Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ÁREA DE TECNOLOGÍA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

DIPLOMADO EN: INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MODULO IV: ELEMENTOS FINITOS Y SOFTWARE ESPECIALIZADO

DOCENTE: ING.FRANZ RENE BUSTILLO PATIÑO

ESTUDIANTE: EDWIN ACHAYA VILLCA

FECHA: 5 DE JUNIO DE 2023

LLALLAGUA - POTOSI – BOLIVIA


ÍNDICE

1. Análisis lineal....................................................................................................

2. Análisis no lineal..............................................................................................

3. Métodos numéricos..........................................................................................

4. Diferencias finitas,............................................................................................

5. Elementos finitos,...........................................................................................

6. Modelos constitutivos....................................................................................

7. Bibliografía......................................................................................................
1

1. Análisis lineal

Las hipótesis básicas son:

 Material homogéneo
 Material isótropo y continuo
 Material elástico
 Deformaciones infinitesimales

La hipótesis de pequeños desplazamientos nos permite definir las componentes del vector
desplazamiento como funciones de las coordenadas de un punto (x,y,z), sin distinguir entre el
estado anterior o posterior a la aplicación de las fuerzas.

Para este tipo de análisis solo es necesario definir el módulo de elasticidad y el coeficiente de
Poisson para formular la ley de Hooke.

La ley de Hooke generalizada para un material isótropo será:

2. Análisis no lineal

Un análisis no lineal ya no existe esta proporcionalidad y dependiendo del problema o caso a


analizar, la relación deja de ser una "recta" y pueden ser relaciones polinómicas, trigonométricas,
exponenciales, radicales, hiperbólicas, etc. Esto se ve reflejado en la matriz de rigidez. En realidad,
casi todas las estructuras se comportan de manera no lineal pero los ingenieros realizamos una
simplificación e idealización al problema y casi siempre hacemos análisis lineales. Las ecuaciones
de equilibrio en el análisis no lineal las obtienes a partir de una geometría deformada inicial que
será tu punto de partida y a partir de ese momento dando incrementos de carga obtienes otra
geometría deformada la cual servirá de base para la siguiente...y así sucesivamente hasta llegar al
nivel de precisión deseado. Por esto se llama "de segundo orden".

Entre muchas "no-linealidades" las más comunes son:


2

 No linealidad geométrica

 No linealidad del material

 Efectos P Delta (mayúscula)

 Efectos P delta (minúscula)

 Los efectos de las conexiones semi-rígidas, etc

Como es un proceso iterativo demanda mucho tiempo y capacidad, por lo que obligatoriamente se
requieren de programas de computación que utilizan muchos algoritmos para buscar la solución
dependiendo de lo que se necesite. Esto es el pushover. Hay algoritmos como el Newthon
Rapshon, el Runge Kutta, que son métodos que tratan de seguir la no linealidad, pero al mismo
tiempo linealizando el problema. El análisis no lineal puede estar en el rango elástico (se cumple la
ley de hooke) o puede estar en el rango inelástico

En resumen, puede haber:

 Análisis lineal elástico estático (más común)

 Análisis lineal elástico dinámico (más común)

 Análisis lineal inelástico estático

 Análisis lineal inelástico dinámico

 Análisis no lineal elástico estático

 Análisis no lineal elástico dinámico

En este análisis deja de cumplirse la hipótesis de pequeños desplazamientos. Existen 2 tipos de


no linealidad geométrica y se diferencian principalmente porque el primero (Pδ) es independiente
del desplazamiento lateral relativo en sus extremos, es un efecto local y se aplica usualmente a
columnas esbeltas y el segundo (P∆) es debido justamente a desplazamientos relativos en los
extremos, por lo que se aplica a estructuras sometidas a cargas laterales.
3

La no linealidad se produce cuando la magnitud de los desplazamientos afecta la respuesta de


la estructura, por ejemplo, los momentos adicionales que se producen por las cargas axiales y
los desplazamientos laterales M = W ∆, lo anterior produce un decremento de la rigidez si la
carga axial es de compresión o incremento si se trata de tensión. La pérdida de estabilidad se
produce cuando esta interacción entre carga axial y desplazamiento lateral es muy significativa,
por lo que en edificios altos sometidos a cargas sísmicas es indispensable considerar este efecto.

Análisis no Lineal del Material

Los materiales como el concreto y el acero de refuerzo son altamente no lineales como se muestra
en las curvas esfuerzo deformación, el concreto es lineal hasta aproximadamente 70% del fc′ y el
acero de refuerzo hasta el límite de fluencia obviamente, cuando se diseñaba con el método de
esfuerzos admisibles se limitaba el comportamiento del material en el rango lineal, pero hoy en día
al diseñar con el método de resistencia ultima se permite la incursión en el rango no lineal de los
elementos de concreto armado a pesar de que las solicitaciones se obtienen de un análisis elástico
lineal.
4

El termino plástico o inelástico es usualmente usado para hacer referencia a las deformaciones
permanentes que un material experimenta cuando este se descarga y ya no se cumple la ley de
Hooke.
En resumen el termino no lineal hace referencia a que la curva esfuerzo deformación para el
caso de no linealidad del material o la curva fuerza desplazamiento en el caso de no linealidad
geométrica no es una línea o recta, sin embargo un análisis puede ser no lineal debido a grandes
desplazamientos pero mantenerse elástico.

3. Métodos numéricos

Definición de método numérico

Un método numérico es una serie de pasos (procedimiento) que se plantean para obtener una
solución aproximada de un problema. Para lograr este objetivo, se utilizan cálculos puramente
aritméticos y lógicos.

Entendiéndose como cálculos aritméticos a las operaciones aritméticas básicas, cálculos de


funciones, consultas de tablas de datos, etc, podemos decir entonces, que los métodos numéricos
son una lista finita de instrucciones precisas, las cuales requieren una secuencia de operaciones
algebraicas y lógicas (algoritmo). Dichas secuencias dan como resultado una solución aproximada
a un problema determinado.

Por qué se utilizan los métodos numéricos

Anteriormente comentábamos que los métodos numéricos son algoritmos utilizados para resolver
operaciones matemáticas complejas mediante el uso de un programa informático, siendo varias las
razones para utilizar métodos numéricos en vez de métodos de resolución analíticos, sin embargo,
las podemos resumir en dos razones fundamentales:

 Resolver problemas muy complejos, en los cuales no se puede hallar una solución
analítica.
 Resolver problemas con gran cantidad de cálculos, que harían casi imposible su resolución
manual.

Implementación de los métodos numéricos

La mejor forma de entender los métodos numéricos es aplicarlos directamente mediante la


programación informática, ya que de esta manera podremos entender cómo funcionan. Aplicar
métodos numéricos sin entender cómo funcionan es la vía más rápida a los resultados erróneos o
5

soluciones incorrectas, ya que no se tiene una idea clara de lo que el software está haciendo con
los datos.

Para implementar un método numérico es fundamental escribir todos los pasos en un algoritmo, y
luego, llevar dicho algoritmo a cálculos matemáticos en un programa informático que pueda ser
reutilizable para crear una simulación eficiente. Para llevar esto a cabo, es necesario tener
una metodología para desarrollar la simulación que requerimos, mediante el uso del método
numérico.

Expresiones matemáticas complejas requieren el uso de métodos numéricos para una respuesta
aproximada. I

El análisis numérico de algoritmos se basa en resolver problemas matemáticos mediante el uso de


un ordenador. Sabiendo que los ordenadores basan su funcionamiento en algoritmos basados en
variables discretas, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Traducir el problema a operaciones elementales (operaciones aritméticas).

 Controlar el error asociado a cálculos numéricos (aproximaciones matemáticas).

Podemos decir entonces, que el análisis numérico se encarga de realizar un análisis de los
algoritmos numéricos con la finalidad de controlar el error asociado por la aproximación
matemática, y obtener un resultado muy aproximado a la solución exacta del problema a estudiar.

 Sistemas de ecuaciones lineales.

 Ecuaciones no lineales con raíces reales o complejas.

 Integración numérica.

 Sistemas de ecuaciones no lineales.

 Ecuaciones diferenciales.

 Autovalores y autovectores de una matriz.

Asimismo, la secuencia compleja de diferentes tipos de procesos químicos se facilita con el uso de
los métodos numéricos. En futuros artículos, describiremos métodos numéricos específicos para
resolver problemas de ingeniería.

4. Diferencias finitas,
6

El primer paso para la aplicación del método es definir el dominio donde ha de calcularse el valor
de la función incógnita a resolverse. Dicho dominio, que en este caso particular será
unidimensional, se discretiza en un número variable de puntos formando una malla. Estos puntos
son llamados nodos. La aplicación del método de diferencias finitas sobre el dominio dará como
resultado conocer el valor de la función incógnita en cada uno de esos nodos. El número y
disposición de los nodos depende de la exactitud que se desea en las soluciones. El método
aproxima a la función incógnita en cada nodo por su desarrollo en serie de Taylor. El número de
términos del desarrollo, que se tendrán en cuenta, será el suficiente para que junto con las
condiciones de contorno y las condiciones iniciales sea posible eliminar las derivadas y obtener, de
este modo, una ecuación que nos permita conocer el valor de la función en cada nodo. Dicha
ecuación, como se verá más adelante, relaciona el valor de la función en un nodo con el valor de la
función en los nodos adyacentes. El proceso anterior se repite para cada uno de los nodos,
obteniéndose un sistema de ecuaciones cuya solución conduce a la obtención de la solución
aproximada que se está buscando. La solución del sistema de ecuaciones es un proceso iterativo
que puede resolverse utilizando diferentes métodos. La aplicación de un método u otro y el número
de iteraciones que consideraremos influirán en el resultado final.

Discretización del dominio

Para obtener la solución numérica de una ecuación diferencial en derivadas parciales utilizando el
MDF se debe, como primer paso, discretizar el dominio. Para ello, el dominio continuo del
problema en estudio es reemplazado por una malla. Las intersecciones de las líneas que
constituyen la malla son denominadas nodos y es en donde se calcula la solución numérica de la
ecuación diferencial parcial.
7

Así, por ejemplo, para discretizar el dominio D(x,t) de un problema de propagación unidimensional
se deberán definir los tamaños de paso tanto temporal como espacial. Estos tamaños de paso son
determinados por medio de las expresiones:

donde Nx y Nt son dos números enteros positivos, L es la longitud del dominio espacial y tf indica
el tiempo final en que se estudia el problema en cuestión. La división del dominio espacial en Nx+1
partes iguales de ancho hx, y del dominio temporal en Nt+1 partes iguales de “ancho” ht, da como
resultado la discretización del dominio al trazar líneas verticales y horizontales a través de los
puntos de coordenadas (xi; tj), donde:

Aproximaciones en diferencias finitas

El próximo paso para la resolución numérica de una ecuación diferencial parcial utilizando el MDF
es el reemplazo de las derivadas continuas de la ecuación diferencial por las expresiones
equivalentes en diferencias finitas. Esto se logra utilizando el desarrollo en serie de Taylor de la
variable dependiente alrededor de un punto particular de la malla. Para ello, la variable
dependiente en un nodo de la malla es indicada utilizando como subíndice y superíndice los
índices que se utilizan para denotar dicho nodo. Así, por ejemplo, la función T(x, t) en el nodo (i;j)
es expresada de la siguiente manera:

Para ejemplificar el procedimiento de aproximación, se considerará la derivada parcial de primer


orden de la función T con respecto al tiempo. Para ello, se utilizará el desarrollo en serie de Taylor
de T en (xi; tj) y se lo evaluará en (xi; tj+1). De esta manera se obtiene:

El término residual Rm+1 es el error asociado con el truncamiento de la serie de Taylor. Es


importante conocer el orden de dicho error, es decir, conocer la forma en que el error tiende a cero
8

cuando ht → 0. Como se puede observar, el término residual Rm+1 depende de htm+1, por lo
tanto, cuando ht → 0, el error tenderá a cero como htm+1. En consecuencia, el orden de
truncamiento de la serie de Taylor para aproximar Tij+1 es m+1. Esto es indicado con el símbolo
O(htm+1). Si se despeja la derivada parcial de primer orden de la función T con respecto al tiempo
resulta:

Donde

En particular, si se escribe el desarrollo en serie de Taylor de primer orden, entonces, la expresión


anterior está dada por:

donde el término de error es:

Una aproximación en diferencias finitas para la derivada temporal de primer orden se obtiene
despreciando el término de error:

El término de error, que fue despreciado, se denomina error de truncamiento de la aproximación


en diferencias finitas para la derivada temporal de primer orden de la función T. La aproximación
recién obtenida es de primer orden y es llamada aproximación de diferencias progresivas. Del
mismo modo, puede conseguirse una aproximación de diferencias regresivas de primer orden.
Para ello, se escribe el desarrollo en serie de Taylor de T en (xi; tj) y se lo evalúa en (xi; tj-1).
9

Para poder obtener una aproximación en diferencias finitas para la derivada parcial de segundo
orden de la función T con respecto al espacio, es necesario escribir el desarrollo en serie de Taylor
de T de orden tres en (xi; tj). Evaluando dicho desarrollo en (xi-1; tj) y en (xi+1; tj) se obtiene:

Despreciando el término de error, se obtiene una aproximación de diferencias finitas de segundo


orden:

Esta aproximación es denominada de diferencias centradas. Trabajando de manera similar, es


posible obtener las siguientes aproximaciones en diferencias finitas:

Solución en diferencias finitas

La solución en diferencias finitas de una ecuación diferencial parcial se obtiene al reemplazar cada
una de las derivadas parciales exactas en la ecuación diferencial por su correspondiente
aproximación en diferencias finitas. De esta manera, es posible discretizar la ecuación diferencial
parcial. Al aplicar la ecuación discretizada en cada punto de la malla se obtiene un sistema de
ecuaciones denominado sistema de ecuaciones de diferencias finitas. El proceso de aproximación
requiere de la selección de un método adecuado para obtener la solución del sistema de
ecuaciones algebraicas planteado. Una vez resuelto el sistema de ecuaciones de diferencias
finitas se obtiene el valor de la función en los nodos de la malla, es decir, que al emplear el método
de diferencias finitas se obtiene una solución aproximada discreta.
10

5. Elementos finitos,

Introducción

La teoría de la elasticidad determina el comportamiento de una estructura ante las cargas


mediante la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales llamadas ecuaciones de campo o
de gobierno complementados por las condiciones de contorno o de sustentación. Los métodos
tradicionales de cálculo emplean la resistencia de materiales que añade hipótesis simplificatórias a
la teoría de la elasticidad para resolver las ecuaciones de gobierno planteadas, con lo cual se
obtiene soluciones que se consideran exactas.

Ejemplo: “Las caras permanecen planas antes y después de la deformación” (Navier-Bernouilli)

Estructuras Discretas y Continuas

Los métodos tradicionales de cálculo normalmente solo se pueden aplicar a estructuras articuladas
y reticuladas (Discretas). En estructuras más complejas como estructuras continuas es necesario
aplicar métodos aproximados como el Método de Elementos Finitos MEF (FEM)

Definicion de los Elementos Finitos

Es dividir la estructura en partes, llamados ELEMENTOS FINITOS, que están interconectados


entre sí, el método reduce el problema elástico a la resolución de un sistema de ecuaciones
algebraicas,
11

El MEF se basa en una serie de conceptos que son:

- Conceptos de Elasticidad.
- Conceptos Energéticos.
- Conceptos Matemáticos.

Vector de Esfuerzos

Ecuaciones de Equilibrio
12

Estas últimas 3 ecuaciones representan las ecuaciones de equilibrio del paralelepípedo elemental

Ley de Hooke generalizada

Principio del trabajo virtual


13

Cómo funciona el método

La geometría de la pieza, sometida a cargas y restricciones, se subdivide en partes más


pequeñas, conocidas como “elementos”, que representan el dominio continuo del problema. La
división de la geometría en pequeños elementos resuelve un problema complejo, al subdividirlo en
problemas más simples, lo que permite a la computadora hacer las tareas con eficiencia.

Los softwares de simulación computacional están evolucionando y mejorando los análisis con base
en el método, promoviendo la mejora de selección de tipos y generación de malla de elementos,
las técnicas de modelado, criterios de aceptación, los errores y la presentación de los resultados,
permitiendo la utilización más fácil de las herramientas. Por lo tanto, el conocimiento de los
fundamentos del método es necesario para que juntamente con el dominio del software se
desarrollen las mejores prácticas para la aplicación de este poderoso recurso en el desarrollo y
evaluación de productos y proyectos.

Aplicación del Método dos Elementos Finitos


14

El método puede ser aplicado en la resolución y diagnóstico de problemas de análisis estructural


para la obtención de desplazamientos, deformaciones y tensiones, también permite representar
diferentes escenarios y evaluar el rendimiento de productos con aplicación de criterios de
resistencia, rigidez o fatiga. También las variaciones del método de los elementos finitos permiten
hacer análisis térmico, acústico, dinámico, electromagnético y de flujos de los casos más simples
de comportamiento linear al no linear, como cuando se tienen grandes desplazamientos o contacto
entre las partes de un conjunto.

Simulación de producto realizada con ayuda del análisis de elementos finitos

Es posible con las tecnologías actuales hacer integraciones con los softwares utilizados en el
desarrollo de representación geométrica – conocidos como CAD (Computer-Aided Design) – con
los sistemas basados en el Método dos Elementos Finitos – llamados de CAE (Computer-Aided
Engineering). Esa integración permite lograr los mejores resultados con un análisis más eficiente y
ágil.

6. Modelos constitutivos

Son formulaciones matemáticas que relacionan las cargas aplicadas a una masa de suelo
y la deformación consecuente de la misma. Los modelos constitutivos abarcan Ios criterios
de falla y agregan parámetros que permiten determinar las deformaciones del elemento.

Se presenta una síntesis de los distintos modelos constitutivos existentes en la ingeniería


geotécnica actual, tanto desde el punto de vista del suelo como de las rocas. Tras lo cual
se muestran una serie de recomendaciones a la hora de modelar el terreno en el que se
desarrolle el problema que se pretende tratar numéricamente.

Modelos constitutivos de la mecánica del suelo


15

 Modelo de Mohr-Coulomb
 Modelo de reblandecimiento (Soft Soil Model)
 Modelo de rigidización (Hardening Soil Model)

A continuación, se pasan a estudiar estos modelos desde un punto de vista teórico exponiéndose
el marco en el que se desarrollan.

Modelo de Mohr-Coulomb

El modelo de Mohr-Coulomb es un modelo elastoplástico perfecto que ayuda a representar el


comportamiento de un suelo de una manera sencilla y que es muy recomendable para la
realización de una primera aproximación al problema. Por otro lado, también es muy útil a la hora
de representar el comportamiento de materiales granulares con o sin cohesión además de también
poder emplearse para modelar el comportamiento a largo plazo de suelos arcillosos.

La valía de este modelo radica en la rapidez de cálculo, pues para cada terreno involucrado en el
problema basta con la determinación de cinco parámetros:

 El módulo de elasticidad (E)


 El coeficiente de Poisson (ν)
 El ángulo de rozamiento interno (𝜑)
 La cohesión (c)
 El ángulo de dilatancia (𝜓)

El desarrollo de deformaciones irrecuperables en este modelo está asociadas a la plasticidad del


mismo. Para poder evaluar si durante el cálculo se produce o no dicha plasticidad es necesario
emplear una función de fluencia, f. Esta función queda representada en el espacio de las tensiones
por una superficie de fluencia. De manera que si el estado de tensiones de un punto se encuentra
por encima de dicha superficie entonces el punto habrá plastificado, mientras que, si no se
encuentra por encima de ella, entonces se mantendrá dentro del campo elástico. Mientras no se
sobrepase la superficie de fluencia, toda deformación acaecida en el modelo será recuperable.

La Figura 2.1 refleja la envolvente de rotura de Mohr-Coulomb en los ejes habituales de


estudio, tensión normal (σ) respecto de la tensión tangencial (τ) en función de los parámetros
resistentes del modelo. Mientras que la Figura 2.2 describe la curva tensión-deformación de un
modelo perfectamente plástico como es el caso del criterio de Mohr-Coulomb.
16

Figura 2.1.- Esquema de la envolvente de rotura de Mohr-Coulomb.

Figura 2.2.- Curva tensión-deformación de un modelo perfectamente plástico.

Por lo tanto, la ecuación que describe la envolvente de rotura de acuerdo a las teorías de Mohr-
Coulomb tiene la siguiente expresión:

𝜏 = 𝑐 + 𝜎 · tan 𝜑

Como se ha mencionado antes, este modelo depende de cinco parámetros, a continuación, se


pasan a estudiar de manera individual qué representa cada uno de ellos:

A) Módulo de elasticidad (E)

El módulo de elasticidad es una propiedad que depende del estado tensional en el que se
encuentre el terreno, pues su evolución tiene un aspecto similar al mostrado en la Figura 2.3. Por
ello a la hora de considerar la adopción de un valor u otro se debe sopesar la profundidad o la
carga a la que se encontrará sometido el estrato que se pretende modelar y en función de dicha
actuar seleccionar el valor adecuado de este parámetro.
17

En el Apartado 2.3 se darán distintas formas a través de las cuales se puede obtener un módulo
de elasticidad que pueda ser empleado en las labores de modelación en función de la información
de campo y laboratorio que esté disponible en función de la situación.

Figura 2.3.- Variación del módulo de elasticidad con respecto a la tensión y ejemplo de dos
módulos de elasticidad posibles.
B) Coeficiente de Poisson (ν)

Este parámetro representa la variación de volumen con respecto a la carga a la que está sometido
el terreno. De manera que, si no existe cambio de volumen, como ocurre en los casos en los que
se modela el comportamiento a corto plazo de un suelo arcilloso, el coeficiente de Poisson
adquiere el valor 0,5. Mientras que si lo que se está modelando es un suelo arenoso o granular,
entonces el coeficiente de Poisson está asociado al estado de densificación del suelo, oscilando
sus valores habituales entre 0,25 para un suelo granular poco denso, hasta 0,35 para el caso de
una arena densa.

C) Ángulo de rozamiento interno (𝜑)

Este parámetro es uno de los indicadores de la resistencia intrínseca del material y está
directamente ligado con el ángulo de inclinación (en grados sexagesimales) de la envolvente de
rotura del criterio de Mohr-Coulomb, como ya se pudo ver en la Figura 2.1. El ángulo de
rozamiento interno está ligado al estado de densificación del suelo, de manera que cuanto mayor
es la densidad, mayor es el ángulo de rozamiento interno. En el Apartado 2.3 se expondrán
distintas formas de poder estimar este parámetro en función del suelo que se esté modelando.

D) Cohesión (c)

Este parámetro también está íntimamente ligado a la resistencia intrínseca del material, como
ocurría con el anterior. Sin embargo, su valor no sólo está relacionado con el estado de densidad
del suelo sino también con posibles uniones químicas y físicas entre las partículas. El valor de la
18

cohesión representa una unión física, química o físico-química entre las partículas que forman el
suelo. De manera que un suelo en un estado de densidad alto mostrará una ligera cohesión, pues
al ser sometido a corte provocará un aumento de la resistencia que debe ser movilizado para
vencer la posición de trabazón en la que se encuentran las partículas del suelo, con respecto al
rozamiento que se puede movilizar entre ellas. Un esquema de esta situación se muestra en la
Figura 2.4.

Figura 2.4.- Esquema del movimiento de corte de un suelo particulado en estado denso,
produciendo un efecto resistente de cohesión.

Por otro lado, un suelo que tenga una ligera cementación entre sus partículas, como puede ser el
caso de un conglomerado, tendrá una resistencia adicional al ángulo de rozamiento interno, pues
esa cementación actúa como un ligante que une a las partículas y las impide separarse.
Analizando la génesis de las arcillas, se puede pensar que al someterse a procesos de
consolidación (provocando su consecuente sobreconsolidación hasta una cierta presión de
sobreconsolidación) se provoca no sólo una densificación sino también una unión química entre
las hojas de arcilla por su naturaleza polar. Esta unión físico-química produce la aparición de la
cohesión adicionalmente al ángulo de rozamiento interno del material. De todos estos
razonamientos se deriva que un suelo normalmente consolidado no tendrá un valor significativo de
la cohesión, pues su estado natural de densidad será bajo y no habrá ocurrido ningún proceso
físico-químico que haya podido inducir una unión entre sus partículas. En el Apartado 2.3 se
mostrarán distintos procedimientos de análisis para la obtención del parámetro de cohesión de un
suelo, dependiendo de la información de campo y/o laboratorio de la que se disponga.

7. Bibliografía

Celigüeta Lizarza, J. (2000). Método de los Elementos Finitos. Obtenido de


https://core.ac.uk/download/pdf/83570224.pdf
19

eja42. (2022). Diferencia Entre Lineal y No Lineal. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/375911418/Diferencia-Entre-Lineal-y-No-Lineal

Lara Romero, L., Chavez Aliaga, Z., & Castañeda Vergara, J. (2019). El metodo de los diferencias finitas .
Obtenido de
https://static.upao.info/descargas/7785b78834b257ebc32c5fdbbbeb51844110d47e0c1b76210732
97f7054588f8feabedcf65f22243e1c94da5fd1fdf63312e1c80f31ef101692d7a1e07e3ba49/el-
mEtodo-de-diferencias-finitas.pdf

https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/10/metodos-numericos.html

https://www.libreriaingeniero.com/2021/11/que-son-y-para-que-sirven-los-metodos-numericos.html

https://www.esss.co/es/blog/metodo-de-los-elementos-finitos-que-es/

También podría gustarte