diversas quejas y/o denuncias que obedecían a que
6/

los jueces especializados luego de haber concluido la atención de las audiencias de 0


6/

/2
/0

/0

pruebas, no emitieron las respectivas sentencias; debido a que fueron sustituidos por
6
13

/0
13

razones de promoción o separación, situación que viene generando un serio problema


13
27

respecto de la celeridad en los procesos judiciales, y afecta severamente el derecho al


7
83

plazo razonable para que el ciudadano pueda obtener una oportuna respuesta judicial.
32

7
32
50

08

2
Tercero. Que, la problemática se agrava por el alto índice
08

83
72

de provisionalidad en el sistema judicial peruano3 ya que alrededor del 42% de jueces


72

50
72

son provisionales, lo que trae consigo una alta movilidad por promoción o separación,
72
0

generándose recurrentemente la sustitución de magistrados, quienes encontrándose en


:1

10

tales situaciones han venido entendiendo que dicha circunstancia los libera de la
0
20

:1
20

responsabilidad de emitir sentencia, pese a que fueron ellos los que concluyeron la
20
23

23
20

23

1 Así, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su sentencia del 1 de febrero de 2006, recaída en el caso López
20
6/

Álvarez vs. Honduras, ha establecido que: “128.- El derecho de acceso a la justicia implica que la solución de la controversia se
20
6/

produzca en tiempo razonable; una demora prolongada puede llegar a constituir, por sí misma, una violación de las garantías
/0

6/
/0

judiciales”.
13

/0
13

2
Sentencia de Casación N° 54-2009–La Libertad, del 20 de julio de 2010, fundamento noveno.
13
27

7
83

32

3De acuerdo al Informe de La Justicia en el Perú. Cinco grandes problemas. Documento Preliminar 2014-2015 Gaceta Jurídica Año
7
32

2015.
50

08

2
08

83
72

5
72

50

Firmado digitalmente por MERA


72

CASAS Luis Alberto FAU


20159981216 soft
72

Motivo: Doy V° B°
0

Fecha: 08.05.2023 14:38:26 -05:00


:1

10

0
20

:1
20

20
3
02

23

3
7

72

5
72
0
:1

0
:1

0
20

:1
20

20
23
Consejo Ejecutivo

23
20

23
20
6/

0
6/

/2
/0

/0

6
13

/0
audiencia de pruebas; sobreentendiendo, injustificadamente, que el juez sustituto es

13

13
27

quien debe emitir sentencia, a lo que se debe añadir que la excesiva demora en la

7
expedición de las sentencias, incide negativamente en el principio de celeridad y
83

32

7
32
economía procesal, y perturba severamente el fin pacificador que el proceso tiene como
50

08

2
finalidad.

08

83
72

5
72

50
Cuarto. Que, tal problemática requiere que este Órgano de Gobierno

72

72
0

emita disposiciones específicas, a fin de brindar una solución eficiente sobre la base del
:1

0
marco procesal y constitucional.

:1

0
20

:1
20

20
Quinto. Que, para tal propósito, es necesario tener en cuenta que de
23

23
acuerdo al Código Procesal Civil, las audiencias y la actuación de medios probatorios se
20

23
20
realizan ante el juez, o con presencia de este, y se procura que el desarrollo del proceso
6/

0
ocurra en el menor número de actos procesales, con la finalidad de lograr una pronta y
6/

/2
/0

eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica (Artículo V del Texto
/0

6
13

/0
Único Ordenado del Código Procesal Civil).
13

13
27

27

Sexto. Que, de acuerdo al artículo 50° de la citada norma procesal, es


83

7
deber de los jueces “Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas
83

32
50

2
convenientes para impedir su paralización y procurar la economía procesal”. Asimismo,
50

08

83
72

en la parte in fine se señala que “El juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el
72

50
proceso, salvo que fuera promovido o separado4. El juez sustituto continuará el proceso,
72

72
0

pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las


:1

audiencias, si lo considera indispensable”.


:1

0
20

:1
20

20
Sétimo. Que, se infiere del último párrafo del artículo 50° del Código
23

23

Procesal Civil que la regla expresa por la cual el juez que inicia la audiencia de pruebas
20

23
20

debe concluir el proceso, se entiende, sentenciar el mismo, salvo cuando es sustituido


6/

por promoción o separación antes de que concluya la audiencia de pruebas. En sentido 0


6/

/2
/0

contrario, se tiene la regla implícita que “el juez que concluyó la audiencia de pruebas
/0

6
13

está obligado a concluir el proceso sin ninguna excepción”.


/0
13

13
27

Octavo. Que, respecto a la regla expresa, de acuerdo al Código Procesal


83

32

Civil, la audiencia de pruebas se realiza ante el juez o con presencia de este (Artículo V
32
50

08

2
del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil), con ello se garantiza el
08

83
72

cumplimiento del principio de inmediación, y se concretiza la oralidad; lo que posibilita


72

50
que el juez tiene la posibilidad que le brinda el proceso de obtener un total conocimiento
72

72
0

mediante la percepción directa en la práctica de pruebas, y de esta forma adoptar una


:1

10

decisión acertada.
0
20

:1
20

20

Noveno. Que, respecto a la excepción a la regla expresa, de acuerdo a


23

23

reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, “el principio de inmediación presenta


20

23

dos dimensiones: una personal y otra estructural. La primera, que se refiere a los datos
20
6/

20

relacionados con la percepción sensorial del juez: lenguaje, capacidad narrativa,


6/
/0

6/

expresividad de las manifestaciones, precisiones en el discurso, etc., no es susceptible


/0
13

/0
13

13
27

4 Cabe tener en cuenta que la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N° 29277, suprimió la separación como
7
83

32

sanción disciplinaria, quedando vigente el único supuesto de separación cuando el magistrado no se reincorpora al vencimiento de
7
32

una licencia otorgada.


50

08

2
08

83
72

5
72

50

Firmado digitalmente por MERA


72

CASAS Luis Alberto FAU


20159981216 soft
72

Motivo: Doy V° B°
0

Fecha: 08.05.2023 14:38:26 -05:00


:1

10

0
20

:1
20

20
3
02

23

3
7

72

5
72
0
:1

0
:1

0
20

:1
20

20
23
Consejo Ejecutivo

23
20

23
20
6/

0
6/

/2
/0

/0

6
13

/0
de supervisión y control en apelación, es decir no puede ser variada. La segunda, cuyos

13

13
27

datos se refieren a la estructura racional del contenido de la prueba, ajenos en sí

7
mismos a la percepción sensorial del juzgador, sí puede ser fiscalizada y variadas”5.
83

32

7
32
50

08

2
Décimo. Que, bajo esta interpretación, se establece una excepción al

08

83
72

5
principio de inmediación únicamente en la dimensión de la percepción sensorial del juez,
72

50
de manera que, si el juez inicia, pero no concluye la audiencia de pruebas el juez

72

72
0

sustituto puede concluir el proceso sin necesidad de volver a realizar la audiencia de


:1

0
pruebas. Esta excepción, tal como lo ha sostenido el Tribunal Constitucional, se

:1

0
20

:1
encuentra constitucionalmente justificada, y en la Casación N° 2217-2017-Lima, la Corte

20

20
Suprema de Justicia de la República ha precisado que el juez sustituto (por haberse
23

23
producido la separación o promoción del juez) se encuentra facultado mas no obligado a
20

23
20
repetir las audiencias ya realizadas, de acuerdo a la necesidad que lo amerita. En
6/

0
efecto, la facultad de repetir audiencias es excepcional; por que la regla general es que
6/

/2
/0

quien sustituye (por promoción o separación) a un juez que inició la audiencia de


/0

6
13

/0
prueba, pero no la concluyó, debe ser quien continúe dicha audiencia y sentencie.
13

13
27

27

Décimo Primero. Que, de una interpretación contraria a la regla expresa


83

7
y de su excepción, se desprende una regla general implícita, “El Juez que concluyó la
83

32
50

2
audiencia de pruebas está obligado a concluir el proceso sin ninguna excepción” y ello
50

08

83
72

obedece a los principios de economía y celeridad procesal e inmediación acogidos por


72

50
el Código Procesal Civil, a través de los cuales se pretende conseguir el mayor
72

72
0

resultado con el mínimo de actividad de la administración de justicia; asimismo, que el


:1

juez perciba de la fuente directa las pruebas y alegaciones de las partes procesales y
:1

0
20

:1
que la valoración del acervo probatorio se lleve a cabo en un lapso temporal no
20

20
prolongado, de manera que lo interiorizado por el juzgador no se diluya con el transcurrir
23

23

del tiempo, haciendo ilusoria la efectividad de la tutela jurisdiccional que es garantía de


20

23
20

todo ciudadano de acuerdo al artículo 139.3° de la Constitución Política del Perú.


6/

0
6/

/2
/0

Décimo Segundo. Que, siendo ello así, es claro que el ordenamiento


/0

6
13

/0

jurídico no podría admitir que una disposición de gestión del despacho judicial enerve la
13

13
27

obligación de los jueces de concluir el proceso, cuando han participado de toda la


7

audiencia de pruebas, más aún si se tiene en cuenta que dicha obligación constituye
83

32

una garantía constitucional que tienen los jueces en el ejercicio de sus funciones.
32
50

08

2
08

83
72

Décimo Tercero. Que, en ese orden de ideas, la promoción no puede ser


72

50
utilizada para que se sustraiga el magistrado que ha concluido la audiencia de pruebas,
72

72
0

de su obligación de concluir el proceso judicial con la expedición de la sentencia, toda


:1

10

vez que ello afectaría gravemente la garantía de inamovilidad que tienen los jueces, que
0
20

forma parte del principio de independencia judicial y que es esencial para el ejercicio de
:1
20

20

la función judicial, ya que constituye uno de los pilares básicos de la garantía del debido
23

23

proceso.
20

23
20
6/

20

Décimo Cuarto. Que, en ese sentido, si bien el marco procesal permite la


6/
/0

6/

sustitución de un juez por motivos de promoción, también le obliga al juez sustituido que
/0
13

/0
13

13
27

7
83

32

7
32

5 EXP. N.° 02201-2012-PA/TC., fundamento 5.


50

08

2
08

83
72

5
72

50

Firmado digitalmente por MERA


72

CASAS Luis Alberto FAU


20159981216 soft
72

Motivo: Doy V° B°
0

Fecha: 08.05.2023 14:38:26 -05:00


:1

10

0
20

:1
20

20
3
02

23

3
7

72

5
72
0
:1

0
:1

0
20

:1
20

20
23
Consejo Ejecutivo

23
20

23
20
6/

0
6/

/2
/0

/0

6
13

/0
concluyó la audiencia de pruebas6 a emitir sentencia. En idéntica situación para el caso

13

13
27

de los jueces de Sala Superior, el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la Ley

7
Orgánica del Poder Judicial, ha dispuesto que “Los Vocales tienen la obligación de
83

32

7
32
emitir su voto escrito en todas las causas en cuya vista hubiesen intervenido, aún en
50

08

2
caso de impedimento, traslado, licencia, vacaciones, cese o promoción (…)”.

08

83
72

5
72

50
Décimo Quinto. Que, el artículo 82°, inciso 26), del Texto Único

72

72
0

Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial determina como función y atribución del
:1

0
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la adopción de acuerdos y demás medidas

:1

0
20

:1
necesarias, para que las dependencias de este Poder del Estado funcionen con

20

20
celeridad y eficiencia.
23

23
20

23
20
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 618-2023 de la décima
6/

0
cuarta sesión del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 12 de abril de 2023,
6/

/2
/0

realizada con la participación de los señores Arévalo Vela, Lama More, Arias Lazarte,
/0

6
13

/0
Álvarez Trujillo, señora Medina Jiménez y señor Espinoza Santillán; en uso de las
13

13
27

atribuciones conferidas por el artículo 82° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
27

del Poder Judicial; de conformidad con la propuesta presentada por el señor Carlos
83

7
83

32
Arias Lazarte. Por unanimidad,
50

2
50

08

83
72

SE RESUELVE:
72

50
72

72
0

Artículo Primero.- Disponer que los jueces y juezas que concluyen la


:1

audiencia de pruebas deben emitir sentencia, en el plazo previsto en la ley; la promoción


:1

0
20

:1
no los exime de dicha obligación.
20

20
23

23

Artículo Segundo.- Transcribir la presente resolución a la Presidencia


20

23
20

del Poder Judicial, Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, Presidentes
6/

y Presidentas de las Salas de la Corte Suprema de Justicia de la República, 0


6/

/2
/0

Presidencias de las Cortes Superiores de Justicia del país; y a la Gerencia General del
/0

6
13

/0

Poder Judicial, para su conocimiento y fines pertinentes.


13

13
27

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.


83

32

7
32
50

08

2
08

83
72

Documento firmado digitalmente


72

50
_________________________________________
72

72
0

JAVIER ARÉVALO VELA


:1

10

Presidente
0
20

Consejo Ejecutivo
:1
20

20
23

23
20

23

JAV/erm
20
6/

20
6/
/0

6/
/0
13

/0
13

13
27

7
83

32

6 Como en el caso laboral, “Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de sesenta (60) minutos,
7
32

expresando el fallo y las razones que lo sustentan, de modo lacónico. Excepcionalmente, puede diferir su sentencia dentro de los
50

08

cinco (5) días hábiles siguientes. (…)” (Artículos 33 y 47 de la Ley N° 29497).


08

83
72

5
72

50

Firmado digitalmente por MERA


72

CASAS Luis Alberto FAU


20159981216 soft
72

Motivo: Doy V° B°
0

Fecha: 08.05.2023 14:38:26 -05:00


:1

10

0
20

:1
20

20
3
02

23

También podría gustarte