Está en la página 1de 12

XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA

DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE FUNCIONES DE VULNERABILIDAD


SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE ADOBE EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ,
OAXACA.

Cuauhtémoc Hernández-Sibaja(1), José Manuel Sánchez Santos(1), Julio Cesar Osorio Santiago (1)

1
Profesor investigador, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Ing. Victor Bravo Ahuja # 125, Oaxaca, Oax.
curhsi@yahoo.com.mx, ing.josemanuel58@hotmail.com, jucos74@hotmail.com

RESUMEN

Se presenta una propuesta para la formulación de funciones de vulnerabilidad sísmica de estructuras de adobe en la
ciudad de Oaxaca. Se propuso una tipología basada en el número de niveles y la excentricidad estructural. Se adoptó
el modelo D  K Sa en donde D es el daño, Sa es la seudoaceleración, K y n son parámetros de la vulnerabilidad.
n

Los resultados experimentales obtenidos en mesa vibradora de modelos de estructuras de adobe se relacionaron con
los parámetros de vulnerabilidad de las estructuras reales, por medio de ecuaciones derivadas de un método
simplificado presentado en una investigación previa.

ABSTRACT

A formulation approach of seismic vulnerability functions for adobe structures located in Oaxaca City is presented in
this paper. A typology is proposed based on the number of stories and the structure eccentricity. The mathematical
model D  K Sa was adopted, where D denotes damage, Sa pseudo-acceleration, K and n are vulnerability
n

parameters. The experimental results obtained from adobe structures models essayed on shaking table were
correlated with the real structures vulnerability parameters by means of equations derived from a simplified method,
presented in previous research.

INTRODUCCIÓN

En términos Ingenieriles la vulnerabilidad es la cantidad de daño recibido ante un fenómeno perturbador, un bien
expuesto es más vulnerable que otro si sufre un daño mayor ante la ocurrencia del mismo fenómeno (Ordaz, 1996).
La vulnerabilidad puede evaluarse mediante modelos que utilizan procedimientos de simulación numérica o bien por
los daños observados a partir de la inspección post-terremoto de edificios existentes y mediante ensayos dinámicos
en el laboratorio (Yépez et al., 1995); así pues, se puede distinguir entre la vulnerabilidad observada en los daños
posteriores a un terremoto y la vulnerabilidad calculada, que ha sido derivada de un análisis numérico mediante un
modelo estructural y cuyos resultados pueden expresarse en términos probabilistas; los ensayos de laboratorio
pueden utilizarse para estudiar el comportamiento de elementos estructurales aislados y formular modelos que se
incorporen al modelo global de la estructura (Yépez et al., 1995). La vulnerabilidad observada no pretende obtener
una evaluación precisa de la vulnerabilidad, sino contar con una aproximación a un posible escenario de daños;
fundamentalmente se basa en la opinión de expertos y en la observación de los daños ocurridos en la zona en estudio.
En este contexto las funciones de vulnerabilidad sísmica son ecuaciones matemáticas que relacionan algún parámetro
producido por los sismos, generalmente la seudoaceleración, con los daños que el mismo sismo cause a los bienes
expuestos. La vulnerabilidad puede obtenerse mediante dos procedimientos, el primero por las denominadas matrices
de probabilidad de daño y el segundo a través de las funciones de vulnerabilidad (Maldonado et al., 2008). En este
trabajo se propuso elaborar dichas funciones utilizando los resultados obtenidos en investigaciones experimentales de
modelos de estructuras de adobe en mesa vibradora (Hernández et al., 1981), relacionando los resultados de dichos

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

modelos con las estructuras reales por medio de expresiones postuladas a partir de un método simplificado propuesto
en una investigación realizada en el Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM (Bazán et al., 1980).

ANTECEDENTES

En gran parte del territorio de nuestro país los sismos han sido de significación especial, tanto por su frecuencia
como por los daños que han ocasionado. Posteriormente al terremoto del 19 de septiembre de 1985, que produjo
graves daños a las estructuras de la zona de lago de la ciudad de México, se han hecho esfuerzos para entender la
naturaleza de los movimientos del terreno y el comportamiento de los edificios; de tal modo que se han generado
proyectos que combinan diversas fuentes de información para estimar las intensidades y daños esperados como
resultado de la ocurrencia de temblores postulados. La colaboración de tres instituciones de investigación ha dado
como resultado un trabajo que se utilizó como base para la elaboración del presente proyecto; en el citado trabajo se
describe un modelo para estimar movimientos del terreno y daños a edificaciones basado en relaciones intensidad-
daño derivadas para 14 clases de edificios en la ciudad de México; esta información, aunada a la distribución
geográfica de la densidad de construcción, permite estimar las pérdidas durante un evento dado y su distribución en
la ciudad, la información se almacena en una base de datos y los resultados se presentan por medio de un sistema de
información geográfica (Ordaz et al., 1996).

EL MODELO

Considerando dos de las características más importantes de las estructuras de adobe, esto es número de niveles y
estructuración; se propusieron los siguientes tipos de estructuras.

Tabla 1 Tipos de estructuras y sus características

Tipo de estructura Características


Tipo 5 Muros de adobe, 1 nivel, simétrica.
Tipo 6 Muros de adobe, 1 nivel, asimétrica.
Tipo 7 Muros de adobe, 2 niveles, simétrica.
Tipo 8 Muros de adobe, 2 niveles, asimétrica.

Esta tipología, abarca un gran número de estructuras de la Ciudad de Oaxaca, sobre todo en el centro histórico
aunque es evidente que deberá proponerse una tipología particular para diferentes poblaciones y centros urbanos.

Con el objeto de obtener unas funciones que relacionen el daño en cada uno de los tipos de estructuras, con las
seudoaceleraciones que pudieran presentarse en la Ciudad de Oaxaca, para un periodo de retorno cualquiera, se
propone adoptar un modelo similar al utilizado en la ciudad de México (Ordaz et al., 1996), que es:

D  K San (1)

En donde:
D es el daño sufrido por las estructuras ubicadas en una zona determinada.
San es la seudoaceleración correspondiente a la zona.
K y n son parámetros que definen la vulnerabilidad de las estructuras.
El daño D varía de 0 a 1.0, o bien de 0 a 100 %; esto es desde ausencia de daños hasta pérdida total.

Al analizar la función: D  K Sa , se observa que basta tener dos puntos de ésta para poder ajustar los parámetros K
n

y n, para obtener el primer punto se propuso utilizar expresiones postuladas a partir de un método simplificado
propuesto por el II; así, es posible encontrar una “seudoaceleración de agrietamiento” Saa, a esta seudoaceleración se
le asignó un daño del 5% (o bien de 0.05) del daño total; además, para obtener el segundo punto se utilizaron los
resultados de las investigaciones en mesa vibradora realizadas por el II (Hernández et al., 1981), ahí se consignan

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

aceleraciones que produjeron daños en los modelos que pueden considerarse totales; estas aceleraciones se
denominaron “seudoaceleraciónes de falla” SaF y se relacionaron con un daño de 100% o bien de 1.0.

MÉTODO SIMPLIFICADO

Con el objetivo de construir las funciones de vulnerabilidad se propuso un método simplificado para las viviendas de
adobe, utilizando los criterios del método descrito anteriormente al que se le efectuaron algunas modificaciones y
adecuaciones.

Para obtener el primer punto de la curva se propuso lo siguiente; con las expresiones del método es posible calcular
las seudoaceleraciones correspondientes a cada tipo de vivienda, utilizando el esfuerzo permisible de tensión por
flexión correspondiente al adobe se obtuvo la “seudoaceleración de agrietamiento” Saa, esta seudoaceleración se
relacionó con un daño del 5% (o bien 0.05) del daño total. Para obtener el segundo punto se utilizaron los resultados
encontrados en las investigaciones citadas en el primer párrafo, en las mismas se consignan las aceleraciones que
produjeron daños prácticamente totales en los prototipos; estas aceleraciones se denominaron “seudoaceleración de
falla” SaF y se relacionaron con un daño del 100% (o bien de 1.0) del daño total.

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL II

De acuerdo con este método los esfuerzos críticos se presentan en las esquinas y son originados por momentos
flexionantes que pueden evaluarse con la siguiente expresión.

2
M  Cs * w * x (2)
k

Dónde:

M Momento flexionante en el muro.


CS Ordenada espectral.
w Peso por unidad de longitud, que se determina considerando el peso de una franja de altura unitaria del muro
frontal más la mitad del peso del techo, y en su caso, el de la viga.
x El menor valor entre la altura del muro y su longitud entre 2 (H ó L/2, el menor).
Dónde:
H Altura del muro y L longitud del muro.
k Parámetro que define el comportamiento estructural del edificio (5 si no existe viga-cadena, 20 si existe).

ADECUACIÓN DEL MÉTODO SIMPLIFICADO DEL II

Para poder utilizar el método se realizaron las adecuaciones siguientes:


Sabemos que:
M (3)
S
Dónde:
 Esfuerzos producidos por la flexión.
M Momento flexionante obtenido con la “ecuación 2”.
2
S Módulo de sección igual a S  t (Nota: unidades L3 ).
6
Dónde:
t Espesor del muro.

Por lo tanto:
  6M 2
t
O bien:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

 6 k  Csw  x t 
2
2 (4)

Entonces, si hacemos:
k1  6 , y se sustituye x por H , la expresión se puede ordenar del siguiente modo:
k

 t
2
  k1Csw H (5)

En la expresión (5) se observa que el cociente H es el parámetro que incide más en el resultado en esta función,
t
además es muy representativo de las características de una estructura de muros de carga, este parámetro se denominó
“esbeltez” y es el que se investigó estadísticamente.

Por otra parte se observa que el parámetro k1 representa el resultado del análisis de un modelo único y limitado por
las herramientas existentes en la época. Entonces, se propuso realizar un análisis lineal con un programa de elemento
finito (SAP 2000N) de estructuras representativas de los tipos definidos, esto es las viviendas T5, T6, T7 y T8. Estos
tipos de viviendas se subdividieron en clases según la “esbeltez” ( H ) de los muros de fachada (que son los más
t
esforzados), se establecieron clases de “esbelteces” (de tres a cinco clases de acuerdo a la desviación de los datos, al
número de viviendas, etc.) cada clase representó un porcentaje del total de una muestra de la población de estructuras
reales (en este caso se obtuvieron planos del catálogo del INAH), que se consideró igual al porcentaje de esa clase en
la población total de cada uno de los tipos de vivienda.

En las figuras 1, 2, 3 y 4 siguientes se muestran los modelos utilizados para la obtención del parámetro k1 .

Figura 1 Modelo de la estructura T-5 utilizado para la obtención del parámetro k1

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Figura 2 Modelo de la estructura T-6 utilizado para la obtención del parámetro k1

Figura 3 Modelo de la estructura T-7 utilizado para la obtención del parámetro k1

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

Figura 4 Modelo de la estructura T-8 utilizado para la obtención del parámetro k1

Para la elaboración de los modelos se utilizaron estructuras con las características consignadas en cada uno de los
tipos y clases de viviendas, utilizando las siguientes propiedades:

TABLA 2 Características mecánicas de los materiales utilizados en los modelos

Peso volumétrico Módulo de elasticidad


Material de construcción 3 2 Módulo de Poisson
Tn/m Tn/m
Adobe. 1.8 25,000 0.3
Piedra. 2.2 45,000 0.3
Madera. 0.8 500,000 0.3

 t  . Si hacemos: Cs  Sa g . En donde: g  981cm s


2
Además, considerando la “ecuación 5”:   k1Csw H 2 .

Sa  981
 t
2
Entonces: k1 w H (6)

Por lo tanto: k1  981 (7)


 t
2
Saw H

Además se puede obtener una ecuación en relación a un “seudoesfuerzo”:

 t
2
k1 Saw H
""  (8)
981

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Del análisis realizado en los modelos, haciendo variar el cociente H/t se obtuvieron los valores para el parámetro k1
mostrados en la tabla siguiente:

TABLA No 3 Valores del parámetro k1 para las viviendas de adobe

Tipo Esbeltez (H/t) Valor de k1


T5-1 7.55 0.35
T5-2 6.67 0.41
T5-3 5.71 0.44
T5-4 4.82 0.41
T5-5 3.92 0.53
T6-1 6.35 0.47
T6-2 5.63 0.52
T6-3 5.00 0.50
T6-4 4.35 0.51
T6-5 3.67 0.61
T7-1 6.78 0.27
T7-2 5.26 0.36
T7-3 3.70 0.51
T8-1 5.71 0.38
T8-2 4.82 0.44
T8-3 3.81 0.53

OBTENCIÓN DE LA “SEUDOACELERACIÓN DE AGRIETAMIENTO”

La función de vulnerabilidad se construyó, obteniendo de la “ecuación 6”; la seudoaceleración correspondiente a un


nivel de esfuerzos permisibles de tensión por flexión en el adobe σp = 10.4 Tn/m2, considerando además los valores
de; k1, w y H/t para cada tipo y clase de vivienda. A la seudoaceleración así obtenida se le denominó
“seudoaceleración de agrietamiento” Sa A y se le asignó un nivel de daños correspondiente al 5% del costo total del
inmueble; este criterio se basó en el hecho que los daños están localizados en puntos específicos de la estructura,
tales como las esquinas, mochetas, cerramientos para puertas y ventanas, por lo tanto aunque el costo de las
reparaciones es muy alto, sólo se realiza en pocos puntos de la vivienda. De este modo se obtuvo el primer punto de
la función de vulnerabilidad.

OBTENCIÓN DE LA “SEUDOACELERACIÓN DE FALLA”

Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación referida en la introducción (Hernández et al.,
1981) se infirió que para uno de los prototipos probados en la mesa vibradora, con características similares a la
vivienda tipo T5, se llegó prácticamente al daño total con una seudoaceleración de 408.10 gals, este prototipo tenía
una “esbeltez” H/t de muros de 7.5. Así pues, considerando la seudoaceleración antes consignada y los demás
parámetros del prototipo ( w , k1 y H/t) y mediante la “ecuación 8” se obtuvo un “seudoesfuerzo” (“σ”) que se utilizó
para calcular cada una de las seudoaceleraciones que producirían un daño total en los diferentes tipos y clases de de
viviendas y a las que se les denominaron “seudoaceleraciones de falla” ( SaF ). Las seudoaceleraciones se obtuvieron
usando la “ecuación 6”, esta seudoaceleración se relacionó con un daño del 100% (o bien de 1.0). De este modo se
obtuvo el segundo punto de la función de vulnerabilidad.

METODOLOGÍA

Para las estructuras de adobe, esto es las viviendas de los tipos; T5, T6, T7 y T8, se propuso la siguiente
metodología:
 Se obtuvieron planos de una muestra de la población (en este caso se utilizó el catálogo del INAH), por
ejemplo; para 1,700 viviendas, que es el número aproximado de las viviendas en estudio, el tamaño de la muestra
(calculado con el programa Stats v1.1) es de 313.35 viviendas con un error máximo aceptable del 5% y un nivel
deseado de confianza de 95% (en este trabajo se revisaron 304 viviendas).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

 Estas viviendas elegidas aleatoriamente se clasificaron en los cuatro tipos de viviendas antes descritas, con
las características consignadas.

 En cada tipo se obtuvo la distribución de frecuencia de la “esbeltez” (H/t) de los muros de fachada (que son
los más esforzados), se establecieron clases de “esbelteces” (de tres a cinco clases de acuerdo a la desviación de los
datos, al número de viviendas, etc.) cada clase representó un porcentaje del total de la muestra, que se consideró
igual al porcentaje de esa clase en la población total de cada uno de los tipos de vivienda.

 Utilizando la “ecuación 7” se obtienen los valores del parámetro, para los diferentes tipos y clases de
vivienda de adobe considerando las características de cada una. El valor de será utilizado para calcular las
“seudoaceleraciones” correspondientes.

 Para cada tipo y clase de vivienda, mediante la “ecuación 6” utilizando el esfuerzo permisible de tensión por
flexión del adobe (σp = 10.4 Tn/m2) y los parámetros k1, w y H/t, se obtuvo la seudoaceleración producido por los
esfuerzos permisibles, a ésta se le denominó “seudoaceleración de agrietamiento” Sa A se le asignó un nivel de daños
correspondiente al 5% del costo total del inmueble. De este modo se obtuvo el primer punto.

 Considerando una “seudoaceleración de falla” y utilizando la “ecuación 8” se obtuvo un “seudoesfuerzo”


(“”), con este esfuerzo y utilizando la expresión “ecuación 6” se calcularon cada una de las “seudoaceleraciónos
de falla” ( SaF ) para los diferentes tipos y clases de vivienda. De este modo se obtuvo el segundo punto.

 Una vez obtenidos ambos puntos es posible ajustar la función de vulnerabilidad.

CÁLCULO DE “SEUDOACELERACIONES DE AGRIETAMIENTO”

Para entender mejor el procedimiento se propone efectuar la determinación de una de las “seudoaceleraciones de
agrietamiento”, a manera de ejemplo se obtendrá la “seudoaceleración de agrietamiento” correspondiente a las
viviendas Tipo T5 clase 1 (T5-1).

Utilizando la “ecuación 6” y considerando los parámetros de la vivienda T5-1, que son:

k1  0.35, w  2.529 Tn m , H  7.55 y los esfuerzos permisibles de tensión por flexión;  p  10.4 Tn .
t m2

Entonces: SaA  981cm *2.529*  7.55 . Por lo tanto: SaA  204 cm . O bien: SaA  204gals
2
*10.4
s2 0.35 s2

Este resultado, que denominamos “seudoaceleración de agrietamiento” Sa A , en combinación con el porcentaje de


daños fijado en 5%, o bien 0.05, representa el primer punto en la curva de vulnerabilidad, esto es:

Eje de las X (seudoaceleración) ----------- 204 gals


Eje de las Y (daños) ------------------------- 0.05

CÁLCULO DE “SEUDOACELERACIONES DE FALLA”

Para entender mejor el procedimiento se propone efectuar la determinación de la denominada “seudoaceleración de


falla” SaF , correspondiente a la vivienda Tipo T5 clase 1 (T5-1).

Mediante la “ecuación 8” se obtuvo un “seudoesfuerzo” ( "  " ), considerando los parámetros del prototipo, que son:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

k1  1.2, w  0.87 Tn m , H  7.5 y Sa  408.10 gals


t

1.2*408.1gals *0.87*  7.5 


2

Entonces: "  "  . Por lo tanto: "  "  24.43Tn .


981gals m2

Con este “seudoesfuerzo” utilizando la “ecuación 6” y considerando los parámetros de la vivienda T5-1, que son:

k1  0.35, w  2.529 Tn m , H  7.55


t

Entonces: SaF  981* 24.43 *2.529*  7.55 . Por lo tanto: SaF  479 gals
2
0.35

Este resultado, que denominamos “seudoaceleración de falla” SaF , en combinación con el porcentaje de daños fijado
en un 100%, o bien 1.0, representa el segundo punto en la curva de vulnerabilidad, esto es:

Eje de las X (seudoaceleración) --------------- 479 gals.


Eje de las Y (DAÑOS) -------------------------- 1.00

Así pues, al tener dos (2) puntos de la función de vulnerabilidad es posible ajustar una curva del tipo D  KSa n . Este
procedimiento se realizó para cada tipo y clase de vivienda, las operaciones se efectuaron con una hoja de cálculo.

FUNCIONES DE VULNERABILIDAD PARA VIVIENDAS DE ADOBE

Las ecuaciones que representan las funciones de vulnerabilidad para los diferentes tipos y clases de estructuras se
muestran en la siguiente tabla:

TABLA No 4 Funciones de vulnerabilidad para las viviendas de adobe

Tipo Función de vulnerabilidad


T5-1 D  6.63E  09 Sa3.14
T5-2 D  4.45E  09 Sa3.15
T5-3 D  4.36E  09 Sa3.08
T5-4 D  2.62E  09 Sa3.09
T5-5 D  1.66E  09 Sa3.08
T6-1 D  7.48E  09 Sa3.12
T6-2 D  5.97E  09 Sa3.10
T6-3 D  4.58E  09 Sa3.08
T6-4 D  3.54E  09 Sa3.05
T6-5 D  2.33E  09 Sa3.04
T7-1 D  4.38E  09 Sa3.27
T7-2 D  1.96E  09 Sa3.27
T7-3 D  6.93E 10 Sa3.27
T8-1 D  5.41E  09 Sa3.27
T8-2 D  2.40E  09 Sa3.27
T8-3 D  1.00E  09 Sa3.27

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES DE VULNERABILIDAD PARA VIVIENDAS DE ADOBE

Las gráficas de las ecuaciones que representan las funciones de vulnerabilidad para los diferentes tipos y clases de
estructuras se muestran en las figuras 5, 6, 7 y 8.

FUNCIÓN DE VULNERABILIDAD T5
D = 6.63E-09 Sa3.14 D = 4.45E-09 Sa3.15 D= 4.36E-09 Sa3.08 D = 2.62E-09 Sa3.09 D = 1.66E-09 Sa3.08
1.00

0.90

0.80

0.70

0.60 T5-1
T5-2
DAÑOS

0.50 T5-3
T5-4

0.40 T5-5

0.30

0.20

0.10

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
SEUDOACELERACIÓN (GALS)

Figura 5 Graficas de las ecuaciones de las funciones de vulnerabilidad que representan las estructuras T-5

Figura 6 Graficas de las ecuaciones de las funciones de vulnerabilidad que representan las estructuras T-6

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA

Figura 7 Graficas de las ecuaciones de las funciones de vulnerabilidad que representan las estructuras T-7

Figura 8 Graficas de las ecuaciones de las funciones de vulnerabilidad que representan las estructuras T-8

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.


XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013

REFERENCIAS

Bazán E, Padilla M, Meli R. (1980). “Seguridad de casas de adobe ante sismos. Estudios analíticos”. No. 423 de la
Serie Investigación y Desarrollo del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Hernández O, Meli R, Padilla M, Valencia E. (1981). “Refuerzo de la vivienda económica en zonas sísmicas.
Estudios experimentales”. No. 441 de la Serie Investigación y Desarrollo del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Maldonado R.E., Gómez A.I y Chío, C.G. (2008). “Funciones de vulnerabilidad y matrices de probabilidad de
daño sísmico para edificaciones de mampostería utilizando técnicas de simulación”, Revista Dyna, Universidad
Nacional de Colombia, Julio, 63-76.

Ordaz S.M. (1996). “Algunos conceptos de análisis de riesgo”, Revista Prevención, CENAPRED, Secretaría de
Gobernación, No. 14, 6-11.

Yépez M.F., Horia B.A., Canas T.J. (1995). “Simulación de funciones de vulnerabilidad y matrices de
probabilidad de daño para estudios de riesgo sísmico”. Revista Física de la tierra (Ejemplar dedicado a: Geofísica
aplicada), Universidad Complutense de Madrid, Nº 7, 327-366.

CONCLUSIONES

Esta propuesta es una primera aproximación a la formulación de funciones de vulnerabilidad sísmica de estructuras
de adobe; por lo tanto, las ecuaciones, gráficas y demás parámetros obtenidos deben tomarse con las reservas
adecuadas.

Es importante recordar que la utilidad práctica de las funciones de vulnerabilidad sísmica de estructuras de cualquier
tipo, está en la posibilidad de relacionarlas con ecuaciones de peligro sísmico; por lo que, la propuesta es sólo una
parte de un hipotético estudio de riesgo sísmico.

Aun con sus limitaciones el trabajo puede extenderse a otras ciudades y comunidades que tengan estructuras de
adobe; para esto, deben ajustarse los modelos y parámetros utilizados en la metodología, considerando las
características de las estructuras de adobe de cada sitio en particular.

Es imprescindible ahondar en el problema de las funciones de vulnerabilidad sísmica tanto de estructuras de adobe
como de cualquier otro tipo, continuar investigando e interrelacionarse con otras instituciones interesadas en el tema,
con el objetivo de encontrar metodologías que permitan mitigar los efectos desastrosos que nos producen los sismos;
problemática de carácter nacional agudizada en el estado de Oaxaca.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A.C.

También podría gustarte