Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Autor: Carlos Martin Zuñe Silva


Curso: Derecho Tributario.
Docente: Mg. Elina Maritza Barturen Mondragón.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES EN EL DERECHO TRIBUTARIO

En las ciudades del mundo se observan grandes avances de


desarrollo social y cultural, entre otros, para ello las naciones se
ven sujetas a solicitar apoyo económico a todos y cada uno de sus
participantes, es decir, sus ciudadanos, dicho pedido es
denominado tributo, el cual como en muchas naciones del mundo
se ejecuta de manera obligatoria puesto que es la parte sostenible de una nación. Y
esto como tal viene a ser la razón de ser del ¿Por qué se debe pagar Tributo?, ahora
bien, este término es interpretado de distintas formas, llámese cuantía dineraria, otros
como obligación, entre otros. Sin embargo, se infiere que al interior de la legislación
peruana es visto como monto económico que se debe entregar al ente recaudador,
según lo observado en el art. 28 del TUO del Código Tributario.

En respuesta a la interrogante líneas arriba, se anota que: si se debe pagar tributo,


puesto que resulta el eje vital del manejo económico y de desarrollo próspero de todo
un país, por el cual se genera el manejo revolvente de los caudales para el
sostenimiento de infraestructuras de pistas, calles colegios, etc. Por otro lado, al
observar el grupo de normas que normalizan a los tributos en sus diversos ámbitos y
resultados que generan se deja ver al Derecho Tributario, pero que nacen de la misma
Carta Magna, la cual atiende en su Art. 74, uno de los Principios Fundamentales como
es el de Legalidad.

Este principio, otorga facultades a las instancias locales de poder establecer, suprimir,
cambiar y más, dentro de sus competencias territoriales, pero que en su párrafo
primero resalta que: “los tributos se crean modifican o derogan o se establece una
exoneración exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades (….)”. (Constitución Política del Perú 1993, Art. 74).

En el párrafo anterior se menciona al principio de legalidad como uno de los principios


base del derecho tributario, el cual no es el único, pero antes de continuar y ver su
importancia, se debe entender ¿Que es un principio?, entonces, estos son reglas, que
brindan un sostenimiento al ordenamiento jurídico, los cuales tienen como función
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

actuar sobre todo el aparato jurídico del país. Por otro lado, en palabras del profesor
Bravo (2009) citado por Olaya (2020), refiere que:

Disposiciones indiscutibles, normas o si se quiere reglas primordiales de


representación nuclear, el cual soporta el sistema jurídico del derecho positivo,
que prueban el carácter razonado del ordenamiento jurídico, que se encuentran
destinadas a regular las conductas de sus operadores y que coadyuvan en la
cimentación de normas jurídicas, siendo estructurados esencialmente bajo el
método de nociones jurídicos indeterminados. (p.11).

En palabras del autor antes mencionado, los principios son los cimientos que infunde y
orienta la creación de pautas, y es que, por esta razón las normas no deben contrariar
o contraponer a los principios.

Estos principios cumplen dentro de sus fundamentos de creación un propósito


“informativo, normativo y de interpretación” (Pla, 1990), además, el mismo autor refiere
que:

los principios giran por encima de las normas, es decir, no tienen el mismo nivel
jerárquico. Haciendo notar que, si los principios son las simientes, las normas
son la parte constituida de todo el ordenamiento legal (p.12).

En esta razón dichos principios explícitos los encontramos en la Carta Magna, los
cuales son: Principio de Legalidad, reserva de ley, igualdad, de no confiscatoriedad,
respeto a los derechos humanos y de irretroactividad, los cuales se concatenan de
manera precisa y que son tratados desde un punto doctrinario y otro desde la
jurisprudencia.

Se entiende que el principio de legalidad indica una actuación en concordancia con lo


observado por la norma jurídica tributaria, con el fin de evitar las arbitrariedades,
injusticias o excesos abusivos al momento de su ejecución. Por otro lado, el Principio
de Reserva de Ley advierte que, sólo por ley se crean, modifican o alteran los
elementos básicos con relación al tributo, medio por el cual se establece la obligación
tributaria, quedando establecido la correspondencia tributaria (elementos-supuestos;
objeto-cantidad de la prestación).

El principio de Igualdad, tiene con fin la obligación tributaria se aplique en


concordancia con la capacidad socio-económica de cada individuo, aplicado a todos
los ciudadanos de igual condición, y para aquellos de condición distinta o desigual se
aplique una desigual, por ello, se sostiene que el principio de igualdad no refiere un
trato justo, sino que va a depender de la condición de cada individuo. No obstante, se
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

debe observar que este Principio de Igualdad se diferencia por su (contenido


objetivo-hecho imponible), el cual, no es igual al DERECHO DE IGUALDAD
(contenido subjetivo-igualdad entre las personas y ante la ley), contenido en la Carta
Magna, Art. 2, inc. 2.

Por otro lado, al resaltar la participación del principio de no Confiscatoriedad se trae a


colación lo indicado en el Art. 74, de Constitución, párr. II, en el cual hace ver que,
ningún tributo puede ser empleado con fines de confiscar un bien, es decir, si el valor
del predio equivale a 1000, la alícuota no se podría considerar como tributo a un 50%,
esto sería abusivo y sobre todo transgrede el principio antes citado. El solo hecho de
vulnerar alguno de los puntos referidos líneas arriba, son vistos como normas que
atentan contra los Derechos Fundamentales y el respeto que se debe considerar no
dejar de lado.

Por otro lado, la Irretroactividad como principio tributario, contenidas en la Constitución


Peruana (Art. 103), en la cual se indica que no hay que contenga un efecto retroactivo,
cuya excepción es aplicada solo en el Derecho Penal para favorecer al reo.

Los límites puestos por estos principios que resultan especiales establecen las bases
del sistema jurídico tributario y he ahí su importancia, puesto que, les favorece su
independencia frente a otras áreas del derecho.

Para concluir, se infiere que los principios constitucionales proporcionan barreras para
evitar el exceso del poder, medio por el cual es utilizado para generar satisfacciones
personales e injusticias para los que menos tienen y favorecer a otros, además, cada
principio analizado tiene su propia característica que se entrelaza con la siguiente y
que de por sí, todas forman las bases de todo el sistema normativo y regulador del
derecho tributario.

REFRENCIAS
Burga, J. (2022). Tributación y Derechos Fundamentales: Los Principios
Constitucionales como Límite al Poder Tributario en la Legislación Peruana. Portal
Jurídico de IUS ET VERITAS. (en línea). https://ius360.com/tributacion-y-derechos-
fundamentales-los-principios-constitucionales-como-limite-al-poder-tributario-en-la-
legislacion-peruana-jean-burga/

DECRETO SUPREMO N.º 135-99-EF. Texto Único Ordenado del Código Tributario
(1999, 18 de agosto). http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_tributario.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, artículos 74,103 (29 de diciembre de 1993).


https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Landa, C. (2005). Los Principios Tributarios Constitucionales de 1993. Una


Perspectiva Constitucional. [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_07_principios.pdf

Olaya, J. (2020). Los Principios Constitucionales del Derecho Tributario: Análisis


Doctrinal y Jurisprudencial. [Archivo PDF], Universidad Cesar Vallejo.
file:///C:/Users/CARLOS/Downloads/ArticuloLosprincipiosconstitucionalestributarios-
JorgeOlaya.pdf

También podría gustarte