Está en la página 1de 20

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

REPARACIÓN ÓPTIMA BASADA EN CONFIABILIDAD PARA UNA ESCUELA CON


MUROS DE MAMPOSTERIA Y MARCOS DE CONCRETO CON DAÑOS SISMICOS

David De León-Escobedo1 y José Luis García Manjarrez2

RESUMEN

El presente trabajo analiza las técnicas de confiabilidad estructural para la reparación óptima de una estructura
con un sistema dual, concreto, y muros de mampostería, así como los costos en el ciclo de vida, para generar
recomendaciones prácticas sobre el tipo de refuerzo para estado límite de resistencia y de servicio.
Se considera el estado límite de falla y se analiza el comportamiento combinado del marco y los muros para
identificar los posibles modos de falla desde la capacidad de flexión y corte hasta la deriva en una escuela
ubicada en Ixtlahuaca, una escuela primaria en el Estado de México, que sufrió algunos daños en los muros y
pisos, después del sismo ocurrido el 17 de septiembre del 2017.
Se propone una formulación para generar niveles óptimos de actualización de seguridad para reparar escuelas
dañadas por sismos, mediante la aplicación de la confiabilidad estructural y los conceptos de costos esperados
en el ciclo de vida.
Se analiza el modelo con un software comercial y se obtienen las respuestas máximas para la escuela
mencionada. Se utilizan coeficientes de variación de carga y resistencia reportados en la literatura para obtener
la probabilidad de falla de la escuela.
La probabilidad de falla de una estructura, para cada estado límite, se evalúa bajo las condiciones dañadas de
la estructura y, luego, se proponen varios tipos de modificación sucesivamente y se calculan las probabilidades
de falla correspondientes y el costo esperado en el ciclo de vida. La modificación óptima será aquella para la
que se cumpla el costo mínimo esperado en el ciclo de vida.
Las complejidades del tema forjan la oportunidad para realizar trabajos multidisciplinarios, estos trabajos
pueden ser un puente muy favorable para generar recomendaciones prácticas para ingenieros a cargo de
reparaciones de estructuras.

ABSTRACT

This investigation analyzes the structural reliability techniques for the optimal repair of a structure with a dual
system, concrete, and masonry walls. Additionally, analyzes costs and service life to generate practical
recommendations on the type of retrofit for the limit condition of endurance and service. The formulation
considers ultimate conditions, and the combined performance of the frame and the walls allows for the
identification of potential failure modes, from bending and slitting capability to drift for an elementary school
located in Ixtlahuaca, State of Mexico. The school suffered some damage in the walls and floors after the
earthquake of September 17, 2017.
The proposed formulation serves to develop optimal reliability upgrading recommendations to repair damaged
schools by earthquakes, through the use of structural reliability and the concepts of the expected life cycle
costs. The model is analyzed throughout a commercial software and the maximum responses are obtained for
the aforementioned school. Coefficients of variation for the load and resistance variables reported in the
literature, are considered to obtain the school´s failure probability.
The failure probability of a structure, for each limit condition, is assessed under the damaged conditions of the
structure, and then under different proposed types of retrofit. In addition, the corresponding failure probabilities
and the expected cost in the life cycle are calculated. The optimal retrofit will be the one that fulfils the expected
minimum life cycle cost. The complexity of the subject gives the opportunity to conduct multidisciplinary
investigations that can also be a convenient way to generate practical recommendations for engineers working
on structural repairs.

1
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
.

INTRODUCCION

Tras los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, se registraron afectaciones en 19 mil 194 escuelas, de las
cuales 210 reportaron daños graves o requerían reconstrucción total. Mientras tanto, en otras 6 mil 970 escuelas
hubo daños que fueron clasificados como de moderados a severos, y 12 mil 14 con daño menor, que requerían
reparar acabados, pero no demandaron hacer reparaciones a nivel estructural. (Instituto Belisario Domínguez,
Senado de la República ,2017)

Tabla 1 Daños en escuelas debido al sismo del 19 septiembre 2017


Entidad federativa Total, de registros Nivel 3. Menor Nivel2. Moderado Nivel1. Grave
Estado de México 4,909 2,127 2,747 35
Chiapas 3,067 2,147 916 4
Oaxaca 3,001 1,879 1,094 28
Puebla 2,272 1,610 585 77
Ciudad de México 2,006 1,169 828 9
Morelos 1,341 904 396 41
Tlaxcala 1,013 814 198 1
Michoacán 570 559 11 N/A
Guerrero 550 419 119 12
Hidalgo 413 368 42 3
Veracruz 52 18 34 N/A

TOTAL 19,194 12,014 6,970 210

El sismo de Acambay a las 7:18 horas del día 19 de noviembre de 1912. Como se sabe, fue un sismo de
magnitud 6.9, que devastó gran parte de las comunidades ubicadas en el triángulo que se forma entre Acambay,
Atlacomulco y Temascalcingo, en un área aproximada de 200 km2. A poco más de un siglo de aquel
movimiento telúrico, se espera que en los próximos años se presente un evento de equivalente magnitud en el
Estado de México.

IMPORTANCIA DEL TEMA

En México, el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa Física (INIFED) ha dedicado algunos trabajos
para proporcionar recomendaciones prácticas para reparar escuelas dañadas (INIFED, 2011). . Sin embargo,
aún no se incluyen las estrategias óptimas de reparación y el presente trabajo pretende contribuir al mostrar un
enfoque basado en la confiabilidad para identificar la seguridad óptima de la reparación desde el punto de vista
del costo mínimo esperado del ciclo de vida. La mayoría de las escuelas, en todo el país, utilizan un sistema
estructural dual: ya sea de concreto o de marco de acero y muros de mampostería. Este sistema no ha sido tan
estudiado como los sistemas de concreto o de estructura de acero. La normatividad a seguir será la del
Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México y sus respectivas Normas Técnicas Complementarias,
(Gobierno de la Ciudad de México, 2017) y el Manual de obras civiles de diseño por sismo de la CFE (CFE,
2015).

ANTECEDENTES
FEMA (FEMA 547/2006) propuso en el año 2006, una serie de técnicas para reparación sísmica de edificios.
El daño acumulado en construcciones que no se reparan antes de la ocurrencia del siguiente temblor, o que
registran otro tipo de daños, ha sido una preocupación latente (Cruz, 2007), (Tolentino, 2009).

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
El riesgo sísmico de la Ciudad de México ha sido motivo de atención continuamente (Ordaz y Reyes, 1999),
(Reinoso, 2007).
Se presentó un catálogo de técnicas de reparación de edificios sencillos bajo los auspicios de las Naciones
Unidas, World Seismic Safety Initiative. Este libro incluye descripciones de daño estructural y no estructural
y otras ayudas gráficas para hacer reparaciones en condiciones de autoconstrucción (Tedd y Asociados, 2010).
En México existe un manual que tiene cobertura en todo el territorio Mexicano es el de la CFE (CFE, 2015),
y las Normas de la Ciudad de México (Gobierno de la Ciudad de México, 2017), contribuyen a aportar guías
técnicas aunque en su mayor parte se orientan al diseño y no a la reparación de estructuras.
Se presentó un análisis costo/beneficio para escuelas públicas en México (Jaimes y Niño, 2017). El temblor de
2017 en México aceleró los estudios para dotar de protección sísmica a escuelas y otras construcciones
(Sanches e Islas). En un estudio reciente sobre vulnerabilidad de escuelas en países en desarrollo, se encontró
que en muchos casos las escuelas se construyen con materiales no dúctiles, con salas muy amplias y con
grandes ventanas, como por ejemplo en Haití Nepal, Mongolia e Indonesia. Estos son factores que contribuyen
al riesgo sísmico, como se ha documentado en escuelas de países en desarrollo (Gilani et al., 2018).
Recientemente, se han hecho propuesta para reparar instalaciones para escuelas (Mansor y Siang, 2019)
incluyendo las consecuencias de fallas potenciales (De León e Ismael, 2020).

METODOLOGÍA

La metodología que se está usando es la que se ilustra en el siguiente diagrama de bloques.

Obtención de registros símicos y espectro de respuesta

Análisis estructural

Capacidades de los elementos, Columnas (flexo-compresión), trabes (flexión, cortante).

Realizar un análisis no lineal para realizar el análisis de la respuesta de los elementos mecánicos
de los elementos.

Probabilidad de falla e índice de confiabilidad Beta (β) de los miembros críticos.

Probabilidad de falla global

Generar 2 propuestas de reparaciones en elementos con las mayores probabilidades de


falla, dependiendo su nivel de daño

Costos de falla

Obtener la relación costo-beneficio C/B para cada alternativa

Figura 1 Proceso esquemático de la formulación propuesta

3
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

A continuación, se muestra un caso de estudio.

DESCRIPCION DE LA ESCUELA

En la Figura 1 se muestra una perspectiva de la escuela con 8 aulas mientras que, en la Figura 2, aparece el
modelo con las dimensiones y el tamaño de las secciones de un aula típica solamente, con muros de tabique de
barro recocido de 12 cm de espesor, con marcos de concreto reforzado de f´c=250 kg/cm2, y un espesor de la
losa de 12 cm.

Figura 2 Estructura en Ixtlahuaca, Edo Méx.

Figura 3 Estructura en Ixtlahuaca, Edo México

Se procesaron los datos de la escuela de Ixtlahuaca, como dimensiones en planta, secciones de los elementos,
el análisis de carga viva y muerta, posteriormente se identificó el registro sísmico más cercano a la escuela para
el sismo del 19 de septiembre del 2017, para conocer cómo se comportó la estructura durante el sismo,
posteriormente se modelo en el Programa SAP 2000.
Posteriormente se realiza el análisis no lineal de la estructura, a continuación, se presenta las articulaciones
plásticas que se activaron de la escuela, después del análisis no lineal.

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 4 Resultados del análisis no lineal

Cálculo de Probabilidad de Falla


Para calcular la probabilidad de falla de las columnas se considera el modo de falla combinado, que es la fuerza
axial y flexión en las columnas. Para el valor medio del estado límite, se considera la siguiente función:

𝐸(𝐴𝑖𝑎𝑐𝑡 )⁄ 𝑖
𝐸(𝐵𝑀𝑎𝑐𝑡 )⁄
𝐸(𝐺𝑖 ) = 1 − ( 𝑖 + ) (1)
𝐴𝑟 𝐵𝑀𝑟𝑖

Donde: A es la fuerza axial (act = actuante, r = resistente); BM es el momento, i = el elemento i, (act = actuante,
r = resistente).
La incertidumbre se considera solo en la demanda sísmica.

De FOSM (First Order Second Moments), se calcula el índice de confiabilidad:

𝐸(𝐺𝑖 )
𝛽𝑖 = (2)
𝜎𝐺𝑖

𝑦 la desviación estándar del estado límite es:

2 2 2
𝜎𝐴 𝐴𝑎𝑐𝑡 2 2 𝜎𝐵𝑀 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐵𝑀
𝜎𝐺𝑖 ≈ √ 𝑎𝑐𝑡
+( 𝑎𝑐𝑡
+ ( ̅̅̅̅̅𝑎𝑐𝑡 2 2 (3)
2 2 ) 𝜎𝐴𝑟 + ̅̅̅̅̅𝑟2 2 ) 𝜎𝐵𝑀𝑟
𝐴𝑟 𝐴𝑟 𝐵𝑀 𝐵𝑀𝑟

La probabilidad de falla es:

𝑃𝑓𝑖 = 1 − ∅(𝛽𝑖 ) (4)

En la siguiente tabla, se muestran las desviaciones estándar.

Tabla 2 Desviaciones estándar para carga axial y momento y para acciones y resistencias
sPA sPR sMA sMR
0.3 0.2 0.3 0.2

Para calcular la probabilidad de falla de las trabes el modo de falla de gobierna es el momento flexionante, se
considera la siguiente función de estado:
𝐸(𝑀𝑎𝑐𝑡 )
̆
𝑀𝑎𝑐𝑡 =
2
√1+𝐶𝑉𝑎𝑐𝑡

5
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
(5)

𝐸(𝑀𝑟 ) (6)
̆𝑟 =
𝑀
√1 + 𝐶𝑉𝑟2
(7)
̆𝑟 ) − 𝑙𝑛(𝑀
𝑙𝑛(𝑀 ̆𝑎𝑐𝑡 )
𝑃(𝑀𝑎𝑐𝑡 > 𝑀𝑟 |𝑎𝑖 )) = 1 − ∅
√𝐶𝑉𝑀2𝑟 + 𝐶𝑉𝑀2𝑎𝑐𝑡
( )

Donde : Mr y Mact son los momentos resistente y flexionante (r = resistente, act = actuante); CVr es el
coeficiente de variación ( CVMact=0.3 , CVMr= 0.15)

La probabilidad de falla de una estructura se considera como la falla del marco crítico, y la probabilidad de
falla del marco se define aquí como la probabilidad de que un efecto de carga, o efecto de combinación de
carga, exceda la resistencia de un número de miembros estructurales críticos, ese es el marco el estado límite
Gf se supera de alguna manera (Esteva et al., 20002).

𝑃𝑓 = 𝑃 (𝐺𝑓 < 0) (8)

La probabilidad de falla del marco completo, posteriormente de la probabilidad de falla de cada marco, ir
eliminando marco por marco al que tenga la probabilidad de falla mayor, para simular la falla en cadena. La
probabilidad de falla de una estructura se considera como la falla del marco crítico, y la probabilidad de falla
del marco se define aquí como la probabilidad de que un efecto de carga, o efecto de combinación de carga,
exceda la resistencia de varios miembros estructurales.

Donde Gf representa el evento para el cual el esfuerzo de rendimiento excede los esfuerzos de resistencia en
una combinación de miembros estructurales que causa la inestabilidad general del marco. Cuando se identifican
miembros críticos, la probabilidad de falla puede expresarse por el producto de la probabilidad de falla de trama
condicional dada la falla de estos miembros críticos y la probabilidad de que estos miembros críticos fallen,
suponiendo que estos eventos de falla sean independientes.

𝑃𝑓 (𝐺𝑓𝑎𝑖 ) = 𝑃⟨𝐺𝑓 < 0|𝑎𝑖 ⟩ = 𝑃⟨𝐺𝑠𝑎𝑖 ≤ 0|𝐹1 ∩ 𝐹2 ∩ … 𝐹𝑛 ⟩𝑃(𝐹1 ∩ 𝐹2 ∩ … 𝐹𝑛 ) (9)

Donde F1  F2  ...Fn constituye el fallo del conjunto "s" de n miembros, que implican el fallo del marco global.
A continuación, se presenta algunos resultados de las probabilidades de falla de los elementos críticos.

APLICACIÓN A LA ESCUELA DE IXTLAHUACA

En la siguiente tabla nos muestra los índices de confiabilidad con sus respectivas probabilidades de falla, para
diferentes niveles de daño, con el análisis estructural se obtiene la fuerza axial actuante y momento flexionante
actuante de una columna que se identificó anteriormente como critica (mayores acciones actuantes),
posteriormente se obtienen diferentes niveles de refuerzo de acero en la sección transversal para obtener
distintos niveles de daño, los resultados se muestran a continuación, se utilizan las ecuaciones (1), (2), (3), (4).

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Tabla 3 Probabilidad de falla columna 30

Fuerza Fuerza
Axial Momento axial Momento
Nivel
actuante Actuante resistente Resistente
Daño
PA (T) MA (T*m) PR (T) MR (T*m) sG E(G) β Pfi
COLUMNA 100% 24.93 1.65 93.56 1.47 0.21 -0.39 -1.86 0.96831
30 90% 24.93 1.65 85.95 2.46 0.14 0.04 0.28 0.03102
80% 24.93 1.65 99.92 3.04 0.11 0.21 1.87 0.01687
50% 24.93 1.65 110.56 3.04 0.11 0.23 2.12 0.01687
30% 24.93 1.65 117.87 3.73 0.09 0.35 3.80 0.00051

De igual manera que en la columna se calcula la probabilidad de falla dado diferentes niveles de refuerzo
en las trabes, en la siguiente tabla se muestran los índices de confiabilidad y probabilidad de falla de una
trabe critica, con la ayuda de las ecuaciones (5), (6) y (7).

Tabla 4 Probabilidad de falla trabe 71

Actuante Resistentes
Nivel Longitud
Trabe # V
Daño (mts) V (ton) M (ton-m) M (ton-m)
(ton)
Mr Mact β Pf
100% 3.16 2.67 7.37 2.49 2.44 2.56 -0.14 0.55
90% 3.16 2.67 7.37 3.40 3.33 2.56 0.79 0.21
80% 71 6.00 3.16 2.67 9.01 4.30 4.22 2.56 1.49 0.07
50% 3.16 2.67 9.01 5.04 4.94 2.56 1.97 0.02
30% 3.16 2.67 9.01 6.77 6.64 2.56 2.85 0.00

En la siguiente tabla se obtiene la probabilidad de falla global con la ecuación (9).

Tabla 5 Probabilidad de falla global

Daño Leve 50% Daño Moderado 90% Daño Severo


ELEMENTO# Pfi Pfg Pfi Pfg Pfi Pfg Pfi Pfg Pfi Pfg
COL 30 0.0005 0.0169 0.0310 0.3904 0.9683
COL 36 0.0013 1.49E-09 0.0441 1.84E-05 0.0756 1.59E-04 0.1683 1.41E-02 0.7320 3.93E-01
T-71 0.00 0.02 0.07 0.21 0.55

En la tabla 5,se resumen los resultados respecto la probabilidad de falla dado cierto nivel de daño, posteriormente
se grafica el nivel de daño, y la probabilidad de falla global, cabe mencionar que el nivel de daño #1 corresponde
a un daño leve, nivel de daño #3 corresponde a un daño moderado, nivel de daño #5 corresponde a un daño
severo, para los niveles de daño 2 y 4 , estos se calcularon para darle mayor forma a la curva que se muestra en
la Figura 5.
A continuación, se necesita estimar los costos de las perdidas por falla o colapso de la escuela,
(fatalidades, instalaciones y muebles, costo de la estructura, costo de traslado de funciones escolares a
otro lugar, etc.) (De León y Ang ,1994).

Cd = Cr + Cc + Ce + Cin + Cf (10)

7
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

5.E-01
Probabilidad de falla
4.E-01

3.E-01

2.E-01

1.E-01

0.E+00
0 1 2 3 4 5 6
Nivel de daño

Figura 5 Curva de probabilidades a un nivel de daño

Donde:
Cd = Costo del daño.
Cr = Costo de reparación o reemplazo.
Este costo se calcula generando un catálogo de conceptos, para la reparación o reconstrucción y posteriormente,
se realiza un análisis de precios unitarios. A continuación, se muestra una parte de los costos para la estructura
de Ixtlahuaca en el Estado de México con daño severo.

Figura 6 Costo de reparación con daño leve, estructura de Ixtlahuaca

Cc = Pérdida de contenido
La estimación de la perdida de contenido calcula cuantificando los muebles, equipos de cómputo, laboratorios
que se necesitan reemplazar. Los costos se incluyen de proveedores de las escuelas mexicanas, para la escuela
de un nivel en Ixtlahuaca se obtuvieron los siguientes resultados.

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Tabla 6 Pérdida de contenido

COSTO POR
Descripción # PZAS UNIDAD TOTAL
Pupitres 280 $ 650.00 $ 182,000
Escritorios 8 $ 4,500.00 $ 36,000
Pizarrones 8 $ 1,104.00 $ 8,832
Sillas 8 $ 349.00 $ 2,792

$ 229,624

Ce = Pérdida económica debido a la interrupción del servicio.


Se genera considerando los costos que son como consecuencia de trasladar las labores escolares a un sitio
temporal, durante el tiempo de reconstrucción o reemplazo.

Tabla 7 Pérdida por interrupción del servicio

COSTO /m2 $50 pesos


m² 384 m²
Total $19,200 pesos
# Meses 5 meses
Total $96,384 pesos

Cin = Costo de las lesiones


Esto se basa en una simple encuesta de costos médicos para el tratamiento de lesiones leves y pequeños cortes,
que incluyen estadía corta en un hospital, honorarios de médicos y medicamentos. El numero promedio de
lesiones totales por unidad de área de edificios derrumbados es 0.0168 / m2 (calculado dividiendo el numero
reportado de lesiones en el terremoto de 1985 en la Ciudad de México por el área total estimada de edificios
derrumbados), (De León & Ang ,1994).
Calculando el número de lesiones posibles, se hace el cálculo del costo actual de gastos médicos mediante
datos estadísticos se multiplica por el número de lesionados.

0.0168
# 𝑙𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = (11)
𝑚2

Tabla 8 Costo de las lesiones

# m² 384 m2
# Lesiones 6.4512 lesiones
Costo por lesión $39,138.00 pesos
Cin $252,487.07 pesos

Cf = Costo por pérdida de vidas.

El costo por pérdida de vidas se calculó con la vida productiva restante, y el ingreso anual promedio para
México y las muertes por m2. (De León ,1996).

𝑁𝐷 = 45.48 + 5.53174 𝐴 2 (12)

Donde A es el área de la planta del edificio.

9
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Tabla 9 Costo por pérdida de vidas

Descripción Cantidad Unidad


Área planta 384 m2
ND 46.2957
Salario diario promedio 348.38 $/dia
Salario anual 127,158.70 $/año
Edad jubilación 65.00 años

Edad de muerte o inicio vida


laboral 13 años
TOTAL POR MUERTE 6,612,252.40 pesos
TOTAL POR MUERTES 306.1188 millones

Por lo tanto, el costo del daño es $ 308,600,335.80


Posteriormente se propone alternativas de refuerzo estructural (en marco o muro), calculando sus costos. Estas
alternativas deberán producir una disminución en la probabilidad de falla.
Para los diferentes niveles de daño, se hacen las siguientes reparaciones que dependen del índice de
confiabilidad β.
Para una reparación con daño severo, es necesario un reemplazar los elementos dañados, que consiste en
apuntalar, demoler, reconstruir y el acabado final.

0 < 𝛽 ≤ 0.9 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑜

Para una reparación con daño moderado es necesario realizar una reparación de refuerzo estructural, que
consiste en el encamisado de elementos estructurales, colocación de malla electrosoldada en muros, y el
acabado final.

0.9 < 𝛽 ≤ 1.5 Moderado

Para una reparación con daño leve es realizar una reparación no estructural, que es una reparación estética, de
los elementos estructurales y muros dañados.

1.5 < 𝛽 ≤ 3.0 Leve

A continuación, se presenta en la Tabla 10, los costos de reparación dado un nivel de daño.

Tabla 10 Costo de reparación –Nivel de daño

Escuela Ixtlahuaca
Tipo daño
Pf Costo reparación
Leve 1.490E-09 $95,119.21
1.591E-04
Moderado $147,545.05
3.930E-01
Severo $244,887.22

A continuación, se muestra una gráfica con los datos de la tabla 10, en escala logarítmica para que se pueda
apreciar de mejor manera.

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

$300,000

$250,000
COSTO DE REPARACIÓN

$200,000

$150,000

$100,000

$50,000

$-
1.E-09 1.E-08 1.E-07 1.E-06 1.E-05 1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Probabilidad de falla%

Figura 6 Costo de reparación-Probabilidad de falla

ALTERNATIVAS DE REFUERZO

Se propone una intervención de refuerzo en los elementos más críticos o con probabilidad de falla mayor, se
propusieron 2 alternativas de refuerzo, una con encamisado con concreto reforzado, y la segunda con
encamisado con ángulos y soleras de acero, estas alternativas debe disminuir las probabilidades de falla de los
elementos. Se comienza con las columnas con mayor probabilidad de falla, en este caso fueron 2 de sección
15x20 cm, con 8 varillas del #8.

Figura 7 Columna dañada (cotas en cm)

Posteriormente se procedió a la alternativa de refuerzo que es mediante el encamisado de columnas, en este


caso se modelo en Sap 2000, en Section designer, como se ve a continuación, la sección tiene 16 varillas #4,
con f´c de (200 kg/cm2), con un recubrimiento de 3 cm.

11
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 8 Columna encamisada en SAP con concreto reforzado (cotas en cm)

Se obtuvo los diagramas de interacción, para los 2 sentidos, M3 y M2, como se muestra a continuación.

Figura 9 Diagrama Interacción M2 (unidades en ton y ton-m)

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 10 Diagrama Interacción M3 (unidades en ton y ton-m)

Se continua, ahora con el encamisado de la trabe más dañada, de acuerdo con la Guía técnica para la
rehabilitación sísmica de edificios escolares de la ciudad de México (Instituto de Ingeniería UNAM, 2019),
menciona los recubrimientos mínimos, y armados del acero como se muestra a continuación, como el
encamisado es una sección compuesta, se modela en Sap designer, pero como cualquier trabe resiste un
momento positivo o negativo sobre el eje 3, del diagrama de interacción solo nos interesan los valores de M3,
cuando P , es igual a 0.

Figura 11 Encamisado Trabe (concreto reforzado) Instituto de Ingeniería, UNAM, (2019) (cotas en cm)

13
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 12 Diagrama Interacción M3 (unidades en ton y ton-m)

Para la segunda alternativa se propuso encamisado de columnas y trabes, con ángulos y soleras de acero como
se muestran a continuación, de acuerdo con la Guía técnica para la rehabilitación sísmica de edificios escolares
de la ciudad de México (Instituto de Ingeniería UNAM, 2019).

Figura 13 Columna encamisada con ángulos y soleras, Instituto de Ingeniería, UNAM, (2019)

Se obtuvo la siguiente tabla donde se muestran las dimensiones adecuadas para el encamisado de columnas.

Tabla 11 Dimensiones encamisado. Columna


b= 15 cm
h= 20 cm
Ls (h)= 18.19 cm
Ls (b)= 13.19 cm
hsol= 3 cm
s= 10 cm
ha= 3.8 cm
ba= 3.8 cm
hsol/ha = 0.789
hsol/ba = 0.789
hsol/s= 0.3
ts= 0.682 cm

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

La sección compuesta está formada, con 8 varillas, #4, y resistencia a la compresión de (200kg/cm2) ,4 ángulos
de acero (38 x 10 mm) grado 50, soleras de 30x10 mm, @ 10 cm.

Figura 14 Columna encamisada en SAP con ángulos y soleras

Figura 15 Diagrama Interacción M3 (unidades en ton y ton-m)

Figura 16 Diagrama Interacción M2 (unidades en ton y ton-m)

15
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

A continuación, se muestra el encamisado de trabes.

Figura 17 Trabe encamisada con ángulos y soleras

De acuerdo con la Guía técnica para la rehabilitación sísmica de edificios escolares de la ciudad de México
(Instituto de Ingeniería UNAM, 2019), se obtuvieron la siguiente tabla donde se muestran las dimensiones
adecuadas para el encamisado de trabes.

Tabla 12 Dimensiones encamisado. Trabe


b= 20 cm
h= 30 cm
ha= 6.4 cm
ta= 1.3 cm
hsol = 5 cm
hsol/ha = 0.78125
ts= 0.982 cm
0.386 pulgadas
s= 15 cm
hsol / s = 0.33333333

Figura 18 Trabe encamisada en SAP con ángulos y soleras

De igual manera que en el encamisado con concreto, en este caso solo es útil el momento flector sobre el eje 3
de la sección compuesta, cuando P es igual a 0.

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 19 Diagrama de Interacción M3 (unidades en ton y ton-m)

Después de haber hecho las alternativas de refuerzo, se muestran los resultados en las siguientes tablas.

Tabla 13 Acciones actuantes en columnas


ACTUANTE
ELEMENTO #
P (ton) M3 (ton-m) M2 (ton-m)

Col 30 24.930 2.010 1.650


Col 36 24.880 2.150 1.270

Tabla 14 Acciones resistentes en columnas

RESISTENTES (ORIGINAL) ENCAMISADO (CONCRETO) ENCAMISADO (ACERO)


ELEMENTO #
P M3 M2 M3 M2 M3 M2
P (ton) P (ton)
(ton) (ton-m) (ton-m) (ton-m) (ton-m) (ton-m) (ton-m)

Col 30 93.560 2.640 1.470 122.840 8.315 6.690 204.410 21.007 17.0928

Col 36 93.560 2.640 1.470 122.840 8.315 6.690 204.410 21.007 17.0928

Tabla 15 Acciones Actuantes / Resistentes en Columnas


ENCAMISADO
RESISTENTES (ORIGINAL) ENCAMISADO (ACERO)
(CONCRETO)
ELEMENTO #
M3 M2 M3 M2 M3 M2
P (ton) P (ton) P (ton)
(ton-m) (ton-m) (ton-m) (ton-m) (ton-m) (ton-m)

Col 30 0.266 0.761 1.122 0.203 0.242 0.247 0.122 0.096 0.097

Col 36 0.266 0.814 0.864 0.203 0.259 0.190 0.122 0.102 0.074

17
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 16 Acciones Actuantes / Resistentes en Trabe

RESISTENTE ENCAMISADO ENCAMISADO


ELEMENTO ACTUANTE (ORIGINAL) (CONCRETO) (ACERO)
#
M3 (ton-m) M3 (ton-m) M3 (ton-m) M3 (ton-m)

Trabe 71 2.660 2.490 7.126 39.300


Act/Res 1.068 0.373 0.068

Para obtener los costos para las reparaciones, se dañó un solo marco, por lo que se considera que la acción
sísmica, daño el recubrimiento de las 2 columnas y la trabe, por lo que se consideró demoler el
recubrimiento de las secciones y volver a colar el recubrimiento, para que cuando se proceda al encamisado,
es como si no se hubiera dañado inicialmente, y posteriormente encamisar con las 2 diferentes alternativas,
como se ve a continuación.

Figura 20 Costo de encamisado con concreto reforzado

Figura 21 Costo de encamisado con ángulos y soleras

18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ALTERNATIVA ÓPTIMA

La alternativa óptima de reparación será la que presente la mejor relación costo-beneficio siendo el beneficio
el incremento en confiabilidad, o reducción de probabilidad de falla, Esta relación costo- beneficio se calcula
como el costo esperado en el ciclo de vida y, la alternativa que presente el menor costo esperado será la que se
elige como óptima. Para la escuela analizada, se observa (Figuras 20 y 21) que la alternativa de reparación de
encamisado con ángulos de acero representa la alternativa con mayor efectividad económica pues tiene un
costo ligeramente mayor (44000 pesos) al del encamisado con concreto (39,000 pesos) pero produce una
reducción de demanda a capacidad de 0.068 (tabla 16) lo cual genera una drástica reducción en costos esperados
de falla, en contra con la relación de demanda a capacidad de 0.37 del encamisado de concreto. Por tanto, para
el ejemplo ilustrado, la alternativa óptima es la del encamisado con ángulos de acero.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se propuso una formulación basada en riesgo, para evaluar alternativas de refuerzo para escuelas en zonas
sísmicas y seleccionar la alternativa óptima.
Se calibró el procedimiento mediante la comparación del desempeño estructural ante demandas sísmicas del
sino de 2017, con los daños observados en la escuela.
Las alternativas de reparación consideran las demandas sísmicas esperadas para el resto de la vida útil de la
escuela, no para resistir el nivel de demanda del sismo de 2017.
Para la escuela considerada, la alternativa óptima de reparación consiste en añadir un encamisado de ángulos
de acero en los elementos críticos.
Se recomienda generalizar los estudios para considerar otras escuelas localizadas en sitios de distinto peligro
sísmico, con distintas áreas de construcción y número de niveles, para desarrollar recomendaciones generales
aplicables a escuelas de todo el país.

REFERENCIAS

1.- Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República (2017), “El sistema escolar ante los sismos de
septiembre de 2017”

2.- INIFED (2011), “Normas y especificaciones para estudios proyectos construcción e instalaciones”,
Volumen 4, Seguridad Estructural, tomo VI, Diseño de estructuras de acero. México

3.- Gobierno de la Ciudad de México (2017c), “Normas técnicas complementarias. Diseño y construcción
de estructuras de concreto”. Gobierno de la Ciudad de México.

4.- Gobierno de la Ciudad de México (2017c), “Normas técnicas complementarias. Diseño y construcción
de estructuras de mampostería”. Gobierno de la Ciudad de México.

5- CFE, (2015), “Manual de Diseño de Obras civiles, Diseño por sismo. Comisión Federal de Electricidad.
México”.

6.- Cruz, J. (2007), “Análisis de confiabilidad de edificios de concreto reforzado en zonas símicas
considerando la acumulación del daño estructural durante la vida de servicio” Tesis Doctoral, División
de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

7.-Tolentino, L. D. (2009), “Confiabilidad en edificios considerando la influencia del daño acumulado


causado por sismos”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

8.- Ordaz M. y Reyes C. (1999), "Earthquake hazard in Mexico City: Observations versus computations",
Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 89, No. 5, pp. 1379-1383.

19
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
9.-Reinoso E. (2007), "El riesgo sísmico de la Ciudad de México". Trabajo de ingreso a la Academia de
Ingeniería, México.

10.- Teddy Boen & Associates (2010), "Retrofitting simple buildings damaged by earthquakes", World
seismic safety initiative, United Nations.

11.- Jaimes M.A & Niño M. (2017), “Análisis del costo- beneficio para evaluar opciones para mitigación
sísmicas en edificios para escuelas públicas en México”.

12.-Sánches Correa M. e Islas Arredondo l. (2017), "Recuento de los daños 7S y 19S: a un mes de la
tragedia”. Senado de la República. Recuperado de:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/3721

13.-Gilani A. S. J., Miyamoto H.K. and Nifuku T. (2018), "Seismic risk assessment and retrofit of school
buildings in developing countries” Eleventh U.S. National Conference on Earthquake Engineering
Integrating Science, Engineering & Policy. Los Angeles, California.

14.-Mansor M. N. A. and Siang L. Ch. (2019). "Structural retrofitting proposal for representative school
facility”, IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. 244 012045.

15- De León D & E. Ismael, (2020), “Optimal retrofit strategy for a school under seismic hazard through
reliability and life-cycle expected costs”. En revisión en Natural Hazards.

16.- Esteva L., Díaz-López O., Garcia-Pérez J., Sierra G. and Ismael E. (2002). Life-cycle optimization in
the establishment of performance-acceptance parameters for seismic design, Structural Safety, Volume 24,
pages 187-204. DOI: 10.1016/S0167-4730(02)00024-3

17.- De León D & Ang A.H-S., (1994), “Un modelo de daños para edificios de concreto armado: estudio
adicional con el sismo de 1985 en la Ciudad de México”.

18.- De León D,(1996), “Integrating socio-economics in the development of criteria for the aseismic
design of reinforced concrete structures” Ph.D. thesis, Department of Civil and Environmental Engineering,
UC Irvine, CA, USA.

19- De León D & A.H-S. Ang, (1994), “Determination of optimal target reliabilities for design and
upgrading of structures”.

20- Instituto de Ingeniería, UNAM, (2019) “Guía técnica para la rehabilitación sísmica de edificios
escolares de la Ciudad de México”.

21- The partnership for response and recovery, (1999) “Repair of earthquake damaged concrete and
mansonry wall buildings”, Washington, D.C

20

También podría gustarte