Está en la página 1de 2

Adrian Meixueiro Ruiz. Grupo 131.

Centralidad fronteriza: Procesos socioculturales de


la frontera México-Estados unidos
La lectura nos habla del apoderamiento por parte de Estados Unidos en territorios mexicanos,
a este evento, sucedido históricamente en el año de 1847, se le nombra como ruptura, la cual
dejó una herida profunda para un México independiente. Los territorios fueron vendidos por
Guadalupe Hidalgo, para un tratado de paz con el extranjero.
Los pobladores de la geografía vendida se movieron al sur de la frontera, pero sin
pertenencias y bienes, eso se quedao en los territorios conquistados por los estadunidenses, y
los que se mantuvieron en la recién nacida frontera sufrieron diversas situaciones, desde
pérdida y control tanto cultural como religioso hasta separación familiar, incluso una
subordinación social. Todo esto hizo que la población se mantuviera en un estado de temor
ante una probable ruptura nacional, aquello demostraba ser una marca difícil de borrar que
mantenía una sensación de pérdida, pues todos estos hechos estaban presentes durante la
guerra.
Consecuente a lo anterior, la frontera norte de México fue vista como un sitio familiar pero
a su vez lastimado, era el otro México. Se dio a apoyo a las comunidades mexicanas y estas a
á su vez aportan recursos a todo necesitado, también recibían a todo exiliado de la política y
daban su apoyo a diversos grupos de esta misma índole, todo esto sucedía durante las décadas
que él siguieron en la guerra, pues también se aportaba ayuda con entrega de armas para su
defensa.
Después de un largo periodo de discusiones, el pueblo mexicano se vio obligado a adoptar
el inglés al incorporar elementos lingüísticos de este para una adaptación apropiada en un
sistema complejo de integración y resistencia ante la cultura extranjera la cual traía consigo
una actitud dominante en un ambiente de relación altamente racista. Para que esto pasase, el
pueblo mexicano se adaptó y consiguió abrir espacios en territorio americano, empezando
una trayectoria que más tarde definiría a la frontera.
Pero a pesar del intento para sacar provecho de la situación las metáforas de la patria
herida, no se lograba superar la herida de lo causado por la dominación estadounidense de los
territorios que el país había perdido, y la población. Y por años se mantuvo en el espíritu de
los mexicanos la dolencia que les produjo el arrebato de aquellos territorios, teniendo a la
patria como un símbolo que provocaba dolor, aun sentían reciente aquel golpe, fue algo que
marcó para siempre a la patria mexicana. La frontera se convirtió en un modelo de
estereotipos ligado a las oleadas extranjeras que darían a la ciudades fronterizas su
característica esencia multicultural, pero aun siguen vivas las heridas de la ruptura.
Bibliografía.
Valenzuela Arce, J,M (2003).Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la
frontera México-Estados Unidos. México, DF. CFE

También podría gustarte