Está en la página 1de 4

Isidora Vidal Serrano

Generación 2017
Principios, modelos y tipos de evaluacion

• Hay que priorizar porque no puedo evaluar


tooodo, pero hay que evaluar lo mas posible:
comunicación, procesos cognitivos, habla,
lenguaje y deglución.

Dentro de la evaluación tambien debo


considerar a la CIF, debo evaluar tanto
estructura y fx, como actividades y
participación, factores ambientales y
personales

Tambien hay que tener en cuenta los


procesos neuropsicologicos del lenguaje

Cómo evaluamos? A través de:

• Screening • Observación Clínica


• cuestionarios • Entrevista
• Protocolos de evaluación • Escalas
• Informes de otros profesionales • Pruebas estandarizadas
Debe estar adaptada al paciente
Y estos deben ser lo más confiable y valido

Para abordar el cómo evaluar, podemos determinar el desempeño cuantitativo y cualitativo


Cuantitativo:
▪ centrada en resultados, cuanto puntaje o % tuvo
▪ Resultan en una representación numérica de conductas y habilidades
▪ Centrada en los resultados
Cualitativo:
• Voy a caracterizar el desempeño. Centrado en el proceso.
• Documentación de los comportamientos más complejos y holísticos a medida que
se producen en el medio natural
• Centrada en el proceso
Cuando hacemos el informe necesito caracterizar tanto lo cuantitativo y lo cualitativo y analizarlo
Ejemplo:
Cuantitativo: Lob tiroideo izq mide…
Cualitativo: Signos ecográficos de tiroiditis
Ideal mixto: (descripción amplia con detalle de todo)

También nos vamos a encontrar instrumentos estandarizados y no estandarizados.


Estandarizados:
▪ Debo asegurarme de cumplir las características para aplicar el test
▪ Asegurar que independiente de quien lo aplique, se obtendrán las mismas respuestas y lo
pasaran de la misma forma
▪ Situación experimental estandarizada que sirve de estímulo para elicitar alguna habilidad o
conocimiento, el que se evalúa a través de una comparación estadística con la de otros
Isidora Vidal Serrano
Generación 2017
sujetos que se encuentran en la misma situación, y esto permite clasificar al examinado ya
sea cuantitativamente o bien tipológicamente

También puedo caracterizar desde el punto de vista directo o indirecto y formal e informal

Evaluación Informal:
▪ Observación natural de la conducta comunicativa de los participantes en la interacción.
▪ Conversación, analisis de registros de lenguaje, interacción con otras personas

Pautas de observación o de cotejo:


▪ dicotómico, logrado / no logrado, hace o no lo hace
▪ consiste en una lista de características, sapecto, cualidades, secuencias de acciones, etc.
Sobre las que interesa determinar su presencia o ausencia
▪ Generalmente la lista de cotejo se presta para registrar aspectos que son del tipo dicotómico
(sí-no, lo hizo-no lo hizo, presente-ausente, etc.)
▪ Especialmente habilidades pragmáticas

Análisis de muestras de lenguaje


▪ A partir de la transcripción de una muestra de lenguaje espontáneo, se puede obtener una
serie de información cualitativa y cuantitativa respecto a su expresión

Evaluación formal:
▪ Son test que entregan información de un conjunto de contenidos preseleccionados y tiene
guías específicas para su administración
▪ La información es usualmente recolectada en un tiempo determinado y es comparada con
datos normativos
▪ Los test estandarizados tienen chorromil reglas.
- Ejemplo no puedo llegar y salirme
- Es rígida, no acepta segundas interpretaciones
- Se aplica a poblaciones específicas, que cumplan con ciertos criterios
- Los tests estandarizados pertenecen a esta categoría
- Instrucciones de aplicación
- Instrucciones al evaluador
Isidora Vidal Serrano
Generación 2017
- Reglas de corrección
- No acepta contextos evaluativos naturales
▪ Si paso un test de tec en alguien con afasia, tengo que buscar la norma de lo que paso, no
hay problema en que lo pase si igual respeto todas las mismas reglas

Pruebas basadas en normas


▪ Permite la comparación del rendimiento de un individuo con el desempeño de un grupo más
grande, llamado grupo normativo
▪ ¿Cómo mi paciente se compara con la media?
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Son objetivas  Estáticas
 Referidas a normas  No permiten individualización
 Confiabilidad y validez  Indican resultado, no el proceso
 Reconocidas, permiten discusión con  Contexto antinatural
otros profesionales  Evalúa habilidades aisladas
 Seguir exactamente las instrucciónes
▪ Interpretación de resultados

Puntaje – Media = índice Z


DE

¿En cuál de los test rindió peor el paciente? MMSE Z= 5,6 // BNT Z= 2,9

Pruebas basadas en criterios:


▪ Hay test que no me dan normas, sino que me dan criterios. Te dice “Tiene afasia” o “ no tiene
afasia”

Protocolos de evaluación clínica:


▪ Esta estandarizada su aplicación, pero no así una normal
▪ Instrumento que evalúa distintas funciones dentro de una esfera
▪ Puede o no tener puntuación por cada función, pero no tiene puntaje total
▪ No cuenta con propiedades psicométricas

Cuestionarios / inventarios
▪ Consisten en una serie de preguntas que se formulan a los padres de un niño, a los parientes
de un sujeto adulto, a profesores, o a cualquier persona que tenga algún conocimiento
respecto a las habilidades comunicativas del sujeto en estudio
▪ Entrevista
▪ Muy útiles para evaluar comunicación funcional
▪ En ocasiones permiten la participación de familiares o cuidadores o cualquier persona que
sepa de realidad
Isidora Vidal Serrano
Generación 2017
▪ Pueden contar o no con propiedades psicométricas
▪ Instrumento útil para determinar efectividad de la rehabilitación
▪ Precisar características que no son medibles en un test: con quien conversa, características
ambientales. Cuanta dificultad tuvo para subir escaleras, para ponerse calcetines
▪ AVD
▪ La gran mayoría de niveles de la CIF que no son función y estructura se miden con
cuestionarios

Consejos: Resumen qué evaluar


❖ Explique el objetivo de la evaluación ▪ Estandarizado / no
❖ Entregue buenas instrucciones estandarizado
❖ Explique los resultados ▪ Formal / informal
❖ Explique lo que hará ▪ Directa / indirecta
❖ Tranquilice al paciente, entréguele adecuada retroalimentación ▪ Estructurado /no
❖ Complejidad: empiezo con algo más fácil para tranquilizar y como estructurado
raport, a la mitad algo más difícil, y cuando ya se vaya algo más ▪ Normada según test /
facilito, para que quiera volver normada en población
❖ Guardar registros 1 año más o menos (y confidencial)
❖ CONSENTIMIENTO INFORMADOOO! Para registro audiovisual, datos, fotos, videos, all.

MOCA:
- Screening estandarizado de fx cognitivas p
- No están las normas.
- Puntaje de corte es 26, esa es la norma.
- Para detectar deterioro cognitivo leve en chile es 21
- Formal
Test de Boston
- Va desde lo mas fácil a lo mas complejo
- No esta taaan estandarizado porque no hay instrucciones.
- Tampoco hay rango etario
- La norma fuera está para niños y adultos, pero en Chile solo adultos
Fluidez verbal
- Primero dígame todos los animales, después dígame todos los animales con letra F o
AoS
- Es directo
SAQUOL
- 5 ninguna dificultad, 1 dificultad máxima
- Directa, formal, cualitativa
Token test
- Evalúa comprensión auditiva, realizar instrucciones a través de esa lamina toque los
cuadrados, toca el cuadrado amarillo, antes de tocar el triángulo rojo, toca el circulo
amarillo
- Se usa mucho pero no está estandarizado. Da mucho espacio a subjetividades. No
esta normado en chile
- Es semi formal porque igual hay instrucciones e imágenes
Rafael González
- Entrega resultados de 5 grados de afasia

También podría gustarte